Transliteración hebráica moderna de la documentación ibérica.


Se analizan documentos sobre bronce, plomo, piedra y cerámica, con un apartado de numismática.

La epigrafía ibérica es objeto de una grave manipulación historiográfica para ocultar su carácter hebreo.

El antisemitismo permanece como inquisición, instalado en todas las instituciones que se dedican al estudio del pueblo ibérico.

lunes, 21 de julio de 2008

Alefatos fenicios,

Fenicios 1000 al 700 a.C.






Fenicios 700 al 300 a.C.





Pintados, 500 al 200 a.C.




Fenicio, 400 a.C. a 100 d.C.








Púnicos, 800 a.C. a 180 d.C.





Neopúnicos S. II a.C., a I, d. C.


Alefatos fenicios
José Luis Cunchillos
Jose Angel Zamora.



A quien les interesen nuestros signatarios ibéricos, tanto los mal denominados sudlusitanos ò lusitanos, que incluyen además una franja que no sería propiamente la actual lusitania, como los fenicios y los hebreos en general, le aconsejo la compra del pequeño libro que cito de Gramática Fenicia Elemental de Jesús-Luis Cunchillos y José-Angel Zamora, y les transcribo su inicio, párrafo primero, tercero y cuarto. Esta obra es un fruto del proyecto de investigación PB 93/0107 "Banco de Datos filológicos semíticos Noroccidentales: ugarítico, fenicio y púnico", proyecto interdisciplinar donde se encuentran filología e informática.

Normalmente nadie llega al fenicio como primera lengua semítica. Nadie comienza su formación semítica con el fenicio, sino que más bien empieza por el hebreo y llega al fenicio como a un complemento. La interdisciplinariedad nos obliga a mantener un cierto lenguaje pedagógico, sin duda excesivo para un semitista. Intentamos introducir en la grmática fenicia a personas que no conocen una lengua semítica.

No existiendo cátedra alguna de fenicio en España, a pesar de que la palabra "España" es de origen fenicio, la mayoría de nuestros alumnos no provienen de filología, sino de historia, de arqueología. Hay que explicarles, pues, cosas que para un fil`´ologo podrían parecer obvias y a un semitista inútiles. Por ende otro tipo de alumnos, que se han convertido recientemente en colaboradores, son los informáticos cuyas exigencias son otras. Ellos nos señalan que el mundo de la epigrafía fenicia ha entrado, como todas las ciencia shumnas y muchas actividades de la vida, en el mundo de la informática. De hecho, un complemento de esta grámática será el módulo fenicio del BDFSN: Sistema Gestor de Datos Fenicios y Púnicos".

Hasta aquí la cita. Hay cuestiones que no puedo contestar en la medida de mis posibilidades y además no "claramente", porque yo me debo limitar en la medida de lo posible al tercer bronce de Botorrita, aunque haga disgresiones sobre otros documentos en lengua "lusitana ò sudlusitana", que para mí es el mismo ibérico que el "no lusitano", con tan sólo matices de signario.

La variabilidad de un signario en una lengua determinada és un concepto muy amplio, de forma que en el tiempo y el espacio se definen diferentes formas para los signos que harían incomprensible la misma lengua para quien tuviera los documentos delante, si no pudiese transliterarlos, entender que en ése tiempo y en esa zona, el signo tal és tal, a pesar de su diferente formato.

Conocéis, seguro, porque se ha dicho en éste subforo, mis comentarios a la estela de Abóbada I, de Almodovar y de la estela de Almoroquí, Cáceres, y sabeis que también se utilizaba la cantilación en la piedra.

El problema que tenemos para contestarnos las preguntas que nos asaltan tras la lectura en hebreo de éstos documentos, és una cuestión extradocumental, ya que no es un problema de linguística o lexicográfico, al menos no són preguntas de lengua y literatura, sino preguntas de historia ò de religión ò de razas, etc., de movimientos de población, ajenos a mi motivo de estudio y no és ningún problema que atañe al principal motivo de mis escritos, el tercer bronce de Botorrita.

Si leen los comentarios a mis artículos y en especial mi último artículo sobre la cantilación del arca de la tropa del Cabezo de la Mina, comprobarán que ciertamente, lo admito, a muchos les plantea un problema la existencia de un pueblo que no documentan en esas épocas y la existencia de una lengua que no documentaban hasta ahora en ésa epoca, és ciertamente un problema de la historiografía.

Porque los plomos de la serie Orleyl son anteriores a Botorrita, y las piedras, no sé la edad que tendrán, Goudinau citaba la de Abóbada 650 a.C.

Si se quiere conocer la lengua de nuestros Hanni Baal, ò Asdru Baal, se deberá asumir que eran pueblos con lenguas semíticas.

La Biblia sí que habla de los pueblos del mar y con ése eufemismo esconden a los fenicios, la raíz /zpn/ aparece en numerosos pasajes, así como /spn/ y /´spn/, otra cosa és que se quieran leer nombres de pueblos o no.

La tierra en la que vivimos no és un lugar vacío un día y lleno al siguiente, porque haya venido ningún pueblo en plan "okupa", la historia de los pueblos és otra cosa diferente.

Una cosa és la lengua de un pueblo y otra la religión, el hecho de que una comunidad se considerase a sí misma como judía en Orleyl en el sigo IV a.C., no significa necesariamente que todas las comunidades lo fuesen y tampoco el hablar arameo ò hebreo és índice de religiosidad, tal como hoy hablar castellano no és indice de religiosidad.

Ya les digo, yo me dedico a Botorrita, y la historia de los hispanos, de los sefarditas, de los portugueses y de los bascos, se encuentra algo alejada de mi "leit motiv".

Los pueblos además no mantienen siempre sus ritos ò sus creencias, sino que las van modificando con el paso del tiempo. Antes se incineraba como hoy se incinera también, y había otros lugares en que se embalsamaba, etc.; son temas dispares, el hecho de hablar una lengua semítica, del grupo cananeo ò fenicio, no implica realizar un enterramiento de una forma determinada. Nos imaginamos que cada pueblo habrá ido modificando sus costumbres funerarias por razones culturales pero no debemos establecer una categoría determinada al conjunto de pueblos que hablaran hebreo ò arameo, incluso entre los púnicos podría haber diferencias en razón de geografía y del tiempo, con fenicios y neo-púnicos.


Los romanos necesitaban "targum", trajumanes para tratar con nuestros íberos y púnicos, y eso está documentado, pero ocurre que en ocasiones no basta con entenderse, sino que hace falta redactar un documento ó dar una orden clara a la tropa ibérica, y entonces es preferible que sea el trajumán quién permita que se comprenda exactamente al romano de turno.

Nuestras universidades antiguas trabajaban con las tres lenguas que de alguna forma eran internacionales en su época, y los fenicios, el imperio de Cartago ejerció una gran influencia, no sólo en las siete colinas de roma, que ocupaban patricios fenicios, sino en todo el arco mediterráneo, debido a que eran comerciantes. Cómo les hablarían a sus criados en la Roma primitiva?, cuántas palabras fenicias introdujeron bien a través del griego, bien directamente del fenicio? Son preguntas que en parte afectan la lexicografía, y que pueden ayudar a entender la relación entre lenguas en contacto.

El otro asunto, el de los pueblos y la diversidad humana, és un campo distinto que afecta puramente la química de los genes, la biogenética, la biodiversidad genética humana; algo alejado en principio al campo léxico, con concomitancias inevitables, pero alejado en principio de sus "leit motiv".

Conclusión: la diversidad formal del signo no és puro indicio para prredicar un lenguaje diferente, sino que és connatural a todos los signatarios, y sólo el mundo moderno, con sus avances en la comunicación ha hecho posible una homogeneización evidente de los signos, que no se corresponde del todo con su intrahistoria.




Hoy veremos la página 3 y 4 del precitado libro de Cunchillos que contine en el final tablas con series epigráficas fenicias:

"Hace apenas treinta años se contemplaba el Próximo Oriente Antiguo como un inmenso "creciente fértil" con dos grandes focos de cultura. A un extremo, el valle del Nilo, que sustentaba al pueblo egipcio, al otro, los valles de los ríos Tigris y Éufrates, donde florecían las culturas mesopotámicas.

Hoy, arqueólogos, filólogos e historiadores están de acuerdo en reconocer al menos otro centro de cultura con personalidad propia, Síria: la costa del levante mediterráneo y el valle del Alto Éufrantes. Desde el neolítico se desarrolló, en estas zonas fértiles, la agricultura.

Surgieron numerosos núcleos urbanos importanes. La región entró en la historia tempranamente, con la escritura. Ciudades ricas y poderosoas, con monarcas a su frente, salpicaban el territorio. Podemos decir que para entonces, III milenio a.C., ya existe en Siria y Palestina una cultura con caracteres distintivos.

En la ciudad de Ebla /hoy Tell Mardij) han aparecido textos de mediados del III milenio a.C. La ciudad de Ebla extendía su influencia política hasta el Éufrates. Comerciaba con una amplia árrea desde Anatolia y la alta Mesopotamia hasta la costa mediterránea e incluso Egipto.

Sus habitantes hablaban eblaíta, una lengua semítica emparentada con el semítico noroccidental y, como tal, un viejo pariente del fenicio. Escribían sobre tablillas de arcilla, entre las que se han encontrado documentos administrativos, literarios, etc. Los textos nombran a las muy numerosas ciudades vecinas. Entre ellas, probablemente, una ciudad de la costa del Líbano que conocemos como Biblos, tratada como una igual.

La cultura más importante al principio del II milenio a.C. fué la del pueblo Amurru que significa "oeste" en antiguo acadio (la lengua de los semitas de Mesopotamia). Amurru suele traducirse por "amorreo" o "amorita", que designan a "los del oeste, los occidentales".

Si en el tercer milenio destacaba Ebla, a principios del segundo lo hace Mari. Era importante gracias al Éufrates, la principal vía de comunicación y transporte. El más famoso rey de Mari fué Zimri-Lim. Se ha hallado su gran palacio, con archivos que reflejan euna enorme actividad comercial. Ni antes Ebla ni ahora Mari estaban solas, pero nos sirven de testimonio. El testigo de civilización lo recogieron otras ciudades, tanto en el interior como en la costa.

Desde mediados del II milenio hasta poco después del 1200 a.C., transcurre "la Edad del Bronce Final" o "Edad del Bronce Tardío". Destaca por el elevado nivel de civilización. Ciudades-Estado, pequeños reinos, se agrupan bajo la soberanía de imperios. Las fuentes escritas abundan en esta época. Dibujan la convivencia, no siempre pa´cifica, de los grandes reinos del Bronce Final: Egipto, Mitanni, Jatti, Asiria y Babilonia. Los tres primeros se disputaban Siria y la "tierra de Canaán".

La franja costera es llamada en la Biblia "tierra de Canaán". Hay muchos usos , y muy diferentes, de las palabras "Canaán" y "cananeos". "Canananeos", como término histórico, es usado para referirse a los habitantes de la costa siro-palestina en le II milenio a.C. La lengua de los cananeos era también semítica, "semítica noroccidentsal". Las ciudades más importantes regían pequeños territorios. La fragmentación política de la tierra de Canaán no esconde cierta uniformidad cultural, reflejada en la arqueología".

Hasta aquí, la página cinco, y también incluiré la nota de la dedicatoria del librito:

"Al profesor Diego Ruíz Mata, al equipo del Tell de Doña Blanca y a cuantos se dedican a descubrir el patrimonio fenicio en España".


Para darnos cuenta de la importancia que adquieren los alefatos fenicios en el mediterráneo, seguiremos la cita con la página 6 y 7, del librito de marras: Gramática Fenicia Elemental:

"Al principio son los egipcios los que extienden su influencia. La mantendrán largo tiempo en el sur. Mientras, el norte se halla a la sombra primero de mitanios y después de hititas. Cuando pueden, los reinos en que se divide Canaán intrigan en su propio beneficio. Se enfrentan entre sí, actúan a espaldas de sus señores... En este decorado viven los "cananeos", que ya podemos considerar fenicios. Fenicios de la segunda mitad del Ii milenio a. C.

Los "fenicios" estaban separados políticamente en ciudades estado o reinos. Eran tutelados por diferentes potencias, pero poseían muchos rasgos comunes. La lengua debió ser el más evidente.

También tenemos importantes indicios linguïsticos en el archivo egipcio de el-Amarna. Allí estuvo la capital de Egipto bajo Amenofis III, Amenofis IV (Akenatón) y Tutankamón, a comienzos del s. XIV a.C. En el-Amarna (antigua Ajetatón) se encontraron las cartas intercambiadas entre el faraón y otros reyes, incluidos los reyezuelos de Canaán. Están escritas en acadio, que en ese momento funciona como lengua internacional. Las cartas de los gobernantes de Siria-Palestina reflejan "cananeísmos": en la morfología, en el vocabulario y en la sintaxis. Son muy significativas las "glosas", aclaraciones intercaladas en cananeo. El estudio del cananeo de las cartas de Amarna es clave para comprender la evolución de las lenguas de la región (p. ej., las diferencias dialectales).

El mejor y más amplio testimonio de las lenguas de la costa siro-palestina durante el II milenio a.C. son los textos ugaríticos. Ugarit era la capital de un reino situado al norte de la costa del levante mediterráneo. El archivo ugarítico proporciona el mayor volumen de textos conserrvados en una lengua local del II milenio a.C. El ugarítico es un antecedente de lo que más tarde se llamará fenicio.

Las relaciones de la costa siro-palestina con Egipto, Jatti y otros territorios del Mediterráneo Oriental fueron, como se ha señalado anteriormente, muy intensas. Los pueblos de la franja cananea hicieron del mar su segunda casa. En el II milenio a.C. las técnicas de navegación estaban ya muy evolucionadas. Lo sabemos por la documentación escrita, los restos de barcos encontrados y por las representaciones egipcias de la época.

El fin de esta etapa suele explicarse con la intervención de elementos externos, invasores que destruyeron ciudades y reinos. El imperio hitita deja de existir; Egipto pierde el control de sus "provincias" asiáticas; los núcleos micénicos, las ciudades de Ugarit, Karkemis o Jattusas (la capital de Jatti) son destruidos. Es la época de los "pueblos del mar", en la que los clásicos situaban la guerra de Troya. Después, dejamos de tener la abundante información escrita poseída hasta entonces. Por ello se habla de una época oscura.

Las causas últimas de la crisis que puso fin a la Edad del Bronce son complejas. Más fácil resulta hablar de algunas de las consecuencias. El mundo de relaciones internacionales, tal como se conocía anteriormente, desaparece. Con todo, la nueva época, si bien es oscura por la falta de fuentes, no debió suponer el gran retroceso que antes se creía".

Y una pequeña del párrafo final del prólogo (XIV):

"Qué es la Hermeneumática? Como ya escribimos en Fronteras de la Ciencia y de la Tecnología, nº 12 (julio-septiembre 1996) p. 53 : "La palabrra Hermeneumática es un neologismo, formado mediante acronimia, con los componentes hermeneu (de hermenéu[tica] del griego hermeneuo, "interpret/ar"] y -mática (de [infor]mática). Significa, literalmente "interpretación informática", concentración semántica que designa la "automatización del proceso de interpretación". La hermeneumática pretende alcanzar, como objetivo final, la automatización de todo el proceso de interpretación crítica de los textos. Ahora bien, llegar a la interpretación automática de un texto puede parecer, y por el momento lo es, una utopía. Nadie puede pretender en un futuro inmediato llegar a la interpretación automática, completa y perfecta del texto. Pero puede hacer camino al anadr". Podemos ir creando herramientas que ayuden al investigador en la parte repetitiva de su trabajo, dejándole tiempo para tomar las cdecisiones queu según su disciplina estime oportunas."

Y hasta aquí la cita.

A quien se interese por los signarios hebreos, hay otro libro "Grammaire de L`Hebreu Biblique, par le P. Paul Joüon S.J., del Institut Biblique Pontifical, Rome, que en la Réimpression photomécanique del 87, página diez, contiene un "tableau comparatif des Álphabets", donde incluye una pequeña serie hebrea con los signarios de Mesa (vers 850), Samaritain, Papyrus d´Egipte (Ve-3e S), además del Carré-Petrograd (916-7) y Rabbinique, que nos acercan también al signario de Orleyl y Botorrita y en general a todos los signarios ibéricos, al mundo de las formas, en el que como hemos visto los fenicios tenían mucho que contar por ser precisamente ese pueblo del mar tan citado en Biblia.




Citamos a Cunchillos y su Gramática Fenicia Elemental, (Pag. 150-151), para hablar de la llegada de "fenicios", cuya lengua del mismo grupo cananeo que el hebreo, mantiene numerosas raíces léxicas comunes. (Puedes ver mis intervenciones en el subforo "Forma de las letras", y las citas que allí se dan, para comprobarlo)

"Los modernos historiadores".

Para quien conoce la historia del Antiguo Oriente Próximo desde el IV mileno a.C. y conoce el mundo semítico noroccidental del II milenio: El Amarna, Ugarit, etc., le resulta muy difícil imaginar que los Semitas Noroccidentales que vivían al borde del Mediterráneo y conocían la navegación tardasen en llegar al otro lado del mar tantos siglos como los restos arqueológicos de asentamientos fenicios en la Península parecen indicar (siglos VIII-VII a C.).

Tal vez algunos historiadores trabajen con categorías griegas que aplican igualmente a los fenicios. Se habla de "colonización" y "preconlonización", lo que sin duda es acertado tratándose del mundo griego, pero menos preciso tratándose de los fenicios.

Toda la tradición clásica está en favor de lo que detectan los estudiosos del Antiguo Oriente Próximo: los semitas noroccidentales, los fenicios, eran magníficos navegantes, afamados ya en el Ii milenio. Aunque Homero los trate de "marinos rapaces" no pone en duda, sino más bien al contrario, su capacidad como navegantes. La carta 38 de Ugarit revela que el rey de Ugarit enviaba una flota comercial a Egipto. La expedición marítima del rey Salomón y de los marinos de Tiro en dirección del país de Ofir (1 Reyes 9, 26-28), de mediados del S. X, dice también algo de la importancia y de la fama de los navegantes fenicios.

"La arqueología ha revelado lo que el mismo Tucídides ignoraba, a saber, que existió una expansión griega (micénica) mucho antes de la guerra de Troya y que la historia griega es más "larga" y antigua de lo que imaginaban los contemporáneos de Pericles. El Mediterráneo estaba animado desde hace mucho tiempo; las dataciones "altas" de Lixus y ütica no son pues imposibles"

Laja Alta es un documento importante. Los observadores y pintores rupestres de Laja Alta dejan el testimonio de siete tipos de barcos que ven pasar cerca de Algeciras. Los descubridores de las pinturas sitúan las imagenes rupestres entre 1000-7090 a.C. Estas imágenes parecen probar la continua entrada y salida de barcos en la bahía de Algeciras en época remota. Los autores hacen un estudio de comparación con otros datos iconográficos conocidos y llegan a la conclusión: "(Los) paralelos....de las peculiaridades de los barcos de Jimena, delimitan un horizonte cultural y cronológico acorde con los datos documentales sobre las colonizaciones orientales en el Sur de la Península, y nos llevan a proponer para estas figuras una fecha entre los años 1.000 y 700 a.C., dentro del ambiente "tartésico". Faltan por realizar, en nuestra opinión, análisis de pigmentación de las pinturas que permitieran una datación más precisa. Los autores se mantienen prudentes, pero otros datos pueden hacer pensar en fechas más antiguas. Más adelante, en efecto, escriben: "Esta homogeneidad de factura nos inclina a proponer una fecha única para el conjunto que debe estar en los comienzos del primer milenio a.C. Esto es congruente con la cronología tradicional de algunas figuras humanas y de los barcos, y sólo presenta discrepancias con la fecha atribuída a los ídolos oculados que se consideran anteriores casi en un milenio".

Hasta aquí la cita.




No hay comentarios:

Arxiu del blog