Transliteración hebráica moderna de la documentación ibérica.


Se analizan documentos sobre bronce, plomo, piedra y cerámica, con un apartado de numismática.

La epigrafía ibérica es objeto de una grave manipulación historiográfica para ocultar su carácter hebreo.

El antisemitismo permanece como inquisición, instalado en todas las instituciones que se dedican al estudio del pueblo ibérico.

viernes, 25 de julio de 2008

Botorrita III, 4ª Columna

Tercer Bronce
Cuarta Columna
.




.

Versículos 1 al 10



EL SINTAGMA "LOMRYBIK" EN BOTORRITA.


Uno de los sintagmas más repetidos en el texto del tercer Bronce és "lomrybyk", si se suprime dicho sintagma se vacían muchos versículos, demasiados. Adquiere así una importancia especial con respecto a su análisis. Aunque el ibérico "omer", mantiene un doble significante, como agavillar y como abusar, explotar, y también su doble sustantivo, propiamente como gavilla ò haz de espigas y como medida de capacidad de áridos (Zorell: 3,64 litros), su uso en botorrita en éste contexto cúltico, demuestra una acepción más amplia, en el sacrificio humano.

Su uso en hebreo para designar la gavilla de la tenufah, ó también la gavilla olvidada, para el pobre, la "h´skjh", /escucha/, ó también para designar un período de tiempo, de Pascua a Pentacostés, según el cómputo del omer, aquí en Botorrita, debemos entenderlo junto a "la fiesta" del sacrificio.

La comparación del lenguaje profano del trabajo de recogida de la cosecha, del uso de la hoz, con "otro" trabajo, otro tipo de "gavilla".

Su construccion con "bet", és la normal hebrea, pero su final "byk", además de introducir la raíz "ryb", con su sentido judicial de pleito, proceso, causa, litigio, querella, también introduce la acción del instrumento frente a quien se le opone. Targarona cita a Job 13,6, "wrybwt ´spty", y mi descargo.

Esa descarga de la hoja, de la palabra escrita en la hoja, representa los argumentos que aporta el instrumento en su enfrentamiento con el rival.

La lectura al margen, "lomr-ybyk", nos lleva a considerar también la raíz ibérica "abk", retorcerse, enroscarse, de Isaías 9,17. Eso tan sólo si examinamos el sintagma con una lectura normal hebrea, no si leemos la inversa, "kybyrm-ol".

La criba, cedazo, tamíz, también puede ser leída como instrumento al servicio de la faena en el campo, pero su uso aquí, encima de una colina és diferente, la petición al instrumento para que lo cribe al reo, se añade como significante último de la acción.

Pero en realidad, al hablar de una inversa musical, se debe explorar, no sólo lo que dice "kbr", sino sus sinónimos musicales, como "qbr". Al oído caf x cof, no canvian lo que se dice, y lo que se puede entender és precisamente eso, el ibérico "qbr", enterrar, sepultar, inhumar, dar tierra, sepultura. Schöekel explica que de ésta raíz semítica deriva el castellano "macabro".

El estudio del ibérico de Botorrita aporta sin duda matices semánticos en el contexto judicial y cúltico, para conocer el alcance de su significante verbal bíblico, además de la doble polaridad que mantiene en nuestras lenguas actualmente.



VERSICULO III:
El nombre de España.

Uno de los versículos del tercer Bronce de Botorrita, que nos pueden ilustrar del uso de la raíz /zp/ que da lugar al nombre de nuestro pueblo, se encuentra entre las muchas cantilaciones sin analizar, así como en varias de las ya conocidas, donde éste verbal és de uso frecuente, pero veamos ésta en particular, la número III de la IV columna : mjnprlg´sl : ´somzpa : rbjgt (l).

La vemos enseguida en el qêre de la lectura normal hebrea, ya que su segundo segmento ´so + mzpa, nos muestra una de las formas que adopta la raíz, para definir [mzpa], de [mizpeh] atalaya.

El hecho de que la acompañe aquí nuestro conocido "´soh",[´sa`ah] Q. mirar; fijarse, preocuparse por; Ni. ser espetado; Hi. apartar la vista; nos da una pista sobre su significado concreto para el oído del espectador y del reo, dos puntos de vista particulares de los actores del proceso junto a los coros y al lector de la salmodia.

El canto de la ley, en su ejecución como afirmación colectiva ante el transgresor a "una palabra dada" en su instrumento de ejecución.

Para reconstruir la salmodia, debemos seguir sus pasos:

Qêre : mjn-pr-lg´sl : ´so-mzpa : rb-jgt-l

Inversa : ltg-jbr : apzm-o´s : l´sgl-rp-njm-l

Ketib : mjn-pr-lg : ´sl´s-omz :par-bjg-tl

Vemos como hemos movido ligeramente el interpunto en el ketib, para modificar el sentido del primer sintagma, y nos ha aparecido además un verbal /´sl´s/, [´sala´s] Pi. dividir en tres, hacer por tercera vez; pu. part. triple, de tres años. ò [´salo´s, ´selo´sah] tres, tercero; ó [´sali´si] terna.

Aquí el tercero, el ketib, coincide con la división del canto, los tres cantos de nuestra cantilación, són los mismos cuatro cantos que tiene el bronce, su frente és dura, tanto como el propio bronce, de canto y en caída libre.

El problema de imaginar éste verbal como la imagen que hemos dado al exterior a quien acuda en barco ó por tierra ó intente simplemente atravesar nuestro territorio ó visitarnos, és seguramente de disponer de atalayas que cubren toda la costa de forma que no és que propiamente nos escondamos como /zapanw/ conejos en una madriguera cuando se avista un barco en la costa y alguien grita, que vienen los...., sino que damos ó seguimos dando, seguro, la imagen de estar ojo avizor, nuestras alturas, como Aitana, ocupadas por modernos sistemas de vigilancia extranjeros y a lo mejor hasta nos dejan ver algún día visitar sus atalayas en nuestro territorio.

Quizá tuviesen razón, si esta raíz fuese la preformante, en que nuestro antiguo pueblo fenicio estaba bien situado geográficamente hablando en la península, con puertos seguros y vigilante de un comercio seguro en sus dominios costeros, con buenas atalayas que recorrían la costa y difíciles de salvar en caso de conflicto bélico, como si dijeramos, preparados para dar la batalla, con ciudades repletas de agua en sus entrañas, para aguantar incluso largos asedios y batallas en tierra, porque en el mar difícilmente nadie superaría a nuestros honderos baleáricos, un pueblo de pastores que lanza bolas de fuego en el mar contra sus enemigos.

Pero dejando al margen el aspecto físico-geográfico de la cuestión, el problema és que además nuestro pueblo tenía un "vigía" que no descansaba, arriba y abajo, previniendo a nuestro pueblo acerca de su comportamiento diario, y ese otro vigía seguro que tampoco pasó inadvertido a nuestros enemigos, nuestro baluarte, el arca de la tropa de Botorrita seguro que dió buen testimonio de ello en vida y en uso.

Quizá fuésemos un pueblo respetado fuera de nuestras fronteras, vigilante hacia el exterior, pero también un pueblo que exigía el respeto a la ley a su propio pueblo, con el mismo raso, para todos, vecinos y foráneos, con la misma ley.

El nombre de España.

En la cantilación que veíamos antes, de la IV, columna, número III, habíamos segmentado la inversa de un modo determinado, pero también podríamos haber elegido ésta otra forma de verlo el verso:

Inversa : ltg-jbr : apzm-o´s : l´sgl-r-pnj-ml

Aquí dejamos /l´sgl/ + /r(h) y después /pnj/ + /ml/.

Nos encontramos con un enlace claro entre la raíz /zph/ y ésta otra que nos aparece en la inversa, junto a /apzm/.

En la propuesta inicial teníamos el verbal /rp/, y ahora lo hemos segmentado para obtener otro sema, /pnj/, diferente en principio.

Si aceptamos /´sgl/ cohabitar, copular, violar, desflorar, deshonrar, y sus significados, de ser violada, gozada:

De 28,30 "way´s ajr y´sglnh" y otro hombre la desflorará, ò se acostará con ella.

Je 3,2 "ayph la ´sglt" ¿dónde no has sido gozada?, ò ¿donde no te has acostado?.

La congruencia de ésta otra segmentación se debe a que la canción explicita que la intuición del reo le muestra que el momento de su muerte, despedazado, llega junto a ese coito forzado con la plancha del arca, el verbo /rh/ y el verbo /ponj/ lo hacen evidente.

El término /pnj/ no tendría existencia en hebreo bíblico, sino que sería un verbal en hebreo medieval, mediante una pronunciación ayin que acompañaría /pe/, de forma que existe /ponj/, con el valor de descifrar, descubrir, elucidar, interpretar, penetrar.

Esta palabra de origen egipcio se introduce en hebreo a través del famoso nombre propio, Zafnat-Panej /zpnt ponj/ nombre dado a José por el faraón, Gn, 41,45, que denotaba así las cualidades adivinatorias de los sueños del faraón, en éste epónimo, como sabio, conocedor de lo secreto.
El verbal /zpn/, esconder, ocultar, encubrir, resguardar, guardar podría por sí mismo ser un buen preformante para nuestro topónimo, porque señala también el uso de las arcas en la ejecución, por ejemplo en Pr. 1,11 "nzpnh lnqy", tendamos lazo al inocente; pero también nuestro segundo componente del nombre "ponj", podría intervenir en dicha formación, a modo de juego de palabras:

/zpn-ponj/, mediante conflacción {Z (pn) j}, de forma que el nuevo término encerraría una especie de "acróstico" del nombre de José.

Pero si prescindimos del sema inicial, también podemos construir un apelativo personal /ay´s/ aplicado a la tribu de José, en el sentido de /ay´s-ponj/, que nos daría /ay´sponj/. De aquí sería relativamente fácil llegar al sonido /´spnj/, y la jyt final se podría convertir en el sonido /ya/, por debilidad de la jyt en final de palabra.

El apelativo nos serviría si concibíésemos al grupo humano que dirigía José en Egipto como un grupo consolidado entre los egipcios e identificable como hebreos, y en ese sentido, hombres de José, hombres de /ponj/, que podrían haber mantenido tras su salida de Egipto.

Explicaré una posición excéntrica en cuanto al origen de nuestro apelativo, por cuanto no se ha formulado hasta ahora, de forma explícita, se trataría de considerar otra raíz diferente en principio y además ajena? al vocabulario semítico noroccidental, la raíz "pnj", ya que esta raíz entró en la historia como denominación de uno de los epónimos del pueblo hebreo.

Algo de dicha raíz se habló al citar una montaña cercana a byt nimrod, que se llama Ponoch, algunos escriben Ponotx, y que derivo de dicha raíz /pnj/ extraña en principio al hebreo, pero que figura en la Biblia para referirse al apelativo de José en lengua egipcia.

Mi comparación és evidente, dado que desde Ponotx se puede divisar Ibiza, sin ser una montaña especialmente alta, comparada con Puig Campana (knpnw) ò Aitana (oy.tnh, nido de águilas, aguilar), la madre de todas ellas, donde se sitúan las bases de rádar americanas.

La altura de Ponoch hace evidente lo que a otra altura se pierde de vista, al igual que el apelativo de nuestro epónimo ante el mundo podía servir para nombrar así a una altura de la tierra.

La raíz hace referencia a la cualidad adivinatoria frente a los sueños del faraón, y esa raíz, que califica a una persona, también puede llegar a simbolizar a todo un pueblo de ay´s pnj, como si dijésemos, los hombres del que adivina (los sueños del faraón).

Al margen de ésta coincidencia en el nombre de José y en el verso de Botorrita, la realidad és que el juego de palabras que a veces interviene en la formación de nuevas palabras, por conflacción, puede estar también aquí presente, al compartir el final de /zp/ /zpn/, el inicio de /ponj/, de un /pnj/ egipcio, y debido también al uso corriente que se derivaría en su tiempo de éste apelativo.

La congruencia gramatical se ve acompañada además por su fusión semántica, ya que ambos verbales /zp/, que origina nombres como /zpyh/, atalaya ó "espera vigilante", junto a /ponj/ descubrir.

Es una propuesta, como digo, excéntrica, pero posible, tras comprobar que su uso puede estar presente en la cantilación expuesta.




VERSICULO IV:
El nombre de España.

En el versículo cuarto de la cuarta columna, del tercer bronce de Botorrita también aparece nuestro verbal /´sp/, veamos la cita :

{ lomrybyk : mjm´spajz (l) }

Como podemos ver, en el qêre ya podríamos segmentar considerando /´sp/ aisladamente:

{ lomr-ybyk : mjm-´spa-jz-l }

En el ketib nos serviría par construir /´spj/, por /´spaj/, otro verbal cercano fonéticamente que añade la jyt.

{ lom-rybyk : mj-m´spaj-zl }

Isaias 3,17, "w´spj adny qdqd bnwt zywn"

El Señor cubrirá de tiña la cabeza de las mujeres de Sión.

I Sa. 25,41 "hnh amtk l´spjh" Aquí tienes a tu sierva como esclava.

Como vemos, aquí el verbal /y´sp/ tiene como segunda misión la construcción del otro verbal en el ketib, /´spj/, que mantiene un doble valor, cubir de tiña, volverse sarnoso y adherirse, juntarse, unirse, incluírse, y de ahí, sirvienta, sierva, criada, máfmula, servidora, esclava.

El compositor juega con el verbal /´sp/ y /´spj/, y además en la inversa musical introduce un antónimo gramatical, /jp´s/:

[ lz-jap´sm-jm : kybyrym-oll }

/jp´s/ como antónimo significa precisamente liberar, libertar, manumitir, librar, eximir, exonerar, dispensar.

Le 19,2O "ky-la jp´sh", porque ella no era libre.

Salud con este verbal, que puede estar en la base de nuestro gentilicio, y constatado al menos su uso en un montón de versículos de Botorrita, en un puñado de ricas y sugerentes rimas y cantinelas, cantilaciones.





Guadarrama y Botorrita

Una posibilidad no citada és la raíz semítica "rwm", [rum] ser alto, alzarse, ser altivo, orgulloso, "rwmh" [romah] altivez.

También la raíz "rom" [ra´am] Q. retumbar: Hi tronar, hacer retumbar.

Aunque está muy clara la raíz árabe "Guad", río, su segundo componente, "rama", Guad-al-rama, presenta problemas en árabe.

En toponimia tenemos la localidad "rmh" [Ramá]

a) Población de Benjamín Jos 18,25 Jue 4,5 1 Sm 22,6 1 Re 15,21s Is 10,29. Actual er-Ram, unos 9 km. al norte de Jerusalén.

b) Localidad de Aser Jos 19,2. Actual Ramieh, entre Quiriatian y el Mediterráneo.

c) Población de Neftalí Jos 19,36. Actual er-Rameh, unos 20 Km. al suroeste de Jasor y unos 18 al noroeste de la orilla noroccidental del lago de Genesaret.

c) Patria chica de Samuel 1 Sm 19,19 20,1 = "rmtym zwpym" 1,1. Actual Rentis, en la parte oriental de la llanura costera, a unos 25 Km. de Jope (Yafo), por el oeste, y 23 de Siló por el este.

También está el gentilicio "rmty" Ramanita, de Ramá, 1 Cr. 27,27.

Nuestro adjetivo puede significar estado: ser alto; o acción: alzarse; o quedar indiferenciado.

Ser/estar alto, excelso, sublime, encumbrado, prócer, señoero; levantarse, ensalzarse, crecer, ser engreído, altanero, ativo, soberbio; prosperar, prevalecer, enorgullecerse, engreírse, exaltarse.

Aplicado a "-zwr" roca (= Dios) encumbrada 2 Sm 22,47 Sal 61,3.

Como participio con valor adjetival: alto, elevado, encumbrado; fuerte, corpulento; sublime, excelso, arrogante, altanero, engreído.

a) Sentido propio: "om gdwl wrm" gente fuerte y corpulenta Dt 1,28 9,2; "om ... rb w-" pueblo numeroso y corpulento Dt 2,10.21; "hrym-" montes altos, elevados 12,2 Is 2,14 = "gbowt n´sawt" colinas encumbradas; "qwl-" voz fuerte, alta Dt 27,14; "ksa-" trono alto Is 6,1 = "nsá" excelso; "bgoh-" collado alto Ez 6,13 20,28 34,6; "arç" cedro encumbrado 17,22; "rmy jqwmh" los troncos corpulentos Is 10,33.

b) Valor de gesto; "byd rmh" con ostentación Ex 14,8 Nm 33,3; "o´sh yd rmh at N" provocar a N, 15,3=.

c) Sentido figurado. Absolutamente soberbio, arrogante 2 Sm 22,28, Is 2,12 = "gah" orgulloso: "lbb-" engreído Ez 31,10 "oynym" ojos altaneros, engreídos Sal 18,28 Prov 6,17; dicho de "yhwh", encumbrado, sublime Sal 99,2 113,4, "rm wn´sh" el Alto y Excelso Is 57,15.

Nota. Job 21,22 "rmym" dudoso: los más encumbrados o el más Alto.

También su Polel, encumbrar, hacer crecer, hacer prosperar se aplica a "glym", el leaje en Sal 107,25, por lo que su aplicación a un río no parece nada descabellada.


Ramah en Botorrita

En cuanto a datación epigráfica del verbal en nuestra literatura ibérica, podemos utilizar el denominado tercer bronce de Botorrita, y de sus 222 cantilaciones, elegir entre ellas la del versículo ocho de la cuarta columna, que citamos :

"(l)gyd : lramqol".

Vemos que en la composición del kere, "loqm-arl : dyg-l", pero en la inversa musical "lgyd : lram-q-ol".

El nominal "oqh", opresión, en Sal 55,4, tiene un legendum "çoqh" que equivale a "qwl" , voz, sonido, ruido, aplicado al "ar(ya)l", ara, Ez 43,15s, y después el verbal "dyg", pescar, equivalente a "zyd" cazar,
ò el nominal "dyg" pescador Is 19,8 Jr 16,16 q. Así se compara la acción de la guillotina frente a su enemigo como una "pesca" y al actor de la misma como "el pescador".

El verbal "gdd", "lgyd", en Q. asaltar en tropel, hacer una correría, de Sal 94,21; su Hitpolel, agolparse Jr 57; concurrir, apiñarse, juntarse Miq 4,14 0 "mzwr" asedio. Hacerse incisiones en Dt 14,1 1Re 18,28 Jr 16,6 41,5 47,5, nos muestra la acción del arca en su caída, seccionando la víctima.

El verbal "rwm", ser alto, o alzarse, indica el movimiento y la posición del arca y "qw", la cuerda, el cordel, nos señala la plomada del caos de Is 34,11, pero tambien puede esconder el verbal "qwh", esperar, confiar y aquí en el sentido de aguardar, acechar, o bien juntarse, reunirse del Gn 1,9; acudir Jr 3,17, desde la altura, hasta el cuello de la víctima. El arca se alza, aguarda en la altura y acude desde la altura al suelo.

El verbal "qwh" posee un segundo significado de proclamar, celebrar, "ngd" delante de Sal 52,11 = "awdk" te daré gracias, y también nos indica que en la muerte del culpable hay una celebración de los justos frente al sacrificio humano.

El ketib del texto: "lo-kmar : ldy-gl", mediante k x q, nos indica la conmoción "kmr" que provoca la guillotina en la garganta "lo"; el verbal "yld" parir, dar a luz, alumbrar, indica el surgir de la plancha desde la altura definida por el nominal "gl", majano, cerca.

Hay una segunda lectura de "gl" como ola, onda, batiente, que lleva con frecuencia regido al "ym" mar; Sal 107,25 "+ "rwmm", levantar, encrespar, comparando la fuerza del golpe del mar encrespado con la fuerza de la guillotina en su salida desde la altura y su machacar a la víctima.

Olvidé comentar que en el País Valenciano tenemos Benirrama, localidad que comparte la misma raíz toponímica que nuestro Guadarrama.

Nuestro río, Guadarrama, el "encumbrado", queda definido como el topónimo de estas localidades, construídas en las cumbres.




CANTILACION HEBREA,
IV COLUMNA, VERSICULO X.
EN RESPUESTA A UNA CITA
DEL TERCER BRONCE DE BOTORRITA,
EN "SILABARIO UNTERMANN".


Como quiera que se cita el Arca de la Alianza de Botorrita, para justificar un supuesto topónimo ´koitina : tirikantanko´, desconocido hasta la fecha, y además en base a una hipotética lectura de un signatario en otra lengua, también desconocida considerandolo además como "silábico", me permito dar una lectura alfabética en una lengua conocida, como el hebreo, para contrastar opinión:

Se trata del versículo 10 de la cuarta columna del Arca; de los 666 versículos, la cuarta columna queda situada a la diestra, donde mata, y tiene 40 versículos, a diferencia de las tres primeras, con 60. Define de éste modo un cierto alejamiento/cercanía, respecto del cuello del mártir sacrificado.

Su texto, és el siguiente: ´q y z p r : z b y h p t p q ´

La lectura normal hebrea, dha izqda:´pqt-ph-ybz : rp-zyq´

Analicemos las raíces:

´pqt´, del vergo ´pwq´ que define el tambaleo, el titubeo, la vacilación, el dar un traspiés, moverse.

´ph´, boca, fauces, hocico, pico, el filo/de un arma, etc.

´ybz´, de ´ybzo´, cortar, arrancar, acabar, rematar, sin. de hrg, matar.

´rp´, soltar, ceder, abatir.

´zyq´, de ´zwq´, estrechar, apretar, asediar, presionar, oprimir, pero también de ´zwq´, fundirse, derretirse, ya que ésta raíz define los objetos productos de fundición.

Lectura: El filo tambalea y arranca, se abate y lo presiona.

Aunque es inevitable intuir que el filo de la picota corta, y al abatirse, la fundición presiona al mártir, de tal forma que también se funde con él en un estrecho abrazo.

Veamos un paralelo, del Salmo 140,9, ´lmmw al-tpq´: me preparan un lazo; podemos intuir el mismo lazo, y además vemos que éste és de bronce.




Versículos 11 al 20


COLUMNA IV, VERSICULO XVI.


Coromines cita en la raíz "Cant", una de las acepciones, cantarella, "tonillo en el parlar", y menciona la "cançó de la Madalena on es processó de càntics", del Penedés: "Madalena hi finava : ab gran cantarella d´àngels cap al cel se l´en portàven", anterior al S. XIX.

La cita viene al caso, porque en la ejecución, coincide la muerte con la "cantarella d`àngesl" i la subida hacia arriba de la guillotina, con el trabajo cumplido. Ese final de apoteosis musical, de unión de los coros celebrando la ejecución y colocando de nuevo la guillotina en su zénit, corresponde al mismo canto. Quiere decirse, que el rito permanece en tanto y cuanto permanece la ejecución, y su acompañamiento del canto, también permanece, Incluso cuando desaparece la ejecución real, se mantiene también el rito y el canto.

Cito sin precisión un dicho a modo de broma, en Benidorm al menos "un ánkel bakó del cielo y a una reka de un convento se paró y una monka que estaba debako le diko: ankel, baka, y el ánkel bakó". Los refranes, tienen su gràcia, cuando se conoce la lengua que los fabrica. De alguna forma, la necesidad de crear proverbios, dichos, cantinelas, nos és consustancial.

Hay un mal trago, un retortijo de todas las vísceras y una garganta seca ante el espectáculo de la guillotina. Quizás el canto ayude a superar ese nudo, a hacerlo más soportable, aunque los ojos huyan del chorro de sangre que baña el Arca.

La distribución del canto durante la ejecución és uno de los problemas a resolver en la reconstrucción del rito. Se debería concretar la duración en función de la llegada del ejecutado, su aseguramiento al yugo y la apoteósis final tras su muerte.

Concretar cuánto duraba el rito y cuántos proverbios se cantaban, antes de hacerlo polvo al condenado ò cuántos insultos podría recibir un condenado en función de su categoría social, es materia de reflexión. Esto nos hace descartar que la ejecución sea simultánea al juicio. Se supone previo un juicio que sería contradictorio, en el que se aportarían testigos, (veraces ó falsos), para justificar la muerte.

De alguna forma, al acompañar la comitiva al reo hacia el patíbulo, toda la población conocería la condena y su motivación. La elección de versículo ò versículos podría ser aleatoria, pero una hipótesis, para reconstruir el canto, sería que se iniciase con los dos primeros versículos, y tras cantarse las seis estrofas, se cantaran algunas otras maldiciones, más bien pocas, pero sin descartar que pudiese haber una especie de gran "cantata", en función del personaje. A veces hay cosas que conviene hacerlas deprisa, con la misma prisa que baja la hoja.

La cortedad de los estribillos debe coincidir con un proceso ágil en la ejecución.

Veamos el texto del versículo dieciseisavo de la cuarta columna: lomybdkl : msyrgh:

Las tres lecturas: lomy-bdkl : msyrgh : lh-grysm : lk-dbym-oll : lym-obdk -lmsor-ghl.

La medida de las cantinelas actuales puede también acercarnos a la medida antigua, y en mi opinión, bastaría con que además de los dos estribillos iniciales, como fijos en todas las ejecuciones, se añadiría tant sólo uno de los restantes. Probablemente, la elección no era potestad del maestro del canto ò coincidía éste cargo con el de presidente del jurado, y se relacionaba sin duda con el tipo de delito cometido, y en función de éste se elegía la maldición más adecuada, más ejemplificadora, más explícita.


Acerca del antropónimo Ibar y su antigo sentido.

Para documentar en Botorrita la raíz "hbr", se puede atender al versículo diecinueve de la cuarta columna, escogido al azar de entre los 222 del tercer Bronce:

IV_19: "(l)hbr : hgrsol".

La cantinela és "lo-srgh : rbh-l"

"lhbr : hgrs-ol"

"losr : ghr-bhl".

En Andelos, los "nabari Gudgodá" no plantean dudas en su calidad de calificativo para una población, pero en las cantinelas de Botorrita el verbal puede adquirir diversos significados.

"hbr", dividir, en Isaias 47,13, "hbry smym", los que dividen, distribuyen, hacen el mapa celeste, equivalente a "jzym bkwkbym", astrólogos. Según otros lexicógrafos, conjurar.

"hbrW", en Isaias 59,13, de "brr", purificar, limpiar, seleccionar.

La distinción, sacar en limpio, cribar. Lavar, visto más como cortar limpiamente, barrer al contrario.

El segundo significado de "brr", afilar, aguzar, se conjuga en Botorrita en la hoja de la guillotina, de forma que ambos significados son perceptibles en la canción.

El verbal "grs" [garas], consumirse y romper, da lugar a significantes tales como triturar, moler, pulverizar, machacar.

"hgarys ´snyw b" quebrarle los dientes con..

Además se presta a un legendum "gr´s", expulsar, echar, soltar, arrojar, despedir, despachar.

La acción del conjunto, se ve además reforzada por el verbal "bra", roturar, cortar, despedazar, ya que aunque hay un interpunto formal, en el canto se traspasa "lhbrh : grs-ol".

El participio, selecto, elegido, escogido, purificado, queda claro para un pueblo, que se ve a sí mismo libre de pecado y pecadores, por la acción "barredora", de ésta criba de pueblos.

Así debemos leer tanto "berrerosi", redimir, en el sentido de purificar, hacer nuevo, y "berrerosle", redentor. Equivale a "berri", en el sentido de hombre limpio, redimido de su pecado, purificado.



Versículos 21 al 30



Versículo XXX
Oliveira, Oliver

Otra posibilidad para explicar el antropónimo sería el verbal "brr", [barar] en Q. gerundio irregular "lbwr" purificar, cerner, limpiar, seleccionar, sacar en limpio, Ecl 3,18; "´-mn" apartar Ez 20,38. Sacar en limpio, concluir Ecl 9,1. Elegir, buscar 1 Sm 17,8. Ptc. pas. selecto, elegido, escogido 1 Cr 7,40 9,22 16,41; purificado Sof 3,9.

En Ni. Purificarse, conservarse limpio Is 52,11, opuesto a ".tma", impuro, ptc. sincero Sal 18,27.

En Pi. Purificar, limpiar Dn 11,35 0 "lbn".

En Hi. "lhbr" Cribar, cerner Jr 411, opuesto a "çrh", aventar.

Hitp. Purificarse Dn 12,10 = "lbn" Hitp. portarse sinceramente Sal 18,27.

El verbal aplicado a la persona tiene el significado de ser elegido estar limpio, mantenerse puro, ser escogido, en el sentido de ser íntegro, sincero, honesto, mostrarse puro.

Como antroponímico su forma inicial sería "lbr-yy", en el sentido de ser escogido por el Señor, ser elegido por Dios.

2 Sa 22,27 "om-nbr ttbr", con el sincero eres sincero.

Je 4,11 "lwa ldwt wlwa lhbr" no para aventar ni cribar.

La relación de dios con las personas és comparada con el trabajo del campesino durante las labores de cosecha del trigo, de forma que el grano, producto de la criba és así seleccionado, escogido, no aventado como la paja.

La datación epigráfica más antigua que conozco se corresponde con el arca llamada tercer Bronce de Botorrita, y como ejemplo, nos sirve la cantilación treinta de la cuarta columna.

El texto "(l)bry´spy : kynkmçol", de izquierda a derecha.

Dicha lectura corresponde a la inversa musical del texto hebreo normal: loçm-knyk : yp´syr-bl.

La lectura del sintagma "lbry-´spy", lleva a considerar al nominal "´sph", labio, lenguaje, lengua, hocico, borde, siempre referido en éste caso al filo de la guillotina. Su consideración de puro, selecto, és puramente material, ya que el bronce és así considerado como un producto de aleación "escogido" por su pureza y su dureza como soporte idóneo del arca.

El sintagma "kynk-mç-ol" se presta a varias lecturas, teniendo en cuenta que "kn" significa recto, honrado; rectitud, verdad, bien; rectamente, correctamente, como adjetivo, pero también posee un segundo significante de cargo, puesto, oficio Gn 40,13 41,13; "omd ol-" alzarse en su puesto, suceder Dn 11,20S (sin "ol" en 11,7; y también la peana, el soporte, la base en Ex 30,18 31,9 35,16 38,8 39,39 40,11 Lv 8,11 Is 33,23.

"mç", como adjetivo, macilento: "-rob" por el hambre Dt. 33,24, como "lj.t r´sp", consumidos de fiebre (seguramente referido a que la plancha se calienta previamente en la redoma), de forma que su calentura y la delgadez de su espesor son evidentes en nuestra guillotina.

El hecho de que éste calificativo "lbry" sea aplicado al Arca de la Alianza y también se utilice en la formación del antroponímico, nos lleva a considerar la mentalidad hebrea en cuanto a la justicia, y sus símbolos, ya que su instrumento, el arca, la guillotina, adquiere un significado sagrado, su metal, producto de fundición és elevado de la categoría puramente mineral a un nivel superior, casi sagrado, al igual que ocurre con las personas, que en función de su "rectitud", de su "integridad moral", son así concebidas como seres santificados por el Señor, elegidos en la criba por su pureza.

Por otro lado, he visto tu comentario abierto en otro "subforo" con el mismo motivo, conocer los orígenes de tu apellido: "consecuencias de la emigración de nuestros abuelos, no somos ciudadanos de ninguna parte y para colmo hemos perdido nuestras raices"; pero como verás, no hace falta encontrarse lejos, en Argentina u otro lugar, para perder las raíces, ya que todos los Olveira, tanto los que continúan en Sefarad, como los que se vieron obligados a dejarla, pueden compartir la misma ignorancia sobre sus orígenes.


VERSÍCULO XXX,
EL NOMBRE DE ESPAÑA.

A la luz del tercer bronce de
Botorrita, se puede considerar como plausible otra hipótesis acerca del nombre de los /Yspany/

Para dejar documentada la raíz /´sp/, como verbal "y´spy", la veremos en el versículo XXX de la IV columna del arca de la tropa de Botorrita, en su cantilación grabada sobre la guillotina de bronce que hacían servir en la ejecución de los reos.

{ loçmknyk : yp´syrb (l) }

La cantilación en lamed, (lyt entre paréntesis), nos permite reconstruir sus tres versículos:

Qêre : { loçm-knyk : yp´sy-rb-l }

Inversa: { lbr-y´spy : knyk-mço-l }

Ketib: { loçmk : nyqyp-´syrb- l }

Como vemos en la inversa musical se sitúa el vocablo /´spy/, que derivamos de /´sph/ [´saapah] dual /´sptym/, labio, lenguaje, lengua, hocico, borde; pero si lo consideramos como verbal o actúa como verbal, con la forma /y´spy/, debemos referenciarlo con el verbal pulir, limar, alisar, frotar, raspar, cepillar, rapar, y una forma en Ni, estar rapado, raspado, pelado.

Isaias 13,2 "ol hr-n´sph", sobre un monte pelado.

El verbal contiene ese sema de aplanar, alisar, pulir, limar, cepillar, frotar, raspar, pelar, rapar, y también su forma ser pulido, alisado, ser raspado, frotado, cepillado, que figurativamente nos da quedar pelado, descarnado.

Job 33,21 "w´spw ozmwtyw" y quedaron descarnados sus huesos.

"od ´sn´stpw ozmwtyw" hasta que se queden descarnados sus huesos.

El verbal /´sph/también tiene un segundo sema, de apaciguarse, calmarse, reposar, reponerse, recuperarse, y figurativamente de reparar, indemnizar, resarcir, compensar, que és el que nos serviría para construir la promesa de la nueva tierra a un pueblo determinado que creyese en dicha promesa.

Pero lo más importante és considerar si puede haber algo de los ritos funerarios del pueblo ibérico, ese "descarnar" los huesos, que nos haga pensar que un "hecho cultural" defina a todo el pueblo que practica un "rito de incineración" determinado entre varios posibles o conocidos en su tiempo, y diferentes en cierta medida.

Hay otra constatación, que surgió ayer, totalmente al margen de ésta otra, hablando de una pieza "metálica" con alefato hebreo, donde supuestamente Untermann leería Barskones, y que se lee perfectamente como "n´spy-omw", cosa que convierte a éste verbal en muy importante en el rito de la "incineración" ibérico, ya que las lenguetas ibéricas, los /qoqo/, tatuajes sobre bronce, se deben asociar al rito funerario por su lenguaje.

Leíamos /n´sp/, que equivaldría a una forma en Ni. del verbal /´sph/ soplar, respirar, espirar, exhalar; y oscurecerse, anublarse, entenebrecerse, anochecer, y dabamos una cita de Jeremías, 13,16 "ol-hry n´sp", contra los montes tenebrosos; y otra de Isaias 13,2 "ol hr np´sh", sobre un monte pelado.

Todo nos invita a pensar que ò bien la forma de "ejecución" judicial, mediante ese "raspado" del cuello, ò bien el rito de incineración, mediante ese otro "raspado" de los huesos, conforman un universo mental que favorece al espectador foráneo una definición así entendida como un todo cultural.

Si a ello le añadimos la importancia que para nuestro pueblo ibérico tenía la palabra, la /´sph/, entenderlos así como un pueblo de hombres que mantienen su palabra, hombres de palabra, en quienes fiar, fieles a su palabra y además ligado ello a sus usos, podría haber provocado una amalgama aceptable para denominar a nuestro pueblo, huyendo de lecturas como "conejo", que figurativamente significa "cobarde", cosa que no creo que sea además aceptable en nuestro universo mental.


Versículos 31 al 40





COLUMNA IV, VERSICULO XL



Veamos el versículo cuarenta de la cuarta columna, el último del tercer bronce de Botorrita :

JYT-PE-YOD-BET-ÇAIN-KAF-HE;

Su lectura nos demuestra cuán de importante era la verdad para nuestro pueblo ibérico. La inversa musical, /hkçby-pj/, nos muestra una raíz especialmente sugestiva.

La mentira, el engaño, el embuste, la falsedad, la falacia, los infundios, y las patrañas, en torno a ésta "pj", plancha, deben acabar.

El adjetivo que utilizaban nuestros ibéricos con los magos, los dejaba con el culo al aire, como lo que eran, falaces, falsos, embusteros, tramposos, engañosos, mentirosos, "jpy-b-çk", los cubrían y salían limpios.

La verdad era un valor en alza, y se castigaba ciertamente con limpieza a los que la transgredían.



No hay comentarios:

Arxiu del blog