Transliteración hebráica moderna de la documentación ibérica.


Se analizan documentos sobre bronce, plomo, piedra y cerámica, con un apartado de numismática.

La epigrafía ibérica es objeto de una grave manipulación historiográfica para ocultar su carácter hebreo.

El antisemitismo permanece como inquisición, instalado en todas las instituciones que se dedican al estudio del pueblo ibérico.

jueves, 24 de julio de 2008

Botorrita III, Inicio

Calco


Fotografía




2 líneas inicio



-
.

MUSICA IBÉRICA :
LA CANTILACION.

Hablar de etnomusicología referida al pueblo hebreo, significa también hablar de sus faristoles, entre los que destaca en Sefarad, el de Botorrita. En principio un faristol és un instrumento para aprender a leer, pero no propiamente leer, sino salmodiar el texto escrito. El pentagrama són las notas sangrantes sobre el adiós, que firma el pentagrama.

El faristol és además del registro escrito del canto, el instrumento de muerte que con sus notas derrama la sangre del ejecutado que impregna el faristol al atravesar su cuello, como un vulgar cuchillo. El adiós de los coros acompaña al rito del sacrificio humano con el canto y el baile en torno al "cordero", a la víctima que será ejecutada. La guillotina no era un puro "instrumento", sino que contenía una serie de bendiciones a la ley (al bronce del Arca de la Alianza), a su velocidad, a su implacabilidad, y una serie de maldiciones al que transigía la ley, hasta que recibía el golpe final.

En algunos libros del Antiguo Testamento se añaden y utilizan signos de cantilación. Los signos de cantilación sirven para distinguir hasta ocho tonos diferentes, en cada uno de los signos. Los textos musicales que aparecen en las guillotinas ibéricas, deben ser leídos siguiendo normas de cantilación, y así, por ejemplo, en Botorrita, los 222 versículos, que son como si dijéramos los estribillos, tienen tres lecturas musicales, que definen un total de 666 maldiciones. La primera lectura és la inversa musical, anque los signos se pueden leer al modo hebreo de derecha a izquierda, la lectura y el canto de la inversa, aportan un nuevo contenido al texto. Por otro lado, el estribillo tiene un doble sentido que se refuerza en la tercera lectura.

Probablemente mediante un cambio vocálico inducido como método, una "tyba", se le dice al coro que en la segunda lectura "ayin" és "yod"; y viceversa, construyéndose con éste recurso, y rompiendo el interpunto, una frase con un sentido totalmente diferente, una especie de "ketyb", de la primera lectura.

Para escuchar algo de ésto, en e-mule se encuentran algunas cantinelas de Judit R. Cohen, que contienen cantilaciones. También hay cantilaciones en varios portales hebreos y hay especialistas en cantilación sefardíta, que sería el modo más cercano en el tiempo. Se conocen las pautas de cantilación de los masoretas tiberienses, y se dispone de muchos cantos como el Taamei Hamikrá. La cantilación también se mantuvo en el canto gregoriano, hasta tanto fué prohibída por la Iglesia, prohibiéndose además el uso de los semitonos en el canto y la composición musical.

En el faristol de Botorrita, se puede reconstruir el texto de la cantilación, pero se debe considerar que en la cantilación a veces se utilizan gestos con las manos que son interpretados por los coros de forma inmediata, y gestos, que se nos escapan hoy, Seguramente, la quiromanía ibérica sería semejante a la instrucción general del canto, según las manos de David. La cantilación és como una salmodia, con canto respuesta, canto antifonal, en la que varios grupos se alternaban en el canto.Señalar las entradas de coros en la partitura de Botorrita és el camino para recuperar toda la vitalidad de su cantilación.

Su inicio de canto lo deja muy claro : "spr-nkr : rnkyk-jp", el bronce se conoce por estar lleno de cantos. Como se puede ver, aún hoy podemos entender, que además de los estribillos, tenía también ciertos cuatro cantos, y podríamos también leer "sprn-krrnyk-jp", y veremos que también la danza acompaña a la comitiva de la muerte, en el rito del sacrificio, con sus bailes en torno al "cordero", que és el que siempre paga el pato.

Acerca de los instrumentos, hay numerosa literatura, pero tampoco deben diferir mucho de lo que se conoce en Valéncia como xirimita y tabalet, ò dolzaina y tamboril en otros lubares, ó tambores y adufes, en la Biblia.


LOS FALISTRONCOS,
NUESTROS ANTIGUOS FARISTOLES.

Hay una rondalla en el Archivo de Luís Salvador, denominada de los "Falistroncos", que ilustra perfectamente el antiguo uso de los faristoles para la ejecución, daré la letra tal cual, "Quina habilitat tenen els falistroncos, en dir-los "pega, peguen", i en dir-los "mata-maten", Sí, digué ell tot d´una; i li bartà s`anell amb sos falistroncos i digué : falistroncos mata es gegant; es gegant quedà mort.", Se comprueba que más allá de ser un instrumento para leer, también és un instrumento para matar y para dejar constancia del canto, de la rondalla.

Si tuviésemos que definir gramaticalmente la forma de las cantilaciones, ò cantinelas, en términos bíblicos, deberíamos de hablar de "proverbios polvorientos", proverbios no sólo gravados sobre un producto "terroso", producto de aleación de minerales procedentes del suelo, és decir, piedras, plomo, hierro, bronce, etc., sino proverbios que también hacen "pòlvo", al que los recibe. Este pulverizar, se debe entender además en el doble sentido, de dejar hecho polvo, físicamente muerto, tras "cruzar" el cuello, y de rebajar el ánimo del condenado, mediante su maldición, insulto, burla, ante la comunidad a la que pertenece, El cumplimiento de la ley se ejemplifica en éste rito del sacrificio humano.

Es nuestra forma de entender la ley, la letra con sangre entra; los golpes que reciben todos los condenados, como transgresores de la ley, conforman así el temor del resto y el respeto a la ley, se convierte en una afirmación colectiva de condena al pecado, Por otro lado, resulta evidente un carácter del canto de los faristoles ibéricos, todos reciben la orden de matar y en efecto matan. Esa petición de los coros, incluso puede se acompañada por el público asistente. No hay el silencio moderno ante el ejecutado, sino todo lo contrario, precisamente se utiliza la cantilación porque ésta permite que la voz humana llegue más lejos en el espacio, a mayor distancia, que cualquier otro tipo de canto.

Una de las características de los beteles, era estar situados en lo alto de una colina, especie de gólgota, donde se instalaba la tienda del sacrificio, en torno a la cual se cantaban las letras del Arca de la Alianza, y se ejecutaba al condenado, de forma que la voz se difundía desde la altura. Hasta donde llegase ésta és una medida física que dependerá del entorno y de la capacidad de eco y reverberación de éste; pero con la cantilación, ésta medida llega a su grado extremo.

Quiere decirse, que seguramente en la lejanía, además de los tambores y las dulzainas, se sentía también la sentencia a muerte, el insulto, y el ruído seco del golpe del faristol que segaba la vida del condenado cruzándole de lado a lado el pescuezo.. El chirrido de la hoja, del pan dulce de la plancha de bronce entre los varales empinados de la tienda de la Alianza, sería mitigado sin duda alguna por el aceite hirviendo donde se introducía el faristol para protegerlo de las salpicaduras de sangre, en la redoma al fuego y el betún con que se engrasaban los varales, pero aún así, el golpe seco en una superficie de madera que lo recibiese sin dañarlo, sería oído igualmente a bastante distancia, ya que de alguna forma, dicho momento marcaría el final del canto, y una expresióon jubilosa final de sus asistentes, que atronaría la contornada. Por otro lado, también se diferenciaría claramente el canto del rabadán (que sólo debe llegar en principio al coro y está limitada por sus propias capacidades físicas) , dirigiendo al coro de cantores y marcando también las entradas de cada parte y la respuesta del coro, así como las instrucciones de baile durante la ascensión al betel.

.


.


El sofar ibérico y el bronce bíblico.


Insertar el tercer bronce de
Botorrita en su ámbito propio,

semítico, supone su comparación con las citas referidas a éste

instrumento, el sefer o sofar, en la literatura bíblica.

Tras el análisis del lenguaje de nuestro "sfr-nkr", se impone la

comparación con el cobre en bíblico, que veremos siguiendo a Schökel:

El material, el cobre, visto en Isaías 30,8, como una "lwj",

tabla, una losa, és el soporte del lenguaje jurídico.

Como objeto, en ocasiones, Isaias 34,4 y Jeremías 51,63, visto

como pliego, rollo, específicamente "mglt", en Jeremías 36,2.4. Este

calificativo, [megillah], és más una hoja suelta, e insinúa también en su

sonoridad [maggal], hoz, se presta a la confusión con su función real de

hoz o guadaña, evocando la imagen de la muerte que acompaña al

instrumento.

Otras veces como "dbry", palabras, texto del libro?. El sentido

de inscripción de un texto queda implícito, sumado al puramente material

de bronce. Pero ocurre que [dabar] también significa exterminar y la

palabra [díbber] es confundible con [deber], la peste, plaga mortal,

también és una espina.

Según su función o contenido:

a) Con sustantivos de especificación:

"-hbryt", protocolo de la alianza, en Exodo 24,7, marca el uso

judicial, de soporte de un pacto. El arca de bronce está destinada a

reflejar una norma de rango superior, la alianza.

"-dbry hymym", Anales, en 1 Reyes 14,29; donde volvemos a ver la

palabra "dbry" y un legendum "mym", de agua, como plancha, mar de bronce.

"-çkrwn", libro de memorias, en Malaquías 3,16. Esta [zikkaron]

memoria, memorial y recuerdo, puede ser vista como acusación y también

como publicación, que da a conocer la ley, que previene su infracción.

El verbal [zakar], ademas de su significado perfecto de recordar e

invocar, también se traduce por acusar, de forma que éste "libro", debe

contener en su seno una sentencia que debe ser pronunciada, para recordar

al reo su infracción, y justificar así su castigo.

"-jzwn", visión, de Nahúm 1,1. La [jazon], como visión profética

y también como pesadilla acusatoria contra los malvados. También és un

relámpago [jaziz], que cae sobre el reo.

"-hyym", registro de vivos del Salmo 69,29, puesto que los que

"registra" en su acción mueren al instante, sólo quedan los vivos. La

[jayym], la vida, forma parte también de los juramentos, Es la [jay]

vista como alegría por la vida y como respeto a la vida, también la

alegría de la justicia, frente a la muerte del ajusticiado. Aquí se puede

comprobar que también se puede confundir con una [jomah], una muralla, de

bronce.


"-hyj´s", genealogía en Nehemías 7,5. Podemos considerar la

genealogía del bronce, si se comprueba que cada gran ciudad debe poseer

su arca, vistas así, unas y otras, manifiestan su genealogía. Su probable

desgaste en el tiempo también precisaría de su refundición, lo que las

convierte a unas en hijas de su antecesoras. Quizá deberíamos entender la

insinuación de [jasah], hacer callar, la palabra escrita que también

acalla la voz discrepante, y las [jasas], hojas secas, no sólo vegetales,

también hojas de sequedad mineral, hojas de bronce. O bien leyendo [jus]

apresurarse, indicando la precipitación del arca.



"-krytwt", acta de divorcio en Deuteronomio 24,1.3; forma que nos

remite al verbal "krt", [karat], cortar, ser cortado, ser eliminado,

escondiendo el mismo legendum de nuestro "sfr-nkr", la misma raíz. El

concepto legal también queda manifiesto por acta de separación, que

acuerda la separación física de la cabeza del resto del cuerpo del reo.

"-mljmwt", crónica guerrera, bélica de Números 21,14. La

[miljamah], concebida como un ataque veloz, un descenso en son de guerra.

Curiosa palabra además, ya que las lajas [lwjym], son precisamente las

actoras principales en ésta guerra particular del arca. El texto de la

ley és también visto como una declaración de guerra contra el infractor.
Es el guerrero de bronce que incluso actúa como arma de guerra contra el

enemigo, como un rey acompañando la tropa. Sus viajes arriba y abajo son

considerados además como desmoralizadores del enemigo, y se procura

realizarlos a su vista, como arma psicológica.

"-hmlkym", anales reales, de 2 Crónicas 24,27. Esto nos indica

que la justicia está en manos de los [melekim] efectivamente, pero nos

hace considerar al arca como ese [melek] supremo, poseedor y

administrador de la justicia. También el rey viaja con su tropa y cuando

lucha lo hace trasladando su arca, con todo su ajuar. El bronce de

poderosos, vistos como reyes por su poder sobre la vida y la muerte.

"-htwrh", código en Deuteronomio 28,61. El bronce de la [torah],

que contiene la ley, el pacto, la alianza; dándole pleno sentido al valor

de la torah en su función requisitoria, judicial, ejecutoria.

b) Especificación por el contexto:

En 1 Reyes 21,8, se traduce por carta, pero hemos de admitir que

si se envía una carta así, no se hace precisamente a un amigo, ni para

decirle nada bueno. Su valor como inscripción, és más acorde.

En Isaias 34,16, por registro, pero claro, lo que registra en

nuestro bronce de
Botorrita son 222 estribillos de cantinelas y 666

maldiciones. El sefer en su profusión se convierte en un censo, un censo

de acusaciones que llevan correlativa la pena de muerte.

En Job 31,35, alegato. Si hubiese un juicio bilateral, está claro

que hay una parte que realiza su alegato, lo que no lo és tanto és la

respuesta del que recibe dicha ejecutoria. El alegato puede ser visto así

como la "justificación" de su acto, propiamente la acusación al reo. La

cantilación se convierte así en un ejercicio de condena, propio de fiscal

y por tanto utiliza su lenguaje para construir ese discurso, regula su

dicción a modo de lectura de sentencia.

En Daniel 1,4 "-wl´swn", [lason], lengua y literatura, nos

muestra el bronce como lengua de fundición, propiamente, aunque aquí sus

dimensiones no resultan las humanas, se dirían más de camaleón por su

velocidad. Es una lengua que recorre la tierra y lame, limpia a sus

habitantes, la vacía y la deja seca.

En Daniel 1,17 "wjkmh", [jokmah], literatura y cultura. La

sabiduría la debemos referir a la habilidad en la construcción del

discurso fiscal, de forma que la música, la cantilación se efectúa con

inteligencia, prudencia y también por un maestro que la define. Su

lenguaje además és tan complejo que pocos lo dominan y resulta

incomprensible para el común. El legendum aquí sería [jaqah], estar

gravado y el más lógico [juqqah], obligación, decreto, ley, ordenación.

El hecho de estar gravado y contenga legislación se confunden en nuestro

bronce de
Botorrita,



c) Construcciones con verbos:

"-jtm", sellar, Isaias 29,11. Se debe entender también confirmar,

se confirma la sentencia y se sella con un golpe de éste sello, de forma

que queda además ejecutada al instante, al fín y al cabo, justicia rápida

donde las haya, y sello de muerte. [jittah], terror, también es una

reacción ante su vista, y [jatat] también significa destrozar. El sentido

de sellar por destrozar. [jatak], estar decretado, también da muestra de

su contenido legal.

"-ydo", saber leer en Isaias 29,12. Una cosa és leer un texto

escrito, sencillo sin duda, si lo comparamos con la lectura de una

cantilación, que debe tener en cuenta el carácter musical del texto, con

lo cual, éste "saber leer", nos indica que precisa de un "lector",

experto, conocedor del kere y del ketib y la técnica en su dicción y

discernimiento.

"-ktb ol", escribir en, Exodo 17,14. La norma prescrita para la

escritura és su ejecución sobre el bronce, no otros minerales como la

plata y el oro. Es la dureza y todas sus condiciones técnicas, lo que

prevalece en su elección, su destino lo define en el espacio.

"mjhmn-", borrar de, Exodo 32,33. Qué diremos de éste uso del

instrumento, para borrar, lavar, limpiar, secar. Dejar seco al enemigo,

borrarlo de la lista, aniquilarlo. Este majar visto como repicar.

"o´sh-", componer, Ecl. 12,12. La composición del texto musical

se puede valorar como una necesidad de justificación en la condena, la

coherencia también implica de contrario que no se puede aceptar una

condena sin un código escrito que la prescriba, de forma que la norma

inscrita sustituye la arbitrariedad en la aplicación de la justicia.

También la composición del texto nos muestra que el compositor debe hacer

uso de su ingenio, como experto, para conseguir coherencia legal.

"qra at-" leer, 2 Re 5,7. El hecho de que se deba pronunciar la

sentencia implica que más allá de su compositor y los artesanos, los

encargados de hacerlo debían poseer un gran conocimiento de dicción, para

no confundirse, en un acto público, donde la asistencia de numeroso

público impone cierta seriedad y potencia de voz. La notificación también

determina que el afectado escuche el alegato, de forma obligatoria.

"´slj-", despachar, enviar cartas en Isaias 39,1. El despacho del

asunto se acaba con el envío del bronce, visto como una carta, tras

haberse escuchado sus alegatos y da fin a la ejecutoria. El verbal lanzar

se adapta mejor, ya que no se echa como una carta por debajo de una

puerta, sino que más bien se lanza sobre su destinatario, aquí se diría

mejor lanzamiento.

En Isaías 30,8 "wol-spr jqh", grábalo sobre bronce (o en un

libro), se observa como el profeta puede aprovechar el doble valor de la

palabra, y su cualidad de inscripción gravada, cincelada. También deja

claro que se trata de un mandato, de un deber.


El eufemismo bíblico nos muestra todo un rico lenguaje en torno

a las arcas de bronce y la justicia. El cuidado puesto en ello se debe a

que la justicia, es motivo central en numerosa literatura bíblica, en

profetas y salmos de forma especial, también motivo de crítica en

ocasiones, de manifiesto desacuerdo con el desacierto en su uso en otras.



Calco, 3 columnas





Calco, cuarta columna



Pregunta que motivó la respuesta:


Conocer la Música ibera, sus raíces, su influencia posterior, los instrumentos utilizados, las escalas. Conocemos la Música celta debido a la transmisión en gran cantidad de lugares pero la ibera...

¿cantaban?. Sé del uso de la flauta doble y que iban los músicos delante de los guerreros. ¿Es posible que griegos y romanos tomaran de los iberos este modo de desfilar? ¿Cómo desfilaban los iberos? ¿Cuál era su religión? ¿El cant de la Sybil.la?


CANTILACIONES DEL ENCABEZAMIENTO DE BOTORRITA. LINEAS 1-2.


La solución a tu preguna está parcialmente en los faristoles que se han encontrado hasta la fecha, y en especial al mayor de todos, no en tamaño físico, pero sí en cantidad de texto. A estos faristoles también se les denomina en Mallorca como "falistroncos", por su doble función, de contener la cantinela y ejecutar como instrumento al reo a muerte. La forma del canto se denomina "cantilación", y es una forma típica del canto hebreo de las ketoret. Es una especie de dialogo salmódico que contiene gestos y signos especiales que el coro debe ejecutar. Por desgracia, los expertos en cantilación se encuentran fuera de nuestro alcance, quizás un Edwin Seroussi, experto en cantilación sefardita, podría ayudar a cantilar el texto del tercer bronce de Botorrita.

El texto del faristol de Botorrita deja muy claro en las dos primeras líneas que se trata de un documento con canciones. Sería además difícil de precisar si fué primero la letra y después la música.Puede que fuese al revés, primero existió la música y la necesidad de reflejar esa música, llevó al ejercicio de escribirla, y para ello se utilizó la cantilación como método.

El texto del faristol, de las dos primeras líneas és éste, primera línea: spr-nkr : rnk-jp : yro-rbt : ryr-b-.tm.´sg : hjzrmy-b : segunda línea: rpw-gr : lkmy-jm : ´soh-jypt : lkpyp-am´s.

Nada más comenzar indica que el bronce se reconoce por estar cubierto de "rany", trinos ó cantos, de lo más arrebatador. Una de las características de la cantilación es que permite construir además del canto lógico, la inversa musical del mismo y otra lectura que añade gestos ò sonidos diferentes a la primera. De igual modo, si se analizan los textos que surgen en éste proceso, se pueden efectuar lecturas divergentes, que según el criterio del maestro del coro, serán las que lleguen al público. La cantinela provoca a veces la confusión del coro ò de parte del coro, de forma que se dicen cosas que no están realmente escritas.

Lo cierto es que en la tercera lectura de las dos primeras líneas, se puede entender también: sprn-krrnk-jp-, y la raíz "krr", se refiere a la danza, al baile. Quiere decirse que no sólo tocaban panderos y adufes. También danzaban en torno al reo en su camino hasta la guillotina, acosándolo, insultándolo, con una cantinela que pretendía destrozar su espíritu ante el público, antes de rozarle el cuello.

Como quiera que no es una cosa que se espere en principio de un texto, su carácter musical parece que se puede convertir en una dificultad añadida a su comprensión.


SPR-NKR : RNYK-JP : YRO-RBT : RYR-B-.TM-´SG : HJZRM-YB (L)


El inicio de canto de Botorrita és característico de la problemática del traductor, que no del cantor, porque los múltiples significados de las raíces nos pueden hacer decantarnos en una acepción u otra, i se necesitaría unificar criterios.

SFRNKR, el primer segemento, ya ofrece serios problemas, ya que "kr", se lee borrego ò ariete, y se puede elegir en la traducción, igual que "spr", designa al escrito y también al bronce. El traductor-tradditore, tiene que efectuar una elección que resulta arbitraria. En realidad, da igual decir "ariete de bronce", que "cordero de bronce", que "ariete escrito", que "borrego escrito".
Se complica la traducción más si consideramos el verbo "nkr", junto al "sfr", porque éstos dos sintagmas figuran en Job estrechamente unidos y se alude a éstos borregos, a éstos bronces, a éstos arietes, a éstos extraños, en tantas ocasiones.

Pero ya digo, el traductor tiene el problema, no el cantor, que no debe hacerlo.

Tenemos problema en saber quién és el documento, no nos conmueve ni extremece en grado alguno, tal como él mismo parece decir YRO-RBT. Un documento que antaño extremecía las praderas, hoy yace en un museo, roto y sobre una vitrina. Los que lo ven no pueden saber que años atrás estaba derecho y caía recto, y no sienten nada en su garganta, ni el más ligero resquemor.

Podrían haberlo puesto encima de una pila bautismal y todo seguiría igual, a no ser que en ello les fuese la vida. Aunque nuestros músicos lo tomaran al faristol en su atril, y el coro nos cantase sus cantinelas, seguramente, todos seguiríamos igual, sin que se nos ahogase la saliva al tragar. Qué temblores ò miedo va a provocarnos una canción.

Cubriríamos un templo de cánticos, lo inundaríamos, RNK-JF, pero no entenderíamos porqué el faristol, el pentagrama, se cubre de cantos, No són sus cuatro cantos los que no nos conmueven, sus trinos pueden hasta divertirnos y parecer cómicos, y provocar risa..
Podrríamos instalarlo en los pórticos, en los atrios y patios del templo, en las plazas, en las torres, y aunque lo hiciésemos bajar de nuevo, puede que aún así, no nos conmoviese en lo más mínimo, HJZRMY-B(L), entraríamos de visita turística, sin más.

Antes había quien atronava los altares, y todos maldecían al unísono. Se sentía la necesidad de maldecir, RYR, B.TMSG,, para condenarlo no sólo en el juicio previo, sino durante la ejecución.
Puede que sea mejor mirar para otro lado y evitar a nuestros ojos y a nuestros oídos el espectáculo. Mejor mirar para otro lado.






INICIO DEL CANTO,
SEGUNDO VERSICULO ENCABEZAMIENTO.


La pasada semana, me confirmaban varios músicos lo que yo tan solo intuía en el faristol de Botorrita, se trata de la cantilación. El canto del faristol que acompañaba la ejecución del reo se sirve de la cantilación para que la voz del coro llegue a la mayor distancia posible, a la mayor cantidad de oyentes posible. Es un recurso que también utiliza el canto gregoriano.

En nuestro faristol, ocurre como en otros textos bíblicos, que dependiendo de la vocalización y el tono que de el lector/cantor al texto; un mismo texto llega a decir cosas diferentes. Esto resulta evidente con cualquier texto ´pessut´, despojado de vocales; depende del masoreta que el texto diga una u otra cosa. La ventaja que tiene la partitura de Botorrita és que al definir una sola música, consigue que todos los versículos tengan tres lecturas, una primera gramaticalmente correcta, normal hebrea, otra lectura inversa, y una lectura final gramaticalmente incorrecta.

De alguna forma, el texto musical limita las posibilidades de lectura, las define, de forma que el cantor no tiene opción para interpretar ó modificar el significado del texto, se debe ceñir a los tonos musicales.

Otra gran ventaja és el propio yugo. Si el texto figurase en un papel ó en una tablilla de barro, ó sobre una plancha de plomo, el texto permitiría en principio cualquier lectura; pero al estar ejecutado sobre una plancha de bronce que se destina al sacrificio humano, los semas no pueden diferir del contexto y del uso del propio instrumento. Así, la traducción, no admite demasiadas alternativas. El lenguaje legal se impone.

Si observamos el final del segundo versículo del encabezamiento: ´lkpyp-m´s´, en la tercera lectura, al introducir la lamed, tenemos: ´lkpyp-m´sl´.

"m´sl": proverbio, refrán, copla, parábola, canción, estribillo, sátira, epigrama, fábula, etc.

Los judíos de Botorrita, cumplían en realidad un mandamiento, del Eclo. 44.5, "n´sa m´sl bktb", poner por escrito las canciones.

La misma raíz "m´sl", encierra también el significado verbal de regir, gobernar, señorear, dominar, administrar, mandar, dirigir; junto al otro de trovar, componer, recitar, declamar.

En el faristol se dan la mano ambos conceptos, inseparables. El faristol, como instrumento musical, contiene un pentagrama normal, con su yugo musical y sus instrucciones de canto. Como instrumento de muerte, como yugo judicial, tiene sus orificios de sujección para elevarse y tiene sus carriles para desplazarse hasta el cuello de la víctima que espera la descarga de la quinta columna.

En dicho sentido, diríamos que se trata de un documento total ó totalizador; aunque se pueda analizar separadamente cada versículo, desde una perspectiva jurídica, de definición del reo a muerte; desde una perspectiva musical, con variantes de cantilación; desde el punto de vista gramatical ó de lenguaje; todas las lecturas que se hagan son complementarias, coincidentes. El hecho de que se sumen en un único yugo, lo que hace es potenciarlas en todos los aspectos.

El rito hace confluir la ejecución del reo y el canto del coro, la danza en torno a la víctima y la maldición del pecado/pecador previa a su muerte.

Nuestro faristol espera ser cantado para darse a conocer. Su música es conocida y también su letra y sus estribillos, sólo hace falta que estemos dispuestos a escucharlo.

Fotografía



En cuanto a la relación del ibérico y el euskera, se habrá de estar a los testimonios más antiguos del vasco y a las traducciones del ibérico cuando se determine su tronco linguístico, alfabeto, etc.

Desde mi hipótesis de transliteración del ibérico mediante los alefatos hebreos de Mesa y Ahirám, por similitud formal de ambos, lo que sí puedo afirmar és que el hebreo de iberia, ibérico, es confundible con el hebreo bíblico, y desde ésta base, la comparación con el euskera batua?, és un ejercicio posible, así como con castellano, catalán y portugués.

Yo no puedo alardear de un conocimiento riguroso del euskera y no cuento con diccionarios adecuados tampoco para efectuar una cita, por lo que cualquiera puede introducir matices y nuevas raíces a las que aquí se señalen. Se trataría de comparar el ibérico de Botorrita con el euskera actual, a la busca de semejanzas que indiquen un mismo tronco linguístico.

Por ejemplo, tomando el inicio de Botorrita III, líneas 1 y 2:

1) "sfr-nkr : rnk-jp : yro-rbt : ryr-b.tm-´sg : hjzrm-ybl"

El sofar se reconoce: cubierto de trinos : muy extremecedores : maldice para condenar al pecador : conducido al tribunal

2) "
rp-wgr : lkmy-jm : ´soh-jypt : lkpypa-m´sl"

Cae y sierra : llega rabioso : observa al que cubre : sucumbe ante su dominio.

La forma moderna euskera "brontze", como la castellana, se alejan del hebreo "sfr" [séper], bronce y aquí también inscripción. La raíz más cercana en castellano sería expresar, del verbal [sapar].

El verbal "nkr" [nakar], disimular y ser reconocido, corresponde al castellano "acarar", "encarar", euskera "ezaguera"?.

El nominal "rnh" [rinnah], grito de júbilo; clamor, castellano "trinar", euskera "arrain"?, o "aran", conjuro, maldición, imprecación.

La forma vasca se aproxima al contenido real de Botorrita, visto como maldición del pecado. Además el hebrero [arar], maldecir, coincide.

El verbal "jph" [japah] cubrir, tapar, recubrir, sería equivalente o cercano al euskera "apaindu"?, lucir.

El verbal hebreo "yro" [yara], temblar, euskera "irakatu", temblar de miedo. En castellano "arrebatar/se", catalán "tremolar". Sin duda se identifica como más cercana la forma euskera.

El adjetivo "rbt" [rabat], mucho, abundante, grande; jefe, principal. Cercano quizá a "goratu", leyendo crecer, abundar.

El nominal hebreo "ryr" [arira], maldición, de la misma raíz [arar] que ya hemos visto, casi idéntico al euskera.

El verbal hebreo ".tm" [tame], ser/hacerse impuro, profanar; impuro, contaminado, profano. Quizá cercano al euskera "tamal", desgracia. En castellano ?.

El verbal hebreo "´sgh" [sagah], extraviarse, perderse, apartarse, dejarse arrebatar, comenter una equivocación. El euskera "galdu"?, quizá "askatu", desatarse. En castellano?.

El nominal "jzr", [jazer] poblado, patio, atrio, también tribunal, comparado con "etxarte"?, pero comparado con "jezarri", sentarse; leyendo gradas, para sentarse el tribunal, resulta congruente.

El verbal hebreo "ybyl" [yabal], llevar, traer, guiar, comparado con el euskera "ibili", andar, caminar, moverse; coinciden también. Se corresponde con el castellano llevar.

Esto en lo que concierne al primer parágrafo; y en cuanto al segundo, observemos también:

El verbal "rph" [rapah], ceder, declinar, abatir. Quizá cercano al castellano "derribar", euskera "behera"?.

En cuanto a "grr" [garar], arrastrar, serrar; cercano a un euskera "garraiatu", acarrear, también de "garramatu", majar y "zerratu". También el hebreo "grr", tiene una lectura "çrr", de g x ç. El sema castellano también és desgarrar.

El verbal "hlk" [halak], caminar, proceder, alejarse; escurrirse en éste caso; quizá cercano al euskera "ailegatu" o esta forma procede de un castellano, llegar, o a "egin"?. Aquí el verbal indica la acción rápida de descenso vertical de la plancha. La "jmh" [jemah], designa la ira, el furor, ardor y el veneno; aquí es el furor de la velocidad; sería cercano al euskera "janiza", hambre canina, rencor.

El hebreo "´soh" [sa´ah], mirar, fijarse, preocuparse por; aquí lo traducimos observa; se corresponde con el euskera "so", mirada y "so egin", mirar. Igual que en hebreo el euskera contiene también el sema de "aparta la vista", so¡, quieto¡. Aquí la correspondencia és total.

El verbal "jpp" [japap], en "jypt", proteger, cuidar de; podría ser cercano a "apain", euskera.

Por último, el verbal "kpp", [kapap], inclinar, doblarse; doblar, doblegar, inclinarse, que aquí leemos someter; podemos compararlo con "kapetatu"?.


El verbal "m´sl" [masal], recitar versos, decir versos satíricos, decir cosas enigmáticas; también gobernar, dominar, dar el mando, el poder. Su nominal, proverbio, refrán, copla, sátira, estribillo, canción, parábola, fábula, epigrama. También el nominal "msl" [mosel], gobernador, jefe; poderío. Como vemos se puede relacionar con el euskera "mezu", "mezutu".

Conclusión: ya digo, a pesar de mi escaso conocimiento, se observa una gran semejanza entre el hebreo de Botorrita y el euskera actual, y diferencias que debemos justificar en base al tiempo transcurrido y a los préstamos linguísticos de otras lenguas en contacto, como el latín, castellano, etc. La coincidencia en algunos casos resulta asombrosa.

Quizá, cuando se den a conocer las inscripciones hebreas y euskéricas de Iruña Veleia, podamos comprobar ésta evolución desde los documentos más antiguos de Botorrita y Orleyl.

De todas formas, en el sofar, la inscripción del III Bronce de Botorrita hay mucho material para comparar ambos lenguajes.


Fotografías





Nada mejor que ver el contenido del segundo versículo del encabezamiento del pentagrama, para conocer los efectos que causa el pentagrama en todas y cada una de sus 222 ketoret: "rp-wgr : lkm-yjm : ´soh-jypt : lkpyp-am´s (l). Al analizar el último segmento, donde enlaza el pentagrama con lamed, comprobamos que lo que parecía: lkpyp-am´s, se puede leer también de una segunda manera, como: lkpypa-m´sl. La inversa musical también nos informa: l´sma-pyp-kl, otro rrexto a analizar.

Nos interesa especialmente el vocablo ibérico "am´s", en su sentido del Génesis, 19,34, anoche, al anochercer, de noche. La introducción de lamed, nos traslada al vocablo ibérico "m´sl", como verbo, trovar, componer, recitar, declamar, y sustantivizado como poeta ò trovador.

También su segundo sentido, de regir, gobernar, señorear, dominar, administrar, mandar, dirigir, desde su uso absoluto, tener, ejercer el poder, hasta su uso con complementos, con el sema de someter, domeñar, dar el mando, el poder. Podríamos ver el uso poético en Job 25,2. El ibérico "m´sl", proverbio, refrán, copla, trova, parábola, canción, estribillo, sátira, epigrama, fábula, manifiesta los usos, contextos, etc., tanto en Salmos, como Proverbios, etc., asociado a otros géneros como el enigma, la sátira, etc., Schöekel cita, hacerse proverbial, "hyh l-", proverbios polvorientos "-apr" (Job 13,12), sentencias de los sabios "-hkkm" (Eclo 3,29), proverbio sensato "-bynh" (6,35), Cita también numerosas referencias, el viejo refrán, converstirse en el refrán, burla, convertir en refrán, parábola, sática, y cancín.

Especialmente "canción", en Eclo 44,5, "n´sa m´sl bktb", poner por escrito las canciones. Este mandato para usar el "ketib", y escribir dichas canciones, nos interesa en especial porque indica el problema del uso del signatario, no propiamente para el discurso, sino para la canción, para la cantilación, con lo cual, sólo el análisis de los "proverbios polvorientos", de Botorrita, unos proverbios que hacían polvo a quien los recibía, puede mostrarnos el texto, no mutilado, ya que si contiene 666 maldiciones, no es sólo para indicarnos su extensión, sino para mostrarnos sus tres cantos.

Entender también que no és caprichoso el mandato bíblico, acerca de éstos corderos de bronce, y que la cantilación que contienen nos ofrece una rica información, no sólo musical, sino lexicográfica, que debemos aprovechar al máximo.

Hay personas que pueden pasar treinta años diciendo lo mismo y además no pararán de hablar y nadie les entenderá, porque no pasan de decir ba-be-bi-bo-bu, ka-ke-ki-ko-ku y ta-te-ti-to-tu, sin embargo hay otros que pueden llegar a los cincuenta y no haber dicho ni una sóla palabra. Pero la gente se puede extrañar de que sepan tan sólo hablar, tras haber permanecido tanto tiempo en silencio, y aunque digan cosas que se puedan entender, considerarlo como un acto de locura.

Fotografía



LAS PLANCHAS IBERICAS,
LAS KYR, LOS NAKERI .

Estaba leyendo la traducción del targum de Jeremías, y me ha sorprendido el asno en el versículo 19, por lo que te transcribiré siguiendo a Josep Ribera i Florit, desde el versículo 13 al 21, para que lo conozcas:

l3. ¡Ay de quien construye su casa sin equidad y sus cámaras altas, pero no según lo adecuado; que se sirve de su prójimo de balde sin darle su salario¡.

14. El que dice: "Voy a edificarme casas espaciosas y cámaras altas, amplias"; se enmarca las ventanas, las cubre con artesonado de cedro (a) y las pinta de colores.

15. ¿Acaso te crees ser como el rey que te precedió? (b) Tu padrre ¿no comió y bebió acaso? Pero hacía juicios rectos y justicia, por eso le iba bien.

16. Juzgaba la causa del pobre y necesitado; entonces iba bien. ¿No es éste el conocimiento en el que me he complacido?-ha dicho el Señor.

17. Pero tú no tienes ojos ni corazón sino para robar dinero y para derramar sangre inocente, para vejar y para obrar según tus antojos (c).

18. Por ello, así ha dicho el Señor con respecto a Joaquím, hijo de Josías, rey de la tribu de la casa de Judá: NO le plañirán: ¡"¡Ay de mí hermano¡ ¡Ay de la hermana¡ Ni le endecharán : "¡Ay del rey¡ 'Ay de su reino¡.

19. Como se echa la carroña de un asno así se echará su cadáver (d) será arrastrado y tirado más allá de las puertas de Jerusalén.

20. Sube al santuario y grita y en las puertas del monte de la casa levanta tu voz; grita en los desfiladeros, pues han sido destrozados tus amantes (e)

21. Envié a ti todos mis siervos, los profetas, cuando habitabas tranquila; dijiste: "Yo no acepto instrucción" Tal ha sido tu proceder desde tu juventud, pues no has acogido mi Palabra.

a) Signo de riqueza, de ahí que el Tg. Ag 1,4 use la misma expresión aramea; en cuanto al término kyyure "planchas,artesonado, véase "La versión aramaica del profeta Ageo", Anuario de filología 4 (1.978) pag 300.

b) El Tg lee hrhr ("imaginar, creer") en lugar de htjrh ("competir") como en Tg Jr 12,5. El cedro del Líbano es símbolo de realieza. En Tg en éste pasaje resalta la figura idealizada del rey Josías.

c) Respecto a las diversas straducciones del termino hebreo hamerusah cf. BH ad locum; véase también Tg. Jr 8,6.

d) San 82a y 104 a alude a la tradición hagádica según la cual la calavera del rey Joaquím si se enterraba volvía a desenterrarse; cf. asímismo comentario In Hier, IV, 39.

e) Sobre la identificación del Líbano con el santario, cf. nota al v.6; Cathcart-gGordon; Minor Prophets, p. 153, nota 48. El Tg. a su vez, interpreta Basán, debido a su frondosidad, como la montaña del templo, cf. Hayward: Tg Jr.p.109,n.11. Asímismo traduce el nombre propio Abarim por "pasos, desfiladeros", leyendo ma´âbarot como en Jr 51,32, mientras en el Pentateuco el Tg Onq (Nm 27,12) lo conserva como nombre gentilicio; cf. Introducción 6.

Como puedes observar, nuestro "nkr" ò "kr" de Botorrita és el mismo que éstas "kyyure", planchas; y nuestra "ryr", también se parece a éste otro "hrhr"; también en Botorrita está la "mrs" y también están ésos "plañidos" y esas endechas.

El targum designa a las planchas con las "endechas" a los profetas y al símbolo de la ley, que contiene su "instrucción" y sus desfiladeros para que alguien acoja su "palabra".

Más allá, la comparación con la carroña del ajusticiado con la del asno, en cuanto a su tratamiento "post mortem", que puede servir también como insulto otorgado al rey por su uso arbitrario del Arca de la Alianza, sin respetar su contenido legal, se entiende.

ENCABEZAMIENTO DEL TERCER BRONCE DE BOTORRITA.



SPR-NKR : RNYK-JP : YRO-RBT : RYR-B-.TM-´SG : HJZRM-YB
RPW-GR : LKMY-JM : ´SOH-JYPT : LKPYP-AM´S

Estas son las dos primeras líneas del bronce de Botorrita.


Si el Bronce de Botorrita no fuese de bronce, pongramos, que fuese de hierro, de /brçl/, en vez de /spr-nkr/, diría /brçl-nkr/.

Pero siempre habrá quién no vea ni el bronce, ni el hierro, a no ser que esas palabras no estuviesen escritas en hebreo.

No hay peor ciego que el que no quiere ver.


Cuando se acepte sin más que se trata de una lengua semítica, como el hebreo, se acabará el "problema", que se pretende crear. Salud.


Pregunta de un forista:


Según qué transliteración? y ¿basada en qué?


En las ediciones lo que pone el Bronce I es: TIRIKANTAM BERKUNETAKAM... o TIKUIKANTAM BERKUNETAKAM... (ed. de Beltrán y Tovar), y el Bronce III: RISATIOKA LESTERAIA TARAKUAI... (ed. de Beltrán, de Hoz y Untermann). De memoria, podría haber algún error, aunque no creo.


Mi Respuesta:


El bronce se reconoce por estar cubierto de cantos, extremecedores, que maldicen para condenar al pecador a la entrada al tribunal. Desciende y ataca, llega rabioso y se observa al que cubre, cubierto por las tinieblas.

Efectivamente, el Sr. Beltrán no lee nada ni puede decir nada acerca del tercer bronce, porque no formula hipótesis alguna que lo identifique con ningún alfabeto conocido.

Además, como historiador que és, descarta de antemano la simple posibilidad de que se trate de un documento en lengua hebrea.

Es así de simple, según su autorizada opinión, no hay constancia de los hebreos en Botorrita. Así queda a su manera de ver también cerrada la construcción de una hipótesis en dicho sentido.

Lo único que plantea Beltrán és la posibilidad de un "silabario", que no alefato, en una lengua desconocida, que como puedes comprobar, por lo que dice, en su inicio, provoca sin duda esa risa ò ganas de llorar.

El interés del Sr. Beltrán en ésta placa queda manifiesto tras mi ofrecimiento a desplazarme a Zaragoza, para darle cuenta de la identificación del signatario en lengua hebrea.

Simplemente lo rechazó. Incluso le sugerí que nos acompañara un buen amigo suyo, catedrático de árabe en Zaragoza. Ni uno ni otro están por la labor, prefieren negar la mayor.

La letra és muy tozuda, y un instrumento como la guillotina de Botorrita, resulta un tanto duro. Más aún, si lo que contiene no són propiamente textos, sino estribillos de cantilaciones utilizados para maldecir a los reos de muerte durante el sacrificio.

Estamos preparados para leer un escrito, pero no para cantar unas cantinelas. Al Sr. Beltrán le cabe el mérito, junto a Untermann y otros, con su silabario, de haber confundido a muchos como tú ...., ò como yo, durante un tiempo. Ese tiempo ya ha pasado y el documento se puede leer, muy a su pesar, en una lengua inesperada..

Es difícil aventurar sobre las causas que lo llevaron a él y a otros a formular un silabario extraño para un alefato semítico o hebreo. Aunque se puede presumir siempre la buena fé, puede que haya cierto afán de notoriedad que rodea el espíritu humano.

Me hubiese gustado, sobre manera, que hubiese aceptado mi visita, porque lo imaginaba "enamorado" de la epigrafía ibérica y me parecía que era él mismo quien debía corregir sus afirmaciones, para rectificar en positivo, donde dije digo, digo diego.

Sin embargo puede más el orgullo personal, dolido sin duda, tras comprobar que se puede leer el documento en una lengua conocida, como el hebreo.

Es lamentable que todo ésto ocurra, porque sin duda, su nombre quedará señalado para la posteridad.

Si tú "........" tienes algún interés en los textos ibéricos, encontrarás la transliteración del signatario en un foro sobre la forma de las letras, y en otros de celtiberia, donde vengo exponiéndo sus canciones de forma abierta.

De todas formas con lo que te apunto aquí, tienes suficiente para comprobarlo por tí mismo y acabar con éste mal sueño.

La transliteracion que yo efectúo, está basada en la comparación formal de los signos ibéricos con signatarios hebreos, fenicios y aramenos del Mediterráneo, y más allá, en su constatación en los textos, en su comportamiento gramatical. Atentamente.


Réplica del forista :


Afortunadamente, el dr. Beltrán es lo suficientemente inteligente como para no perder el tiempo.

Y sobre el afán de notoriedad, bueno, para qué hablar. Saludos


Y mi contraréplica:


A mí me encantaría que todo fuese tan sencillo y además que el doctor hubiese podido traducir algo, cosa que lamentablemente no ha sucedido a pesar de toda la inteligencia que Vd. le reconoce.

También, efectivamente, al no formular hipótesis alguna, pidiendo un acto de fe, ha hecho perder el tiempo a muchos, ya le digo, me cuento entre ellos y además de ello hay buena nota en los foros.

Yo me apunto también al afán de notoriedad, que debe ser como digo consustancial al género humano, una característica compartida, y además soy especialmente engreído y fanático si quiere Vd., en la certeza de mi lectura. Y espero no ser el último en formular una hipótesis de traducción, ya que tampoco soy el primero, ni me supongo único en el conocimiento.

Pero su problema actual, no és que alguien falte el "debido" respeto a una autoridad académica, sino que ahora Vd. sabe, como lo sabe el doctor, que la entrada "samek-pe-res", del diccionario hebreo bíblico, que significa bronce y significa escrito, inicia el Arca de Botorrita, y ahora el problema es suyo, señor ......., usted puede reconocerlo "nkr", ó aceptar como un "kr", como un borrego la superior inteligencia de cualquiera o pretender hacer como que no lo ha visto.

Yo sigo viendo el bronce y confío en que Vd. también caiga del burro. Como ve, se puede ser corto, pero también se puede alargar uno un poco más, y aportar algo al margen de la descalificación pura y llana. Los cantos que cubren al bronce los "rany", los trinos, no dejarán de sonar porque Vd. así lo decida, y "jp", seguirán cubriendo el Arca, y muy a pesar de todos, tanto del Sr. Beltrán, como de Vd., y yo mismo, seguirán escritos en hebreo,

Y puede Vd. acusarme de loco, de fanático, de descerebrado ó lo que le pase por la olla. No han faltado quienes así consiguen el cierre de un foro.

Al Sr. Beltrán no le descalifica su afán de búsqueda e investigación, sino que se cuestiona su prejuicio acerca de los documentos ibéricos, dado que tras conocer la transliteración del texto del tercer Bronce, que le ofrecí en paralelo al foro de celtiberia, se negó a una entrevista.

Da la impresión, igual estoy en un error, de que el Sr. Beltrán parece más interesado en preservar lo dicho, a pesar de conocer actualmente su error, es decir, mantenerse en el error por puro mantenerse en él, ¿para qué?, por conservar una cierta notoriedad, en peligro si se sabe que se ha errado?..

Incluso si como Vd. Sr. F., dice, es lo suficientemente inteligente como para no perder el tiempo, en realidad le acusa de algo que puede no ser cierto. Imagine Vd., que no ya él, que igual cogió mi e-mail y como Vd., dice, no tenía tiempo, y ni tan siquiera lo leyó, directamente lo borró.

Yo pienso en su amigo, el catedrático de árabe, que le confirmase que efectivamente el texto se puede leer en hebreo. O nos olvidamos de su amigo. Supongamos que cualquier autoridad "acepta", la lectura que propongo y acaba dándose por buena. Dónde deja Vd., entonces esa gran inteligencia de un hombre que carece de tiempo para contrastar una opinión.

Usted, efectivamente, señor .., no tiene tiempo, pero ahora tiene un problema, como el Sr. Beltrán. Los hebreos no los documenta la historiografía actual en Orleyl en el siglo V a. C y en Botorrita el I.d.C. Tenemos en realidad todos un grave problema, con nuestra historiografía.

A veces ocurre lo inesperado, Vd. acostumbrado a leer y escuchar a gente que sabe de los temas ha tropezado con algo que no esperaba leer, y de alguien que no sabe de los temas, por eso le decía que tenía un problema, sencillo de resolver, olvídese de lo que ha leído.

El problema de la historiografía no es mío, hay quien está llenándola, rellenar huecos, aunque sea con cualquier cosa, excepto hebreo.

La confianza en que efectivamente,alguien, alguna vez, dirá algo con sentido y tendrá razón, y la seguridad de que hasta ahora no lo habían hecho és lo que nos mueve, a mí y espero que a otros, a seguir hablando del alefato ibérico.

No me siento mal por no haber recibido respuesta del Sr. Beltrán, muy al contrario. Ni tampoco busco ninguna respuesta en especial.

Hasta hace bien poco he permanecido en silencio, sólo interrumpido en ocasiones por alguna nota a algún director de algún museo, ó algún catedrático de hebreo, sin más pretensión que la de darles a conocer mi opinisón sobre la hebraicidad de los textos.

Y he intentado asumir los consejos de unos y otros, pero siempre en silencio.

He roto el silencio, pero con la edad, tengo 48 años, (y son varios dedicados al plomo ibérico y los últimos en exclusiva al tercer bronce, desde su publicación, además porqué no confesarlo, años de fiebre jugando con los signos,), me parece que no debo seguir callado y creo que se puede abrir un camino en la investigación del alefato ibérico.

La estadística está en contra, el número de combinaciones aleatorias de 28 signos para definir una elección correcta de un alefato de cualquier lengua és muy elevado.

Pero a veces ocurre lo inesperado y como ve su sorpresa también és la mia.

No conozco nada sobre las teorías del Sr. Eleazar, pero lo supongo interesado en los signos que estudia y supongo que si algún día observa que és posible otra lectura, quizás también sea capaz de rectificar.

Eso distingue a las personas, no la capacidad de cometer errores, que todos los cometemos, sino la de rectificar.



Se contesta de nuevo por el forista:



Mire señor, usted, si me permite, tiene graves problemas con la historiografía.

Yo, generalmente, los resuelvo leyendo y escuchando a la gente que sabe de los temas. Afortunadamente, en mi paso por la universidad tuve la inmensa suerte de conocer a gente bastante experta en este tema que tratamos y que me merece toda la confianza.

Y no, no se equivoque, que no estoy pensando en profesores y catedráticos, ¡no¡ (que me merecen, por otra parte, todo el respeto).

Si cualquier "autoridad" (¿qué definimos por autoridad? hay quien piensa que Eleazar lo es, fíjese usted) acepta que el bronce está escrito en hebreo, suahili o tungusko, seguramente aportará un trabajo argumentativo detrás importante, con diversas publicaciones donde deben publicarse (le agradeceré a usted y a cualquiera que me ahorre el rollo conspirativo-académico, si tiene la bondad).

y la consiguiente, y por lo general constructiva, crítica, en su significado literal.

Creo que comparto la opinión del dr. Beltrán, y de muchos otros, en que medir la inteligencia de una persona por no responder a un correo de alguien que aquí firma como Adoni és, como poco, curioso. No sé si acertado, pero curioso desde luego.

Por lo demás, le deseo más suerte la próxima vez. La estadística está a su favor: alguien, alguna vez, le contestará. Si no lo borra como spam, otra cosica es.



De nuevo mi contraréplica:



No parece que le vaya a resultar tan sencillo de olvidar. Es Vd. mismo quien se pone en evidencia, erre que erre,

Además, Vd., no ha manifestado ninguna opinión, ni yo he manifestado ninguna opinión acerca de Vd., ni tampoco he descalificado la inteligencia del Sr. Beltrán, sino lo desacertado de las lecturas que hace no él sino otros autores ya difuntos, que él se limita a copiar sin más.

Vaya mi aplauso para el Sr. Beltrán, porque al menos se ha publicado el calco del tercer bronce con su intervención.

Aplausos para Maria Antonia y el equipo de arqueólogos.

Y si además alguien formula una hipótesis de traducción, aplauso, más que nada por el atrevimiento que supone enfrentarse a la descalificación, para la que siempre hay gente dispuesta.

Ahora, si el Sr...... pregunta por la conveniencia de descartar de entrada alguna hipótesis, debido al nombre de quien la propone, o a una valoración sobre su grado de inteligencia, ò una idea preconcebida de la historia, allí tropezamos.

Los prejuicios en la historia són la madre de la ignorancia. Sobre el nombre deberé disculparme porque intenté darme de alta como Toni, Antoni i Andoni y no pude, ya habían otros, por lo que al final quedó así, mil perdones.

Salut i avant., confiant en tornar-nos a retrobar amb més calidesa humana.



PROPUESTAS DE DESCIFRAMIENTO/TRANSLITERACION.



Quizá una manera de avanzar en el desciframiento del signatario ibérico, sea precisamente examinar lo efectuado hasta hoy.

Había dos posibilidades iniciales, que se podrían haber planteado, una que no fuese conconántico, sino silábico.

Se opta por la segunda y además se descarta la primera a pesar del número de signos, que se corresponde prrecisamente con un alefato consonántico. Después, otra más, escrito de derecha a izquierda, como lengua del grupo semítico, o de izquierda a derecha..

Se opta por la segunda, al modo latino y además se descarta la primera a pesar del sentido de giro de los plomos ibéricos.

Y para seguir avanzando, qué modelo de lengua, que lengua refleja el escrito, una lengua datada dentro de alguna de las poblaciones conocidas en las fronteras geográficas ò una lengua propia de algún otro lugar fuera del arco mediterráneo,

Resultado de lo efectuado, conclusión, se trata de una lengua desconocida y no hay "trajumanes", capaces de hacerla inteligible.

El targum se ha hecho tan estrecho desde el principio, y la opción tan "exquisita", que no hay ninguna lengua que acepte dichos criterios.

Conclusiónes hacia el futuro;

Primera, que no se descarte que se trate de un alefato consonántico. La imensa mayoría de alefatos coocidos en dicha época son consonánticos y crear una excepción sin fundamento, no lleva a ningún sitio;

Segunda, que no se descarte que el sentido de escritura és derecha a izquierda, porque así se comprueba en los rollos escritos del resto de lenguas conocidas, y también és el sistema utilizado por las lenguas conocidas, en contacto con el ibérico.

Tercera, cuando se efectúe una hipótesis, para traducir, se debe postular una lengua determinada. El no hacerlo, es decir, inventarse una lengua ex-novo, sin relación a otra, és un ejercicio nunca atestiguado como método de traducción, por definición, un trajumán que trabajase para los romanos necesitaba conocer las dos lenguas.

Por otro lado, hay maneras y maneras, para acoger las hipótesis que se formulen, recogerlas, estudiarlas, someterlas a crítica, etc. Se trata del mundo de los estilos, y ahí el campo no tiene puertas.

El Sr. Josep Ribera Florit, del Departamento de Semíticas de la Facultat de Filología de la Universitat de Barcelona, contestaba así en una carta, el 2001 :

"Muy Señor mío:

Habiendo recibido la docmentación que Vd., nos ha transmitido y visto el contenido y los estudios que se han hecho respecto al bronce de Botorrita, nos extraña que Vd., piense que se trate de un texto hebreo cuando en realidad está estudiado por expertos como un texto celtibérico y, por nuestra parte, hemos constatado que no se puede leer en modo alguno en clave de paleografía hebrea.

Atentamente."

Por desgracia, el Sr. Ribera debe estar en el pórtico de la Gloria, junto a su estimado Jeremías, ya que hace unos meses se encontraba ingresado y fué operado repetidamente de un tumor.

Pero lo que interesa és su talante, ya que tras recibir la documentación, la trasladó a uno de sus mejores discípulos, con el encargo de formar un grupo de trabajo que examinase la propuesta.

En alguna conversación telefónica, le mostré mi deseo de "subir" algún día a Montserrat, para encontrarnos, y me dijo que tenía las puertas abiertas, que tan sólo le avisase con unos días de antelación, para disponer así de tiempo en su agenda.

La historia seguramente impone ciertos límites a la linguística, los criterios históricos, se deben tener en cuenta, pero no deben convertirse en una hipotética traba al estudio de cualquier alefato de la lengua de algún pueblo determinado, más bien, al revés, la lengua de cualquier pueblo, debe contener sin duda los elementos que hagan posible la comprensión de su antigua lengua, si ésta como parece ser el caso, se pretende "desconocida" en principio.

El problema del vacío historiográfico de la cultura ibérica, la definición que caracteriza a los pueblos, su lengua, se resolverá en parte investigando los orígenes del sefardita.

Pero faltará algo más, superar el prejuicio histórico contra las lenguas semíticas como el fenicio o el hebreo, en la formación de las lenguas europeas.

Si nuestra investigación parte del principio histórico insalvable de la inoportunidad de un pueblo hebreo en Hispania ò en Sefarad, en un tiempo y en un lugar donde no se les concibe, debemos preguntarnos si en realidad nos interesa conocer o no a dicho pueblo, o preferimos correr un tupido velo, porque todo huele a hebreo, y lo que ocurre en realidad és que no estamos dispuestos a reconocernos a nosotros mismos.

Hasta a las piedras se les podría suponer en silencio, y resulta que también nos hablan, nos dicen ba-be-bi-bo-bu, tu-ru-rú, borriquito como tú, tu-ru-ru, que no sabes ni la ú, tu-ru-ru, yo se más que tú y seguimos sin escuchar, poque no aceptamos que las piedras hablen y se burlen de nosotros.

Probablemente Hannibaal, no tenía los problemas linguísticos que nosotros mismos nos hemos impuesto o inventado para ignorar su lengua.

Desde Byt-Nemrod, salut.


PROPUESTA DE ESTUDIO A LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA.


Una de las cosas que podrían ayudar en la investigación linguística, tal como apunta el compañero ....., en éste mismo foro, és precisamente la creación de un departamento de semíticas en la Universidad de Zaragoza.

Evidentemente, si Aragón no dispone de ninguna facultad para formar alumnos en hebreo, difícilmente puede surgir de allí ningún experto en textos ibéricos.

Són carencias que en parte además motivan que sean precisamente personas ajenas a la linguística las que se ocupen de su investigación, con su déficit de formación a cuestas, y que a pesar de reunir toda la curiosidad posible, carecen de la herramienta necesaria.

Otra de las cosas que pueden hacerse, és una revisión del Monumenta, dado que tras su redacción inicial, ha llovido mucho, y han aparecido numerosos documentos que habría que poner a disposición de los linguistas.

Eso sí, en esta ocasión, sin cometer el atrevimiento de fijar un valor determinado a los signos. Basta con agrupar los calcos y ordenarlos en lo posible geográficamente y en el tiempo.

El doctor Untermann, no creo que objetase nada a dicha presentación, dado que hoy se pueden dar por periclitadas y olvidadas las lecturas apresuradas de los descifradores mágicos que inventaron con tan mala fortuna un silabario para una lengua consonántica y semítica.

En el futuro quien plantee un silabario, debería aportar otro similar ò con parecido número de signos, por lo menos.

A veces ocurre con la inteligencia, que se tranSforma con la edad, nos hace un poco menos aventureros, un poco más conservadores, menos dispuestos a modificar nuestros esquemas mentales, menos dispuestos a la revisión de nuestros criterios,

Es muy diferente la mirada joven, espavilada, llena de curiosidad y duda, que la mirada desde la vejez, cuando uno ya no está para esos trotes, cuando el tiempo de pensar, de filosofar, de inventar ya pasó, ya no queda más que prepararse para el reposo y uno está prácticamente de vuelta de todo, nada le sorprende ni le motiva.

Conclusión, se necesita gente joven, con mentes abiertas a lo imprevisto, con tiempo por delante en la vida para conocer una lengua que les interesa,

Quizá la pasión, que mueve la vida, sea también necesaria en la investigación.

Ligado a ésto, debemos intentar acercar a la juventud al interés por la linguística, sin darles gato por liebre.

Goebbels demostró que una mentira repetida puede llegar a convertirse en una verdad aceptable, pero en nuestro caso, debería de tratarse además de una mentira aceptable, digerible, cosa que no ocurre.

Esperar que todos se sientan satisfechos con una determinada hipótesis de lectura, tal como se plantea por Celtiberia, no debe entrar en los cálculos de nadie, porque és una propuesta que encierra un perverso argumento.

La lengua en que se escriben los textos ibéricos no tiene nada que ver con la aceptacion de dicha lengua como normal, para los actuales habitantes de Iberia. Además sería ridículo esperar la conformidad de toda una comunidad, para dilucidar la cuestión.

Evidentemente, los que hayan formulado hipótesis erróneas, se mantendrán en sus trece, mientras tengan aliento y siempre habrá alguien dispuesto a mostrarse disconforme con una realidad que no responde a sus intereses particulares.

Sí que conviene conocer las teorías que han llevado al fracaso de ésta empresa, más que nada para desecharlas en el futuro y evitarlas en lo posible, por aquello de no tropezar demasiado contra la misma piedra.

Otra de las cosas que deben promoverse és la "desacralización". Cuando se estudian los textos bíblicos, su "sacralidad", nos inspira un respeto especial, reverente, de forma que si una raíz determinada tiene cuatro significados diferentes, intentaremos mantener la lectura de tal ò cual autor, por ser más o menos respetuosa con el carácter "sagrado" del libro.

Así, la investigación bíblica se puede llenar de prejuicios y limitar tanto un determinado campo semántico, que acabamos por aceptar de forma acrítica la solución más "santa" de la tradición aunque sea la interpretación más "rebuscada", en ése camino.

Desacralizar los textos ibéricos significa también avanzar en su conocimiento, abrir sus posibilidades de lectura, sin intentar fijar una acepción determinada como correcta.



No hay comentarios:

Arxiu del blog