


La lectura hebrea de la documentación ibérica nos permite la identificación de una misma lengua y facilitará el trabajo de nuestros especialistas en lenguas semíticas en la traducción de nuestra literatura.
ESTELA DE Sinarcas.
Se trata de un documento clásico de la lengua ibérica, que
permanece sin descifrar, como el resto de literatura ibérica.
"Fué encontrada en la zona de la Laguna, en un poblado importante
en el cerro de la Relamina, donde aún se pueden observar los restos de
lienzos de muralla de los íberos. De todos los hallazgos destaca la
Estela Ibérica, lápida funeraria que se puede contemplar en el Museo
Arqueológico de Valencia".
"De los aproximadamente 20 yacimientos ibéricos que aparecen en
Sinarcas, hay que destacar dos especialmente por su importancia: el del
Cerro de San Cristóbal y el del Cerro Carpio".
De la estela hay un calco, con algún defecto, solventado al menos
en parte por una fotografía que se acompaña; donde el signo se distingue
mejor en ésta página web:
http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/TARTESSOS_Cuadro_escr
ituras_lengua_prerromanas.htm
Hay una fotografía en ésta otra web:
http://es.geocities.com/jaquemot/Sinarcas.html
La estela se compone de tan sólo siete líneas, siendo las del
encabezamiento manifiestamente mayores en tamaño y "de diseño", es decir,
mostrando cierta elegancia, distinción de forma sobre el resto.
Estela de Sinarcas (Valencia): el signario de la estela funeraria
nos ofrece una muestra de la escritura ibera, con una señalada similitud
a sus paralelos hebreos más antiguos de Mesa y Ahiram.
Nuestra hipótesis de identificación del signario como el alefato
hebreo, está basada precisamente en la semejanza formal de ambos y se ve
avalada por el resultado de la coherencia en la lectura de los textos.
Esto permite además despejar dudas sobre la lengua ibérica, su
carácter alfabético, su carácter semítico, y la deja encuadrada dentro
del hebreo clásico, bíblico.
Transliteración:
1) lnnjnw
2) l´smtkhymt´snyl
3) ywplath´snywp
4) rçk´syarpybob
5) .tyjhqmh´skhyw
6) platg´snarçk´sybh
7) ywblwahglynlyw
Segmentación:
Como quiera que la interlineación provoca ruptura en las palabras
a final de línea, segmentándolas, señalaremos entre paréntesis la
circunstáncia, introduciendo los signos en el inicio de la siguiente
línea.
1) lnnjmw
Dejadle descansar
2) l´smtk-hymt´sny- (l..)
Está desolado y aniquilado
3) (l) ywplat-h´sny- (wp..)
Ha sido pródigo en años
4) (wp) rçk-´sya-rpy- (bob..)
El tributo de la tropa, levantado
5) (bob).ty-jhqmh-´skhyw
como prenda, el ornamento grabado
6) plat-g´sn : arçk-´sybh
un portento te traemos ; al que regresa a la tierra
7) ywblwa-hglyn-lyw
se introduce y asoma sobre ella.
-------------------------------------------------------
El texto, sin la interlineación,
lnnjamw ..l´smtk-ymt´sny-lwyplat-h´sn-lwyprçk
´sya-rpy-bob.ty-jqmh-´skh-wyplat-g´sn -arçk-´sybh-ywblwa-hglyn-lyw
Propuesta de lectura o traducción:
Dejadle descansar, está asolado y aniquilado, ha sido pródigo en
años. El tributo de tu tropa, levantado como prenda, el ornamento grabado
que dignamente te ofrecemos, al que regresa a la tierra, para que se
introduzca y asome sobre ella.
Como viene siendo habitual, tal como hemos hecho en los casos del
primer bronce de Botorrita y el bronce de Luzaga y los plomos Orleyl V y
Ullastret y Pujol de Gasset, damos una pequeña síntesis de los términos
hebreos utilizados en éste otro documento.
Nuestra lectura es la de un aficionado, no experto en hebreo,
susceptible de numerosas correcciones y mejoras. El lenguaje lapidario
además es un lenguaje específico, que forma parte del lenguaje funerario
ibérico que debe ser definido por expertos en bíblico.
Las citas se extraen del diccionario de hebreo bíblico de Luis
Alonso Schökel y del diccionario hebreo-español de Judit Targarona
Borrás.
DICCIONARIO DE HEBREO DE Sinarcas.
arçk
De "arç", fuerte, grande, robusto; puede que como término de dureza
para calificar la piedra?.
De "arz", tierra, "arzk", la tierra; ya que no hay constancia de
"sade" en el escrito, por lo que "zain" puede adoptar ésta lectura.
arzk-´sybh
Leemos el verbal "´swb", volver, regresar, retornar, en éste caso a
la tierra.
Hay un legendum "colmado de años como un cedro", viejo como un
cedro, leyendo "´sybh", viejo y "arç", cedro.
at´sn
De "nt´s", "ht´s", arrancar, extirpar, desarraigar, desterrar,
expatriar; decapitar.
hglyn
De "glh", descubrir, desvelar, revelar, destapar, manifestar,
mostrar, divulgar, publicar, delatar, abrir, ser desterrado, deportado.
Referenciado al objeto, la lápida, se deja al descubierto, se
muestra, está abierta, manifiesta. Por la forma verbal, se nos muestra,
se nos pone a descubierto, leemos, se (nos) asoma: nos asoma.
hglyn-lyw
Como quiera que tratamos de un objeto, lápida que queda en parte
enterrada y en parte desterrada, creemos que ese "dejar al descubierto"
debe leerse por asomar, asomar como la hierba, por encima del suelo, un
escrito abierto, dejado al descubierto, que asoma sobre la tierra.
Leemos así "lyw" como partícula de relación, sin contenido
semántico. Introduce el dativo o complemento indirecto, una dirección en
el espacio. De ella (de la tierra, sobre ella) asoma
g´sn
De "ng´s", forzar, constreñir, presionar, urgir, apremiar, acosar,
agobiar, hostigar, espolear, fustigar.
Probable "htng´s", acercarse, aproximarse, encontrarse.
Probable "hgy´s", acercar, aproximar, arrimar, adelantar, llevar,
traer, servir, presentar, ofrecer; frecuente en el lenguaje del culto.
jhqmh
De "jqh", ser grabado, trazado, dibujado; "jqmh", el grabado.
ywblwa
De "ybl", llevar, traer, transportar, trasladar, guiar, conducir,
introducir (en éste caso la lápida en la tierra).
Este verbal es correlativo de "njh", conducir, y su objeto es en
muchas ocasiones el "´sy", el tributo, visto éste en nuestro caso como la
propia lápida.
ywprçk
De "prç" [pérez], tropa, y la tropa, tu tropa.
lnnjamw
De "nnj", "nwj". [núaj]
"nwj-np´s", ¡que en paz descanse!
"nwjw odn", ¡que repose en el paraiso!
El verbal, reposar, descansar, yacer, holgar, estar en calma, tener
tranquilidad, morir.
"nnwj", encontrar reposo, calmarse, tranquilizarse, sosegarse,
serenarse, apaciguarse.
El nominal, reposo, quietud, descanso, calma, tranquilidad, paz;
lugar de descanso.
Debemos leer el verbal, en plural por su final "mem", sin descartar
un uso como plural mayestático.
Este verbal és el catalán "jaure", castellano "llacer".
La lectura en "ni", reflexiva, de dadle descanso, dejadle reposar.
mt´sny
De "mt´s", pausa, descanso, tregua.
De "nt´s" [natas], aniquilar; ser arrasado, ser destruído.
ob.t
De "ob.t" [abot], empeñar, tomar prestado, pedir fianza, tomar en
prenda; prenda.
plat
El verbal "pla" [pala], ser extraordinario, maravilloso, portentoso,
prodigioso; cumplir un voto.
Su nominal, [péle] maravilla, milagro, cosa increíble y [pil´i],
admirable.
plath´sny
Segmentamos "plat-h´sny", [pilat-hsánah]
Salmo 139,14 "ky nwrawt nplyt", me han maravillado tus portentos.
De "pla", maravilla, prodigio, milagro, portento, misterio.
Jeremias 13,18 "whwa-play" pues es misterioso.
El sentido de vejez prodigiosa, pródigo en años, se impone. Vease la
cercanía a nuestra expresión "una pila de años", "una pila/pilota
d`anys".
"prç"
De "prç", [pérez] capitán, jefe, caudillo, guerrero; tropa.
De "prçy", [perazi] campesino, aldeano.
"prçk-´sya":
Leemos tributo de la tropa.
"´sya"
De "´sya" punto más alto, altura; gloria; tributo.
"sybh"
De "´syb", encanecer, envejecer, avejentarse, volver piejo; nom.
ancianidad, vejez, decrepitud.
De "´swb",
´skhyw
De "´skyh", adorno, ornamento, ornato; o navío.
Isaías 2,16 "´skywt hjmdh" navíos suntuosos o suntuosos adornos.
"´smt"
De "´smt", anatematizar, excomulgar.
De "´smh", aniquilacion, exterminio, devastación, destrucción,
desolación, atrocidad, horror; estupor, asombro.
De "´smm", estar horrorizado, desolado, arruinado, "smmtyk".
-l´smtk-hymt´sny
Segmentamos "l´smtkh-ymt´sny", si bien podría haber dos signos de
inicio perdidos, aunque el sintagma puede iniciar perfectamente en lamed.
Derivamos de "´smh", siempre la expresión "l´smh", desolación,
desvastación, ruina, espanto, horror.
Está desolado y destrozado,
"´sny"
De "´sny", [sánah] año.
-------------
Nota:
En la transliteración, como puede verse hemos considerado los trazos verticales del calco, al igual que la letra de inicio "lamed", que como se observa en la fotografía tiene un trazo horizontal, más pequeño en su base, que no muestra el calco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario