

El desciframiento del alefato ibérico, mediante su precisa identificación con el alefato hebreo, permite acercarnos a la literatura funeraria de nuestro pueblo, tanto en las estelas como en los rollos de plomo que acompañaban a los difuntos.
DE PUJOL DE GASSET.
El Pujol de Gasset, Castellón F.6.1 lámina de plomo (210-180 a.C.)
Hay un calco en ésta página:
http://lenguas-iberas.host.sk/corpus/corpus-provincial/castellon/corpus-c
astellon/f.6.1-el-puig-de%20castellon.htm
Hay otro más (puede que sea el mismo) en ésta otra:
http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/TARTESSOS_Cuadro_escr
ituras_lengua_prerromanas.htm
El último signo, final de línea 1 y 3, no se aprecia con claridad,
en ambos casos leemos tau.
Se compone de cuatro líneas, cuyos signos transliteramos al modo
semítico, desde la derecha, hacia la izquierda:
l) yraydypkbkr : ´sb´sba´sbk : psd´spyn : oçy´sybwr : nçyrzbwt
2) kbklpynjn : kno´s : ´sn.tyw : y´sat : kypdr : kybh´s : ´syrayd.tnr
3) ´snhyrba.tzgk : ´snp´snbkybd : çnoyw : kyjmqky pjbdbt
4) ´snbh´sypwn.tyw: n´syrbklagw : nhyr : basçbr
Ahora nos acercaremos a la posible segmentación de los sintagmas
entre interpuntos, para ensayar una lectura o comprensión del texto.
1)
yraydy-pk-bkr : ´sb´s-ba´sbk : psd-´spyn : oçy-´sybwr : nçyr-zbwt
Derramamos lágrimas como primicia : erramos en el trenzado :
perjudicando nuestra palabra : con gran quebranto : consagrados al
ejército.
2)
k-bklpy-njn : kno´s : ç-n.tyw : y´sat : ky-pgr : k-ybh´s : ´s-yrayd-.tnr
Expresamos nuestra condolencia en el pergamino : subyugados :
cuando este se despliega : al contemplar : como su cadáver : reseco : se
hace descender al roquedal.
3)
´snh-yrba-.ts-gk : ´s-np´s-nbky-bd : ç-n.tyw : ky-jmqky-pj-bdbt
Por muchos años, esté contigo la placa de metal : aunque segun su
deseo és deplorable la calumnia : si ésta se despliega : entonces la
plancha maldice a quien la sustraiga.
4)
´sn-bh´sy-pwn.tyw: n´syr-bkla-gw : nhyr : bas-ç-br
La segunda esposa de Punti : permanece junto a todo su pueblo :
sea maldito : quien profane ésta fosa.
----------------------------------------
Por último, tal y como hemos hecho con el primer bronce de
Botorrita y los plomos Orleyl V y Ullastret, elaboramos un pequeño
diccionario para comprensión/justificación de la lectura.
Diccionario funerario hebráico
de Pujol de Gasset:
"bas"
De "bs", "bws", hollar, pisar, pisotear, conculcar, profanar.
"basçbr"
Segmentamos "bas-ç-br",
"bd"
De "bd", rama, brote, vara, vástago; charlatán, mago, adivino.
"bdbt"
Leemos "b-dbt", para calumniar, difamar, maldecir.
"bh´sy"
De "a´sh", "ba´sy", esposa, mujer, consorte, cónyuge.
"bkla"
De "kla", totalidad, integridad.
"bkr"
De "bkr", primogénito; primogenitura; primicia.
"br"
De "bwr", pozo, tumba, sima.
"gw"
De "gw", poblado.
"gk"
De "gw", "gwk", en el interior, dentro.
"ç"
De "çh". este, esta, esto; el, la, lo que.
"çn.tyw"
Segmentamos "ç-n.tyw", éste se despliega.
Hay un legendum "tn.tyw", y también "çnoyw", de "çnh", escudo,
broquel, pavés; adarga, rodela.
".tnr"
De ".tnr", roca dura, roquedal, piedra.
Hay un legendum "tnr", horno, hornillo, hogar, brasero.
".ts"
De ".ts", placa de metal.
"jmqky"
De "jmq", irse, escurrirse: sustraer, retirar.
"yraydy"
De "yrd", bajar, descender, caer, abatirse, sucumbir. El verbal se
utiliza en la fraseología sobre las lágrimas y el llanto, por ejemplo en
Isaias 15,3 "bbky", deshacerse en llanto.
"yraydypkbkr"
Segmentamos "yraydy-pk-bkr", se derrama el llanto por el
primogénito.
"y´sat"
De "´sat", ruina, devastación, desolación.
La, 3,47 "h´sat wh´sbr", desolación y quebranto.
De "´sah", contemplar con asombro, maravillarse, sorprenderse.
Génesis 24,21 "whay´s m´stah lh" y el hombre la contempló.
"k", "ky"
De "ky", que, pues, porque, puesto que, por ésto, para que ,
aunque aún cuando, en el caso de, cuando, entonces, etc.
"kbklpynjn" x "kbqlpynjn"
Segmentamos: "k-bqlpy-njn", que nos consuela el pergamino, o
expresamos nuestra condolencia en el pergamino.
"kybh´s"
De "k-yb´s", como reseco, enjuto, marchito (drenar?). Asociado a
huesos "ozmwt yb´swt", huesos resecos (tras cremación parcial?).
Segmentamos: "ky-jmqky-pj-bdbt", por ello la plancha maldice a
quien la sustraiga.
"kypgr"
De "pgr", "ky-pgr", que/como el cadáver.
"kno"
De "kno", ser vencido, dominado, avasallado, dominado.
"kno´s"
Leemos "kno-o´s" > "kano´s", subyugados.
"nbk"
De "nbk", ser deplorable, ser lamentable.
"nhyr"
De "arr", maldecir, anatematizar, execrar, imprecar; "nar" ser
maldito, maldecido, condenado.
"nçyr"
De "nçr", diadema, corona, aureola, cabellera de nazareo,
consagración como nazareo, abstinencia, ascetismo.
"nçyrzbwt"
Segmentamos "nçyr-zbwt" consagrados al servicio (al ejército).
"njn"
De "njm" consolar, tranquilizar, calmar, reconfortar, expresar
condolencia, dar el pésame.
"n.tyw"
De "ntwy", extendido, tendido, desplegado; torcido, curvado. Este
verbal, en bíblico, junto a la "qw" cuerda/plomada o tendel (del
albañil), en Isaias 34,11, 44,13, Job 38,5, etc; también junto a "rqyo",
el laminado/plataforma?.
"np´s"
De "np´s" garganta, espíritu, alma, ánimo; cuerpo, cadáver,
muerto; voluntad, deseo, anhelo (monumento commemorativo, lápida)
"n´syr"
De "´syr", cantar, entonar, corear; "n´syr", ser cantado.
De "´syr", quedar, restar, sobrar; permanecer, quedarse.
"n´syrbklagw"
Segmentamos "n´syr-bkla-gw", coreada? por todo el poblado; o
permanece con todo su pueblo; al estilo de "kl gwym", todas las naciones.
"oçy"
De "oçh", fuerte, poderoso; duro, robusto, enérgico, valiente.
"oçy´sybwr"
Segmentamos "oçy-´sybwr", duro quebranto.
"pgr"
De "pgr", cadáver, cuerpo, muerto, restos mortales.
"pj"
De "pj", lámina de metal, placa, lingote.
"pk"
De "pkh", correr (el líquido) manar, fluir, brotar, surtir,
borbotar.
"pn.tyw"
Contiene un legendum "pntyw", jefe, líder (de un poblado), pero al
estar escrito así, con tet, debemos suponerlo antropónimo [Punti].
"psd"
De "psd", ser perjudicado, estropear, dañar, echarse a perder.
"psd´spyn"
Segmentamos "psd-´spyn", dañarse nuestro lenguaje?.
"zbwt"
De "zba", ejército, tropa, armada, batallón; milicia.
"qlpy"
"qlpy", pergamino, carta; fig. algo delgado.
"rba"
De "rbh", ser muchos, multiplicarse, proliferar.
"´sbk"
De "´sbkh", trenzado, malla, redecilla, enrejado.
"´sb´s"
De "´sbs", diadema, velo (para la cabeza), redecilla.
De "´sb´s", estar deteriorado, confundido, lleno de errores.
"´sb´sba´sbk"
Segmentamos "´sb´s-ba´sbk", cometer errores en el trenzado.
"´sybwr"
De "´sbwr", roto, quebrado, fracturado, con fractura.
"´sn"
De "´snyh", esposa, relegada al segundo puesto.
"´snbh´sypwn.tyw"
Segmentamos: "´sn-bh´sy-pwn.tyw", la segunda esposa de Punti.
"´snhy"
De "´snh", año.
"´snhyrba.tsgk"
Segmentamos: "´snhy-rba-.ts-gk", leyendo "años mucho la placa de
metal, en tu interior", por muchos años (esté) la placa contigo.
"´snp´snbkybd"
Segmentamos: "´s-np´s-nbky-bd", su espíritu lamenta la calumnia,
leyendo "´s-np´s", según su deseo.
"´spyn"
De "´spny", esconder, ocultar, (zpyn ?)
De "´sph", lengua, lenguaje, idioma.
"´syrayd.tnr"
Segmentamos "´s-yrayd-.tnr, el que desciende a la roca.
Quizá contiene un legendum "los supervivientes del roquedal".
-------------------------------------------------------------
En los sintagmas, "psd´´spyn" y "´snhyrba.tsgk , leemos "sámek", y
comprobamos el gran parecido que mantiene en éste alefato con "sade". Se
distingue una de otra por el número de líneas que contienen ambos signos
(especie de rastrillos), tres para "sade" y cuatro para "sámek". Esto nos
indicaría que el documento puede ser anterior a la serie Orleyl.
Así se explica la evolución de sámek en otros alefatos posteriores
en el tiempo, como el propio de Orleyl y el más tardío de Botorrita, tras
haber perdido su pié de apoyo y uno de sus cuatro segmentos.
La Transliteración del texto mediante su identificación con el
alefato hebreo permite abrir la lectura del mismo a la consideración de
quienes estudien éstos documentos.
Ahora bien, será un trabajo de nuestros especialistas en semíticas
el depurar la lectura y traducción de los escritos ibéricos.
Si bien la Transliteración és inalterable, la segmentación puede
ser objeto de opinión razonada y mejora en su caso, para conseguir una
buena traducción.
Al introducir hoy la imagen del calco de Pujol de Gasset, transliterado en hebreo moderno, observo un posible errores de apreciación en la exposición.
En la línea tres, interpunto entre dos últimos sintagmas, "kyjmq : kypjbdbt", que define una secuencia "ky......, ky......", con dos kemas enlazados; que, así que. Este interpunto no aparece en mi nota.
La traducción cambia, decíamos "entonces la plancha maldice a quien la sustraiga",
y ahora decimos "que sea maldito, así el que infame esta plancha".
Leemos por tanto "ky_jmq : ky_pj_b_dbt", del verbal "dbh", difamación, calumnia, maledicencia, infamia, descrédito, desprestigio.
Una precisión que se hacía necesaria, visto que no ví interpunto alguno antes, por lo que se supuso una desinencia verbal "ky", cuando era un kema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario