
La lengua que estudias, el ibérico o hebreo, como el resto de lenguas semíticas, son
lenguas de flexión y las ocho posibles vocalizaciones no están escritas, no se escribían en
principio, sólo en cierto momento, los textos se vocalizaron, introduciendo signos de
puntuación. También, decirte, que se lee de derecha a izquierda, no como el latín o el
silabario inventado por Gómez Moreno y sacralizado por sus admiradores.
La palabra resultante, en la última línea és "mjç", y se corresponde con varios
significados posibles:
"mjwç" : puerto, en Salmo 107,30.
"mjçh" : visión, en Números 24,4,16.
"mjçh" : ventana, en 1 Reyes 7,4.
El verbal correspondiente és "jçh", mirar, fijarse en, contemplar, observar, examinar,
presenciar. Aquí, en la lápida, podría traducirse por ser observada, vista.
Hace días que ví en un blog de José Barral la inscripción, de la que elaboré entonces
una Transliteración. No obstante, ahora, tras ver otrass sobre los signos que se adivinan
parcialmente en dicho calco, he podido corregir el propio calco, completándolo y la lectura
de la tercera línea.
Fotografía estela

Te comento que la primera línea "mjptbz", se divide así "mjpt_bz", y significa cubierto
de barro, (fango o lodo).
"lojgdr", se divide "loj_gdr" y se lee "loj" x "lwj", tabla, tablilla, losa, plancha,
lápida, lastra, laja, lancha. Corresponde al castellano "laja", pero aquí tiene el sentido
propio de lápida.
"gdr", significa cerca, tapia, seto, valla, empalizada, estacada, barrera, muro, pared,
tabique. A mi juicio, se refiere al hecho de que la lápida forma parte del muro. Indicaría
que la piedra se halla embutida en el muro y cubierta además por el lodo.
En cuanto al sintagma "pkpz´sg", dividiría "pk_pz_´sg", tomando "pzh", de abrir, que
funciona siempre como complemento de "ph", boca, aquí "pk", tu boca.
Puede compararse con Deuteronomio 11,6 "harz pzh at pyh", la tierra abre sus fauces.
Aquí, el complemento "´sg", hace referencia a "´sgh", perderse, extraviarse, y tiene el
sentido de actuar por inadvertencia, errar, cometer un desliz. La lápida advierte para que
alguien no abra la boca y por descuido manifieste algo que debe ocultar. Su sentido de
advertencia és lógico y contundente, al que se descuide y abra la boca, le parará tal o cual
perjuicio. Si por descuido se abre tu boca, cometes un yerro si abres tu boca.
La cuarta frase "ygdmj", la dividiría "ygd_mj", derivando de "gdd", cortar, rajar, tallar,
y aquí unido aotro verbal "mjh" significa borrar, cancelar, lavar, fregar, raspar, rayar, y también
serborrado, suprimido, exterminado. Yo creo que se podría entender como amenaza, referido al
castigo; como castigo a quien altere la piedra, o siemplemente comunicando que ha sido tallada a
golpes de cincel, cincelada.
Así visto, la lectura "mjç", se complica porque puede responder a ésto: "mj_ç", leyendo
"mj", golpe, embate, de ezequiel 26,9, y "ç", éste, esto, refiriéndose a la propia lápida.
También hay un legendum "mjm", de "mjh", y de "mjy", de golpe, ya que el diseño del
trazo de guímel llega a insinuar una mem. Corresponde al castellano "majar".
Por último, el acercamiento al euskera, desde el hebreo, puede hacerse, una vez
efectuada la transliteracion, introduciendo la vocalización común hebrea, y en caso de que
descubras las palabras que respondan a la misma sonoridad.
"mjpt_bz" .............[majapah_at_boz]
"loj_gdr" .............[lúaj_gederah]
"pk_pz_´sg" ...........[pika_pazah_´sagah]
"ygda_mj" .............[yagada_majah]
"mjç" ................[mejiça]

2 comentarios:
ud. no se atiene al texto, sr. Toni. Esta muy equivocado y el arameo predecesor del hebreo, tambien se trduce con el vasco, cuando quiera se lo demuestro.
salom
si el ibero es hebreo...¿porque no hablamos en españa, ni siquiera el ladino hoy en dia?
Publicar un comentario