Transliteración hebráica moderna de la documentación ibérica.


Se analizan documentos sobre bronce, plomo, piedra y cerámica, con un apartado de numismática.

La epigrafía ibérica es objeto de una grave manipulación historiográfica para ocultar su carácter hebreo.

El antisemitismo permanece como inquisición, instalado en todas las instituciones que se dedican al estudio del pueblo ibérico.

lunes, 21 de julio de 2008

Plomo Orleyl VII, A

Fotografía



Calco Monumenta


Transliteración




LENGUAJE DE LA SERIE DE PLOMO IBERICO DE ORLEYL.



Tengo a la vista el dibujo de la planchuela de plomo denominada

Orleyl VII, texto, A, que aparece en una obra de la Dip. de València,

Materiales de la Necrópolis Ibérica de Orleyl, para referirme a las tres

últimas líneas del texto, que también figura en el censo de Untermann;

pero por supuesto, leyendo los signos como ibéricos, casi similares al

signatario de Botorrita, por lo tanto, con los mismos criterios con que

he traducido los bronces de Botorrita.

.... y r ´s p ç r m ´s g o : y w d y n p k y : ...............

fué pródigo en el reparto de la herencia, judío ejemplar

.t b y p ç r : k g d r z y a : y r y n : y r a y a n k : .t s r b t : .

repartió en abundancia, como certifica ésta plancha, dispuso que

respetasemos su voluntad, en numerosas tablillas...

oakrynbo : oakrynw : ´sbkpççry : ....

La tristeza brota, estamos tristes, llorando como ovejas

desperdigadas...



La conclusión és que a la hora de la muerte entonces, como ahora,

el panegírico era una forma común de alabanza a la bondad de los

difuntos. El hecho de que dejasen escritos con sus últimas voluntades es

el mismo, aunque aquí quedaban depositados junto a las cenizas y no ante

un notario. También había dolor y llanto.

Hasta ahora, se habían interpretado los signos, según el parecer de

cada cual, sin referencia a signatario de idioma alguno y lo que es aún

peor, creando por así decirlo un nuevo estandar linguístico, un novedoso

signatario, que además carece de las consonantes que comparten el resto

de las lenguas del mundo, de las lenguas ugaríticas, de Biblos,

egipcias, tanto hieroglíficas, hieráticas o demóticas, de las árabes,

del lihianido, tamúdico, safaútico, sabeano; de las arameas, del griego

y del nabateo, del latín, del palmireano, del siríaco, del arábico, etc.

Con una perspectiva así, difícilmente se identificará el

signatario.

Yo he partido de una hipótesis, se trata de comparar éste

signatario con el resto de los conocidos en el arco mediterràneo, y

entre ellos estàn por ejemplo los signatarios fenicios de numerosos

puertos. que ejercieron gran influència sobre los signatarios hebreos de

Mesa i Ahirám, los samaritanos, los signatarios arameos, los signatarios

hebreos en egipto, etc. Identificando así los signos como si se tratase

de signos hebráicos se posibilita al menos una lectura razonable.

Dicho esto, el texto de Orleyl, como texto hebráico, está escrito

de derecha a izquierda. Leo enteras las líneas 7-8 y en la sexta omito

la lectura del primer sintagma.

Esto no quiere decir que no existan textos hebreos escritos de

izquierda a derecha, hipótesis que se plantea en el tercer bronce de

Botorrita, del cual ofrecí hace poco una traducción del encabezamiento,

que añadiré aquí, porque tras ello, pusieron en cuarentena el debate.

Aquí se sitúa el texto tal cual aparece en la plancha, aunque después se

lea en los dos sentidos.

b y m r z j h : g ´s m .t b r y r : t b r o r y : p j k y n r : r k n r p s

´s m a p y p k l : t p y j o ´s : m j y m k l : r g w p r


La doble lectura que permite el texto, normal, en sentido hebreo,

de derecha a izquierda, sería la siguiente:

spr-nkr : el sofar, o bronze, se reconoce

rnk-jp : por estar cubierto de cantos

yro-rbt : muy arrebatadores

ryr-b-tm-sg : maldice para condenar al pecador

hjzr-myb : a su entrada al tribunal

rpw-gr : se abate y tiembla

lkmy-jm : llega echando chispas

soh-jypt : observa al que cubro

lkpyp-am´s : sucumbe en las tinieblas.

La lectura, digamos inusual, pero que insinúa el texto, que parece

escrito de izquierda a derecha, con ésta intención:

by-mrzjh : para dar muerte

g-´smt-bryr : esta se deja caer limpiamente

tbr-ory : destroza a su enemigo

pj-kynr : la plancha és terrible

rk-nrps : de larga pisada

´sma-pyp-kl : el fleco del instrumento és famoso

tpyj-o´s : los deja hechos papilla

mjy-mkl : su perfecto golpe

rgw-pr : mata la víctima

Lo sorprendente del texto és precisamente la doble lectura que

ofrecen las 220 /ó mejor 222 maldiciones, que deben leerse también

inusualmente, de izquierda a derecha y que tienen significados siempre

complementarios y siempre relacionados con el acto de la ejecución.

Ojo, no soy experto en hebreo bíblico, el texto además permite una

lectura muy extensa, prolija, matizada, etc, en todos los sentidos.

Llevo años trabajando sobre el texto, primero para fijar el

signatario y ligado a ello, en mi propia lectura; por eso creo que

conviene que se ocupen de la traducción del mismo los expertos en hebreo

bíblico y quizá también en medieval.

Para su aclaración con los signos que utilizo, la s senzilla és

sámek, la otra en la que escribo ´s, és sin. Con la z denoto la zady. La

´t és la tet. La qof no aparece en las dos primeras líneas, y se

corresponde al signo que parece un reloj de arena.

Hay una lejana, extraña posibilidad, caso de que se trate de un

documento ya conocido, de recuperar los signos cuya lectura ha sido

imposible hasta la fecha, una pista sería que se tratase del Código de

Omrí, siempre que exista copia del citado código, dado que en la lectura

se repite mucho una fórmula lomrybyk/ò kybyrm-ol. En todo caso se trata

de unos textos trabajados especialmente para armonizar dos postulados

ciertos, justificando en cierta manera con el ejercicio gramatical la

procedencia de la ejecución del reo, así como su maldición.

Le aclaro que empecé estudiando el signatario de Serreta y el de

Orleyl y otros ibéricos, que se datan entre el V y el III S. a.C. y

después los de Botorrita, que aunque más modernos, alrededor del primer

siglo, mantienen una similitud innegable, identificándose con facilidad

en ambos la misma lengua.


Crátera de Orleyl (V-VI-VII)

El ejercicio a efectuar para comparar ambos textos és la

comparación formal de los signos, así como identificar sus secuencias,

pero no la lectura de una supuesta traducción, de uno u otro, quizás sí

conocer de la diferente lectura que tienen para unos y otros cada signo,

y así darse cuenta de que la identificación que realizan está viciada en

origen.

De todas formas supone un reto especial, la comparación de dos

textos, separados en el tiempo por más de cuatro siglos y en el espacio,

entre Orleyl y Botorrita, de un contexto funerario en una necrópolis

ibérica, con un plomo guardado en un jarrón junto a las cenizas de un

difunto, escrito con las prisas tras una defunción, por alguien

medianamente letrado, pasamos a un bronce, enorme, con mucho más texto,

más elaborado, trabajado por expertos artesanos, no sólo del mineral,

sino también del lenguaje.

Un ejemplo, a vuela pluma, sería la comparación de los signos de

Botorrita III, tercera columna línea 48, con los de Orleyl VII, texto A,

línea 2; una vez hecho ésto y detectadas las coincidencias, comparemos

ambos escritos a través de la traducción homogénea del signatario

hebreo, que como comparten ambos escritos, no ofrece dificultad alguna:

3Botorrita III,

48 : ´sgrnkpr : wgrymjol ´


Orleyl VII A, 2 :

´ttstm´sry : n´sgary/dsp´sry : mrpyary : knaya : rkbkp.. ´

No sólo coincide una única raíz, en ambos, sino dos: ´rgs´y ´rp´.
Veamos los significados, leyendo, como es natural, de derecha a

izquierda:

´lojm-ygrw : rpk-nrg´s´ ; la plancha le atiza, y le cura el temblor./ò

deja de temblar.

´..pk-bkr : ayank : yrayp-rm : yr´s-psd/yrag´sn : yr´smt-stt´

Faltan signos al principio, aunque ´bkr´és una raíz semítica

conocida, por lo que leemos el resto: el llanto, un gran consuelo :

aunque el temblor perjudique al escribir : el texto del gravado´.

Justo en la línea tres, en medio, dice además ´yr´smt-ysg´,

escrito con errores.

La raíz ´rg´s´, agitarse, temblar, vibrar, estremecerse,

retorcerse, se repite en ambos escritos, en Botorrita és la plancha la

que vibra encajonada en el carril en su rápida bajada, y tiembla también

el que la espera abajo, seguro de su muerte, tiembla de miedo antes de

que caiga y se estremece en estertores de muerte cuando atraviesa su

cuello, mientras se desangra.

En Orleyl son las manos del escriba las que tiemblan porque el

sentimiento ante la muerte le impide no sólo escribir los signos sino

que le nubla la inteligencia y le provoca errores.

La raíz ´rp´, curar, sanar, remediar, también significa el

desfallecer, abandonarse, abatirse, dejar, declinar y caer. En Botorrita

és la plancha de bronce la que se abate, y también puede ser vista como

un remedio, una terapia para los que se descarrían, algo así como

curarlos de raíz, de cuajo, con un tremendo golpe. En Orleyl el

panegírico del difunto, también el llanto és el consuelo frente al dolor

que les produce la muerte de un ser querido.

Utilizan la plomada, ´ank´para dar expresión de su dolor,´yannh´,

del duelo, ´anh´. La palabra ´ayank´ tiene los matices de lectura

necesarios; mi llanto/ò gracias a la plomada, pero también y dado que no

pueden escribir el nombre del senyor, esta palabra funciona como una

resonancia del Exodo 20,2.5 ´anky yy alhyk´, Yo soy el Señor, tu Dios.

Hay un trabajo pendiente de concordancias de lenguaje entre ambos

textos, y también, más árduo de concordancias bíblicas de ambos. Por

ejemplo, Orleyl VII-A-7, ´´s-bk-pççry´, comparado con Jeremías 50,17

¨´sh pçwrh y´sral´, oveja descarriada era Israel. Ello nos ayudaría a

construir el universo imaginario del pueblo ibérico, sus citas y

lecturas preferidas, etc, En cierto sentido Botorrita era un

instrumento, bien encarrilado, para acabar con algunas ovejas

descarriadas, y su lenguaje también está plagado de simbología bíblica.

Escribo otra nota más sobre un sintagma de Orleyl.

Es difícil aventurar una traducción, que nos acerque un sentido

actual sobre el vocablo ´ayank´, muy asociado al verbo ´rpa´, y al ´lb´,

corazón, como en Orleyl VII-A-1, veamos la frase:

´ayank : yrap-lb / ´spdr´ , que podría leerse en principio como: el

senyor de la plomada sanará el corazón, del difunto.

Aquí el verbo ´rpa´ puede que entienda al corazón, no como un

órgano más del cuerpo humano, sino como la sede del sentimiento, y de

alguna forma, todo el rito funerario nos acerca al espíritu no sólo, del

difunto, sino de los de su entorno. El lenguaje me recuerda al Salmo, ya

que el senyor tiene predilección por aquellos cuyo corazón está roto,

´sbr´, destrozado.

En un sentido vulgar, en Jeremias 19,11, ´kly hywzr rpa´,

arreglarse un cacharro de loza, como si tras caer por accidente y

romperse, se recogiese y sería entonces sencillo recomponerlo.

Con un corazón roto, resulta algo más difícil, y entonces tiene un

sentido vulgar pensar todo el ajuar funerario, las vasijas, los leones,

símbolo del pueblo ibérico, pintados sobre las vasijas, los cuencos

rotos, y muy especialmente, la plomada dejan testimonio ante ese

recomponedor, de huesos y carne, que reconocerà al portador de los

objetos y reconocerá su plomada.

De alguna forma, nos deja a nosotros el testimonio de esa

creencia, de ese sentido espiritual de la salvación del pueblo ibérico.

El senyor de la plomada aparece así como el que vendrá a pedir cuentas y

la plomada será el testimonio de los que conocieron al difunto y abogan

por su recomposición como mérito personal.

Otra cosa que me dejé ayer, el texto de Botorrita és un texto

´pessut´, és decir, despojado prácticamente de vocales, solo una ó dos

waw y alguna alef ocasional, lo cual le permite una gran flexibilidad de

lectura. Sin embargo el texto de Orleyl está practicamente vocalizado,

aunque hay pocas waws, las alef, abundan.

Eso implica un trabajo de revisión de la vocalización ibérica,

comparada con la babilónica, para detectar en su caso las diferencias

entre ambas.

La última, la cuestión del interpunto de Orleyl, que usted llama

separador, en la derecha de la línea 7; piense que si se escribe de

derecha a izquierda, cuando llegue al final de la lámina, podrá, o bien

haber finalizado enteramente un vocablo ò mejor dicho una frase, incluso

sin espacio para definir al propio interpunto, en cuyo caso, podrá

colocarlo al inicial el siguiente, precisamente para indicar al lector

esa circunstancia especial, dado que lo habitual será que las secuencias

de palabras, largas de por sí en el texto, no se ajusten sin más al

tamaño de la lámina, y por tanto, la secuencia se interrumpe en el

extremo y vuelve sin interpunto a iniciarse a la derecha.

le invito a reflexionar

sobre una palabra de Orleyl VII-A, prímera línea, la palabra és ´znpky´,

se repite dos veces. ´znpky : ayank : yrap-lb / ´spdr : d-znpky.

´znp, yznp, yznpk, znwp´, significa liar, hacer girar, dar vueltas.

Las plomadas son láminas de plomo que girando sobre sí mismas

definen un ´znph´, aro, en Isaías 22,18. La raíz también sirve para

designar la diadema, el turbante, ´znyp´.

Schökel muestra una cita del Levítico, 16,4, relacionada con el

Yom Quipur, el día de la expiación, ´se pondrá un turbante de lino´y

otra de Isaías , 22,18, ´el Señor lo hará rodar como una bola´. La

pregunta és, para qué servían las plomadas?, formaban parte del rito

funerario?.

Seguramente alguien nos podría contestar, alguien que conozca el

ritual de enterramiento de otros pueblos. Yo aventuro una hipótesis

especial. En un sentido espiritual, la plomada está allí para que la

´mano del señor´ la tome y ´la haga girar en su mano´.

El símbolo del poder de la mano del Señor és la confianza en que

reconocerà al difunto y lo tomará de su mano, frente al rechazo de otros

que lanzará a rodar como si de una bola se tratase.

El poder de la mano del señor reconstruirá los cacharros hechos

pedazos y será su mano la que recompondrá al difunto. En un sentido

vulgar, al igual que se evita, pero se busca la cercanía al nombre

divino, podría hacerse un ejercicio sencillo, amarrando una cuerda al

aro que define la plomada enrollada y al hacerlo girar sobre nuestras

cabezas, a cierta distancia, se producirá un silbido, una especie de

´yyh..yyyh´, me sugiere que ese gesto de aproximación al nombre divino

en la plomada, se convierte en una especie de gesto mágico cuando se

hace girar con velocidad y se siente el ruído del roce con el aire, como

si aunque no pudiesen pronunciar el nombre, sí sabían producirlo con el

instrumento. Me recuerda también al gesto de caza del cetrero llamando

al ave de presa con su señuelo.

Me recuerda también las costumbres de muchos pueblos de hacer

girar los gravados con palabras ´sagradas´.

Es una pregunta abierta, seguro que alguien conoce la ceremonia

ibérica, el rito del enterramiento?, pero si alguien desea conocerlo,

deberá aproximarse al conocimiento de los ritos de enterramiento del

pueblo hebreo?, ò descartarlos de entrada?.

Antes de nada, corregir, la nota que figura aquí, el 01.02, a las

17,10, como podrás comprobar se equivocó un signo por otro, las prisas

son malas consejeras, debe corregirse:.

... y r ´s p ç r m ´s g o : y w d y n p k y : ...............

fué pródigo en el reparto de la herencia, judío ejemplar

.t b y p ç r : k g d r z y a : y r y n : y r a y a n k : .t s r b t :

.....

repartió en abundancia, como certifica ésta plancha, dispuso que

respetasemos su voluntad, en numerosas tablillas...

Donde dice ´t. s r b t´, debe decir, ´.t z r b t´, que leo ´.t -

zrbt´, resultar abrasado, alcanzado por las brasas. La traducción varía,

sería : repartió en abundancia, como certifica la plancha, dispuso,

temiendo porque ellas, resultaran abrasadas, ...

Además, en el texto B, lineas 3 y , 4 explica;

´.t-bz-gywp-org : d - znpky : yray-ank´

Extendí lino envolviéndolas /tal como/ deseaba, para hacerlas girar, temeroso por ellas.

Una vez dicho ésto, te ofrezco un argumento extralinguístico para

que compruebes que la lectura derecha-izquierda de los plomos no ofrece

problemas:

Los escritos tienen la virtualidad de figurar en el interior de

una plancha de plomo que gira sobre sí misma, y así son encontrados,

compartiendo además una carácterística común a otros documentos que

giran sobre sí mismos. Todos lo hacen de forma que el texto queda oculto

a la vista a medida que se giran, es decir se giran de izquierda a

derecha, considerando que el texto se va ocultando en su interior, una

vez que han sido girados.

De forma análoga, cuando se abre el rollo, los signos empiezan a

poder ser leídos y eso a medida que el rollo se abre, és decir, la vista

va descubriendo las palabras a medida que el rollo se desvela, se abre.

El camino del ojo que recorre el escrito és el mismo que el de las manos

que lo abren.

Es un sencillo argumento, que pasó sin duda inadvertido a los

arqueólogos aficionados a la linguística que sólo admiten una lectura al

modo latino.

Tercer asunto; me parece que hay un malentendido, lo que Fletcher

dice iunstir, és lo que leído además al revés, es ´znpky´, que gira.


Lo que hace a Orleyl VII especial és ésa circunstància, digamos

inusual, el texto deja claro como el difunto instruyó para que los

plomos fuesen salvados del fuego, circunstancia que además, después se

vió acompañada por la protección de los plomos y su cuidadosa colocación

junto a sus cenizas. El escriba aprovechó la ceremonia para dejar otro

testimonio.

Analizemos además el texto de Orleyl V, líneas 2 y 3:

2 ´y´spr-bdy / by-gwp-rnyh : ´spr-bdy / by-gwp : / .thb-any-b-krg :

kyo´s-g-zr´

Preciosa forja, para la plegaria del difunto, forja preciosa para

su cadáver, en agradeciemiento como impuesto personal, que se ha hecho

ésta plancha.

3 ´´snçy-gwp-lbh-ybr : .t-rza / ´skt : dqq : ´sbr-zrb-´s :

´spz-.taj-b.tl :

Antes de traducir,reconocer por ejemplo, ´snçy´ escrito por

´snzy´, el verbo atar, apretar, ceñir, enlazar, etc, y el objeto,

correa, cordón, cinta, cincha.

Creada para ceñir el corazón del cadáver, que se extiende en la

plancha, evitando que se desmenuce y sea destrozado por las brasas del

fuego ; se restaura extendido en el plomo.

Dicho esto, los problemas que plantea la traducción son muchos,

recuerde usted la afirmación de Gramsci, traduttore, tradittore. Aunque

podamos leer los signos e incluso identificar las palabras, y sus

variados significados, la traducción exacta és dificil de elaborar y

mucho más por un aficionado como yo. Lo que sí se puede hacer és

comparar los textos, con otros con lenguaje parecido.

Por ejemplo, tomamos la última frase de la línea tres,

´spz-.taj-b.tl´, encontramos la tet de ´b.tl´, el plomo, que en correcto

bíblico sería ´bdl´, con dalet; el verbo ´spz´, renovar, establecer,

restaurar, remozar, rehacer, que está considerado como un verbo del

hebreo rabínico y por último ´.taj´, que en correcto bíblico sería

´twj´, pero coincide la vocalización ´tawj´. Elejimos Cohélet , 12, 3 :

´wb.tl h.tjnwt´ , que traducen ´cuando paren las que muelen´, el texto

habla de la muerte que se acerca, y la referencia a las mujeres que

antes molían y que ahora son pocas y dejan de moler, está sugiriendo que

la dentadura se pierde completamente, la boca deja de moler.

En nuestro texto podríamos leer el mismo ´b.tl´, de Cohelet, y la

pregunta surge, se podría leer también el ´b.tl´ de Cohelet como el

nuestro, del plomo de Orleyl, y leer así, el texto como ´cubiertas de

plomo´. Ese feed-bak de los textos és el que puede faciitar la

traducción, de Orleyl, y también sugerir otras pistas en la Biblia.


Crátera que contenía los escritos





Topografía Ibérica.

Uno de los progresos en la toponimia ibérica lo conforman las

referencias a su geografía que se pueden encontrar, bien en algunas de sus

acuñaciones de moneda, bien en sus panegíricos a los difuntos, en plomo, y en

la epigrafía en general.

A este respecto cabe señalar como destacable la mención topográfica que

se hace en la quinta línea del plomo de la serie Orleyl, VII; A, que

transcribimos a continuación:

"zmr : rbt.tarbty : ´sprbkrbh / ´snyrgh : ´snypl´sbr"

La primera palabra que nos indica la situación de la propia necrópolis,

"zmr", [zemmer], por [zemmeret], cogollo, guía, cima, punta, de Ezequiel

17,3.22, 31,3.10.14.

Comprobar que aún hoy dicho lugar se conoce como la Punta, la PUnta de

Orlyel, nos indica la permanencia de su antigua denominación, aunque ésta se

ha traducido.

Hay otros lugares de nuestra geografía ibérica, como Sa Murta, entre el

término de Bolulla y Tárbena, que designa una punta frente a Tárbena, de igual

o mayor altura que ésta, y que nos indica la pervivencia de la palabra.

En el segundo sintagma de la línea cinco, vemos "rbt-.tar-bty", que

debemos leer en su final como casa de la colina; casa del alto de la colina.

El uso de la raíz ".tar", con dálet, [tur], cerro, montaña, nos indica

que ésta palabra puede funcionar como toponímico junto a [bet], así debemos

leer ".tar-bty" [tur-bet] ó [tur-bayyit]. Pero presumimos que una necrópolis

no es una casa propiamente, ni un templo, sino el lugar donde residen nuestros

difuntos, la última casa.

Este sintagma me recuerda el nombre de un pequeño lugar, junto a Alcoi,

Turballos, y también a la propia Tárbena, donde un segundo segmento "abn" ó

"bny", nos daría, construída sobre el cerro, encima del cerro.

La calificación "rbt", a ésta montaña, entendida con referencia a su

tamaño nos indica la altura, medida su grandeza en elevación sobre el nivel

del resto de lugares a su alrededor.

Resolver porqué eligieron nuestros ibéricos una altura, la montaña más

elevada, para situar en su cogollo, en su cima, la necrópolis, nos muestra esa

concepción quasi sagrada de dichos lugares.

Podríamos leer así, bella para acercarse, pero entendiendo no sólo la

vista desde el lugar, sino también su posible uso militar, lugar adecuado para

defenderse, o presentar batalla.

En el siguiente sintagma "´spr-bkrbh / ´snyrgh", nos lleva bien a leer

"krwb" Querubín, animal fantástico relacionado con divinidades y con el culto,

o "qrb", que és (mediante k x q) lo que pretende expresar el escrito.

El verbal "qrb", físicamente acercarse, aproximarse, avecinarse,

arrimarse, acceder, acudir, presentarse, tiene una referencia en el campo

cultual, acercarse a servir al templo, pero también para presentar batalla,

combatir, de modo que se produce una identificación de lugares, como aptos

para la batalla y también para el descanso eterno.

Pero en una necrópolis, el uso de "qrbh", debe entenderse como un

sustantivo, referido al interior del ser vivo, sus vísceras, sus tripas,

entrañas, su intimidad. En la necrópolis el que se ofrece és el difunto, en la

cercanía al cielo, en su proximidad a Dios.

El último sintagma de la línea cinco, "´sn-yrgh", nos indica también el

término temporal, de años "´sny", ò de conciencia "´sny", de sueño y del

descanso, "yrgh" x "yrgo", tranquilidad, serenidad, sosiego.

Nuestros ibéricos veían también la montaña como lugar de sosiego, lugar

donde buscar la paz y estar tranquilo, acabado el ajetreo de la vida, que por

oposición se registra en el valle.

Comentarios a las tres primeras líneas de Orleyl VII A:

En Orleyl VII A hay una reflexión sobre la escritura y el sentimiento

ante la muerte. Veamos las tres líneas de inicio:

1) aznpky : ayank : yrap-lb / ´spk-r : aznpky

2) .pk-bkr : ayank : yrayp-rm : y r´s-psa / yrag´sn : yr´s-mtstt.

3) rççt-p / .t-mtstt : yr´smty-´sg : yrbydy-p-rm : yrb-´spr : yra...

En la primera línea:

El verbal "aznpky", de "znp", liar, hacer girar, dar vueltas, propio de

diademas y turbantes "znyp", o aros "znph", lo tenemos ligado aquí a la

plomada, la "ank"; al ser enrollado en la plomada, se repara el corazón, cuya

sangre se ve derramada. El rito de la muerte y el culto, la sangre de la

víctima que chorrea cuando su corazón se envuelve en la plomada. La sangre de

la víctima que salpica cuando su corazón se estruja en la plomada, cuando se

sacude la plomada.

El verbal "´spk", derramar, verter, infundir; chorrear, salirse,

esparcir, nos indica una acción real de aspersión de un líquido considerado

como sagrado, el riego de su sangre visto también como el desahogo de su

corazón, sede del sentimiento.

En la segunda línea:

La primicia de la palabra "pk-bkr", en la plomada, podría considerarse

señal de confianza en la conservación del corazón, pero és más bien un

paliativo al sentimiento de dolor ante la muerte, "yrayp-rm", escrita con

líneas temblorosas "yr´s-psa / yrag´sn" , escrito con cincel en la mano de una

persona con sentimientos hacia el difunto "yr´s-mtstt". Su pulso tiembla al

bocelar y la acción le tranquiliza su ánimo.

El verbal "stt" tallar (piedras), dolar, bocelar, cincelar vemos que se

halla ligado aquí al culto a la víctima, se convierte en una necesidad para

expresar el sentimiento ante la muerte.

En la tercera línea:

La finura de la tablilla rige el principio de economía de materiales y

facilita también su enrollado, "rççt-p". La hoja debe tener una dimensión

determinada calculada en función del texto a imprimir, y un grosor que permita

el trazo. En éste plomo de forma excepcional, por las dos caras.

La afirmación de que sea escrito con errores, "yr´smty-´sg", debemos

entenderla como una disculpa retórica del escriba o como un hecho real, una

persona en cierta forma iletrada, se ve forzada a escribir lo más correcto

posible, y asume sus errores gramaticales.

El verbal "rbd", tender, extender, lo tenemos aquí referido al

escritocincelado, que se extiende sobre una laminilla fina de plomo. El

nominal "rbyd", podría servir para designar un collar, para el cuello "grwn"

o bien un collar de oro "zhb", pero aquí a nuestros ojos el plomo és material

simple, barato, a diferencia de la mirada ibérica de respeto sobre éste, por

su durabilidad, por su uso en el rito. del panegírico ante la muerte.

Todo el texto se recorre junto al verbo "r´sm", nuestro castellano

"rezar" ?, en el sentido de "rezar por escrito", escribir, consignar,

registrar. En la penúltima línea de Orleyl VII A, "yr´s-pçrm", se viene a

crear un paralelismo entre el verbal "yr´s", heredar, dar en herencia, y el

verbal "r´sm", poético tal vez?.

Lo que sí está claro és que los escritos forman parte del ajuar

funerario y así deben ser considerados también como su "dote", su herencia,

dado que han sido creados para él con ánimo de permanencia temporal a su lado.

El uso que se presume de los "panegíricos" ibéricos es la certificación

acerca de las cualidadaes del difunto, su bondad, su generosidad, que si bien

son públicas en vida, alcanzan así su plenitud con el paso del tiempo ante

terceros. Pero debemos considerar también la posibilidad de que su redacción

fuese anterior al rito y fuesen preparados para ser leídos acompañando al rito

de la cremación o bien durante el duelo, o en el momento inmediato anterior al

enterramiento de la crátera.











No hay comentarios:

Arxiu del blog