Transliteración hebráica moderna de la documentación ibérica.


Se analizan documentos sobre bronce, plomo, piedra y cerámica, con un apartado de numismática.

La epigrafía ibérica es objeto de una grave manipulación historiográfica para ocultar su carácter hebreo.

El antisemitismo permanece como inquisición, instalado en todas las instituciones que se dedican al estudio del pueblo ibérico.

lunes, 21 de julio de 2008

Numismática hebráica, Notas




Epigrafía hebráica:
Monedas ibéricas


La escritura ibérica es un alfabeto o alefato, es decir, todos sus signos son alfabéticos, identificándose con los signatarios hebreos de Mesa y Ahirám y otros fenicios de su misma época.

Las lenguas semíticas son lenguas de flexión y se acompaña a cada signo de ocho vocalizaciones posibles.
La lectura de las monedas según el la hipótesis, el criterio de Gómez Moreno, que creyó descifrar el valor de los signos de la escritura iberica levantina en 1922, mediante un silabario o semisilabario, en una lengua inventada, ha provocado un gran daño y confusión en la la numismática ibérica.

La epigrafía ibérica: Gómez Moreno

La solidez de las propuestas del XIX, (de Gómez Moreno) és más que discutible hoy en día, ya que su método és una especie de acto mágico de interpretación de signos, así lo acepta ....... cuando habla de que "en lo ibérico hace falta una piedra roseta".

Realmente, a costa de repetir alguna mentira, ésta puede convertirse en creíble y es fácil que muchos tengan fé en Gomez Moreno, y den por buena su "lectura".


Precisamente la supuesta "lectura" por éste de algunas monedas ibéricas, és lo que le sirvió de base para distinguir el valor de los signos y hacerlo extensivo después a toda la documentación ibérica.

Lo que el tiempo ha demostrado és que no hay ningún documento "traducido", en base a la citada interpretación de los signos, como si de un silabario se tratase.

Tampoco hay ninguna lengua semejante en la historia de la humanidad (tres sílabas vocalizadas con cinco vocales = 15 signos, + 5 vocales + alguna consonante). Los silabarios más pequeños (en número de signos) conocidos, como el de Creta, pasan de 60 signos, y los signatarios con 22 signos aproximadamente suelen corresponder a abecedarios, alfabetos o alefatos, no a silabarios.

No nos proponen ningún modelo para comparar, porque no existe, evidentemente, y tampoco ninguna lengua para traducir, porque tampoco la conocen. Y qué ganamos entonces, aceptando la creación de una lengua nueva y desconocida, ininterpretable?.

Mis propuestas no nacen de la numismática, sino de la epigrafía sobre plomo, piedra y bronces, y muy en especial, de la comparación de la serie Botorrita en bronce con la serie Orleyl en plomo, ya que los signos entre el siglo V a.C., y el Siglo I a.C., no habían sufrido grandes cambios, tan sólo "lamed" [l] de forma significativa.



Relación de cecas

Hice una pequeña relación, para que se compare lo que inventa
Gómez Moreno y lo que se puede leer en hebreo, de derecha a izquierda, y siguiendo el modelo de una lengua con alfabeto, como la hebrea. Relación alfabética de supuestas leyendas monetales y nombres
hebreos
de las mismas [si el calco es conocido]:

Abariltur akhybwr
Alaun pkrgr
Aratikos mqzrbr
Aratiz nzrbr
Areikorataz ntrbqy´sbr
Areikoratikos mzrbqy´sbr
Arekorata trbq´sbr
Arekorataz ntrbq´sbr
Arkailikos mqygyhbr
Arse ´snar
tnat´ssnar
atjnar
dt´ssnar
Artekurki çbdabr
Ausesken pan´smkr
Baitolo jhsyw
Barskunez n´spom.bw
Bateskunez n´spom.tw
Baskunez n´spom.w
Basti zmw
Belaiskom lqmyrgd
Belikio jçýgd
Belikion ljçygd
Benkota ptqpd
Bilbiliz nygdgd
Biluaun ?
Bikanaos ?
Bolskan phmgt
Bormeskom pqm´spbt
Burzau krnbd
Ekualakom lqrgro´s
Ekualakos mqrgro´s
Erkauika hykhb´s
Eso jm´s
Eusti zmk´s
Eustibaikula rgoy/zmk´s
Iaka hry
Ieso jm´sy
Ikezankom lqprnay
Iltiraka hrbohy
Iltirkes nabzgy
Iltirta tbzgy
Iltirtasalir pwbygrmtbzgy
Iltirkesken panabzgy
Iltukoite .tyqkhy
Ilturo jadhy
Kaiseza rn´smya
Kaiskata thmyh
Kaio jyh
Kalakorikos mqybqrgh
Karaluz nkgrbh
Karauez n´skbrh
Kese ´sna
Kese ´snn´sa
Kelin pyga
Kelse ´snha
Kili yhz
Kolounioku ojywkjgq
Kombouto sqtpq
Kontebakom Bel gb lqw.tpq
Kontebakom Karbikom lqrbh lqw.tpq
Konterbia Karbika hrbh drb.tpq ?
Kueliokos mqjyg´so
Laiesken pam´syrg
Lakine ´snçrg
Lauro jakrh
Letaisama rlrmyt´sg
Louitiskos mqmzykjg
Lutiakos mqrzkg
Masonsa rnpjnrm
Metuainum lkpyrd´sl
Nertobis mrsb´sp
Oilaunez n´swkrgyj
Oilaunikos mqylkrgyj
n´swkrgyj
Oilaunu kwkrgyj
Okalakom lqrghj
Olskan phmgj
Ontikez naztj
Ore ´sdj-(jd´s)
Orosiz nymjbj
Orosi ymjbj
Oskumken pawbmj
Otobesken pamdsj
Roturkom pqbdjq
Saiti-Saitabietar zyrm-dt´srtyrm
Saltuie ´syhdrn
Samala rgrlrm
Sekaizakom lqrnyh´sm
Sekaiza rnyh´sm
Sekia rç´sn
Sekisamos mjprmç´sm
Sekizakom lqrnç´sm
Sekobirikez naybrq´sm
Sekobirike nybrq´sm
Sekotiaz Lakaz nhrg nrzq´sm
Sesars narmzm
Tabaniu kypwt
Tamaniu kyprlt
Tamusia rymkpt
Teitiakos mqrzy.t
Tertakom lqhb.t
Titiakos mqrzz
Titum ldz
Turiazu knrybd
Uarakos mqrbrk
Uarkas nhbrk
Uirouia(s) nrykjbyk
Unteikesken panazpk
Usamus nklrmk
Usekerte .tra´snk

En los casos en que marco ?, es que no he visto el calco ó la fotografía de la moneda y cuando cito más de un nombre en hebreo y no figura en el inicio su nombre en silábico, és que no lo he visto escrito, pero sí agrupadas dichas denominaciones para una misma ceca.

Tal como he comentado, he reunido algunos de mis escritos sobre
algunas de las cecas en la web celtiberia.net, bajo el título de Transliteración de la numismática ibérica.

Entre los comentarios a
dicho artículo, incluyo esta relación y otros pequeños monográficos, comparando los nombres de las fuentes "mqr", [mekor], de los pozos, "br" [ber], de los lugares "mqm" [maqom], de las albercas "mqy", [maqui] y de los pueblos "gy" [goi]; los finales "´sm", la llamada; y otros por raíces como bendición, "brk" [barakah], todo ello en orden a conocer la toponimia ibérica a través de la numismática.

También he escrito algunos artículos sueltos en otros artículos
de toponimia mencionando, citando, las emisiones ibéricas.

No he leído el libro sobre Saetabi, y el hecho és que hay dos tipos de emisiones, en unas "zyrm" y reverso "dt.´srtyrm"; y en otras SAETABI, y reverso "zyrm". Alguien, Gómez Moreno, se inventó que donde dice "zyrm", no había un alfabeto, sino un semialfabeto y semisilabario (tres sílabas ba/ta/ka) que ocupan 15 signos, etc., en fín algo fuera de las coordenadas de toda lengua conocida y por conocer.

Lamentablemente, el tema no ha pasado por las universidades, ni por los departamentos de semíticas en especial, se ha dejado en manos de éste autor del XIX, que todavía mantiene seguidores. Otro posible motivo és el prejuicio generalizado acerca de los pueblos semíticos que ocupaban la península, fenicios e ibéricos, que visto lo visto, escribían en sus emisiones monetarias en un hebreo muy próximo a Mesa y Ahirám.


------------------------------

En mis notas en Lectura y traducción del ibérico en base a un alefato hebreo, encontrarás respuesta a alguna de las cuestiones que planteas.

Básicamente, las propuestas del XIX, de Gómez Moreno, se mantienen en la actualidad, a saber, la consideración analfabética de nuestros ibéricos, planteando un escaso silabario, con tres sílabas, b-k-t, y quince signos babebibobu tatetitotu kakekikoku. Da igual que pongan despues gagegigogu en vez de kakekikoku o dadedidodu en vez de tatetitotu, es lo mismo, un completo absurdo anticientífico y una pura invención, destinada a negar el carácter alfabético del signario ibérico.

El problema que tienen nuestros epigrafistas es que la lengua ibérica era semítica, del grupo noroccidental, como el fenicio, y mantenía idéntico alefato.

El otro problema es que nuestros epigrafistas son romanistas, desconocen el hebreo y además son antisemitas, es decir, no aceptan un pasado semítico en Sefarad. Su invento de lengua trisilábica intenta justamente ocultar el carácter semítico de la lengua ibérica, que se puede identificar perfectamente como hebrea, por utilizar los mismos modelos formales hebreos de Mesa, Ahiram y Sarabit Al Qadem.

Tanto Velaza, como Bellido, Beltrán y otros seguidores del difunto Gómez, así como los alemanes con Untermann, a la cabeza, formados en las escuelas de arqueologia nazi del tercer Reich, mantienen una posición de ocultamiento del carácter semítico de nuestros ancestros ibéricos. Además, pretenden un pasado celta para Sefarad, para tapar una cultura que no aceptan en su modelo histórico, la cultura hebrea.

El problema que tienen es que sus propuestas, sin pies ni cabeza, no dan ningún resultado, ninguna traducción, ninguna "ceca" identificada, etc., y el estudio de la lengua ibérica está hoy por hoy, gracias en parte a ellos, fuera de la universidad, sin catalogación posible en ningún departamento de linguística semítica que se ocupe de su traducción.

Pero los signos son muy tozudos, sus formas son coincidentes con los modelos hebreos y no hace falta mucho esfuerzo para leerlos, como vengo demostrando en éste portal.

Básicamente, los signarios con 22 signos se corresponden con alfabetos, y los silabarios necesitan multiplicar por cinco dicha cantidad.

La propuesta de leer un alfabeto como un silabario se cae por su propio peso, y esconde además sus prejuicios en la investigación y búsqueda de la realidad.

Ahora se les cayó todo su montaje, porque se les puede demostrar que identificar el signario és posible, como posible és traducirlo y entenderlo, desde una lengua, que ellos hubieran preferido bien enterrada en el olvido, y esta lengua, mal que les pese a todos ellos es el hebreo. Hebreos y fenicios conformaron nuestro pasado, hablando unas lenguas del mismo grupo semítico, entendiéndose sin problemas, al compartir numerosas raíces.

Para nuestra suerte, hay una serie de monedas, didracmas, dracmas y hemidracmas, con la leyenda "dt_´srtyrm", decreto de Sertorio, que dan al traste con su s-a-e-ta-bi-e-ta-r.

Y otras monedas que dicen "naybrq_´sm", que utilizan el nombre de Baraq, así como otras correspondientes al Río Nájera, "njr_nhr", etc.. Todas las monedas, les desmienten.

Amigo ....., es así de sencillo, busca un silabario con 22 signos y quince que se correspodan con babebibobu, tatetitotu y kakekikoku, y si lo encuentras, premio.



.trasnk

SUPUESTA U-S-E-KE-R-TE : NUESTRA K-N-´S-A-R-.T, ó TRA´SNK.

Hoy veremos otra de esas cecas de nuestros trisílabos, magos de la sonoridad, que tras eliminar doce consontantes en una posible lengua pretenden además localizar así los pueblos de hispania.

Uno de dichos pueblos de los descifradores mágicos és u.s-e-ke-r-te, que como se puede comprobar lo sitúan ahora en la zona
del Ebro Medio y su sonoridad les sugiere un topónimo Osicerda, y así nos proponen una moneda bilingue.

Veamos lo que nos cuentan de la ceca:

"Tradicionalmente localizada en Osera (Zaragoza) pero recientes descubrimientos en La Puebla de Híjar y Caminreal (Teruel) sitúan a esta ceca en dicha zona.

A mediados del siglo I a. C. se copian los denarios de Julio César en una curiosa emisión bilingüe de semis, con anverso de Victoria y elefante pisando serpiente en el reverso".

Los signos de la moneda son kaf-nun-sín-alef-res-têt, y la lectura latina "kn´sar.t" y la lectura semítica "t.ra´snk".

Veamos lo que nos pueden decir éstos signos; en hebreo bíblico y leyendo al modo latino segmentaríamos "kn-s-ar.t", y podríamos entender el verbal "´sr.t" cortar, sajar, hacer incisiones Lv 21,5 Zac 12,3 ò en Ni. herirse Zac 12,3.

El nominal "´sr.t" incisión, corte en Lv 19,28 21,5.

Za 12.3 "srw.t y´sr.tw", se slesionarán gravemente.

Podríamos leer una forma del verbal "kwn", junto a "´sr.t", que nos explicaría la frase, pero no podemos desechar un posible "kn´s", como homófono de "kns", reunir, juntar, acumular, guardar, encerrar, que en Pi. da reunir, concregar, juntar del Sal 147,2 y podría definir a una ciudad como lugar de congregación, ya que de hecho "knsyh", significa reunión, asamblea, comunidad, conjunto, compañía y también sinagoga.

Si optamos por segmentar "kn´s" + "ar.t", podríamos entender ésta como "rh.t", canal, artesa, conducto, pilón, abrevadero.

Ez 2,16 "wtlkanh at-hrh.tym", y llenaron los pilones.

En todo caso, la coincidéncia de nuestro final ibérico "´sr.t", si se aproxima al nombre de la ciudad con escritura latina Osicerda, y nos puede sugerir éste preformante en su estructura.

Así, podríamos entender "an´s ´sr.t", o bien "ay´s ´sr.t", como definidor de un pueblo que acostumbra a hacerse incisiones en la piel, tatuajes, cosa plausible, sin descartar que se refieran a la ubicación de un lugar de reunión que cumpla las funciones de abrevadero para los animales ó de canal, conducción de agua.

Ayer veíamos como otra pieza que se supone de la ciudad que los latinos nombraban como Saetabi, contenía la leyenda "dt-´srtrym", refiriéndose al decreto de Sertorio que ordenó la acuñación. Estos datos los podemos conocer hoy, con una nueva hipótesis de lectura del signatario hebreo, tras desechar las lecturas propuestas del siglo XIX que pecaban de querer entender una lengua tras eliminar doce consonantes posibles en dicha lengua, un ejercicio inútil, porque no hay constatada ninguna lengua con esas características ni en el pasado, ni creo que exista en el futuro.

Aunque para adaptar una lengua a los criterios que se le quieran imponer, sólo hace falta definirlos sin más, la realidad es muy tozuda y no hay ningún lenguaje humano que se construya desechando doce sonoridades del alfabeto internacional.

Los nombres antiguos de Iberia, así lo atestiguan. La necesidad además, de traducir las palabras de una lengua a otra, hacen que todas las lenguas dispongan de recursos para pronunciar otras lenguas, ya que el caso contrario no está atestiguado, y las doce sonoridades que se pretenden eliminar del ibérico están constatadas en nuestra toponimia antigua, con lo cual la propuesta de suponer un lenguaje "cojo", para explicar una propuesta excéntrica como la de los linguistas del siglo XVI, no nos sirve en el siglo XXI,


________________________

sobre el antropónimo y topónimo Tarazona:
________________________


La lectura que se pretende de la pieza és Usekerte, en base a lectura del Sr. Gómez Moreno.

Los signos que contiene la moneda ibérica són de derecha a izquierda: tet-res-alef-sín-nun-kaf : ".tra´snk" [teresenka].

La raíz que utiliza és la raíz ".tr´s", roca, pedrasco, peñascal, pedregal. Compárese con el topónimo fenicio Tharros.

A señalar también que la raíz ".twr", corresponde a cerro, montaña.

No sé si tenemos aquí un nombre de una antigua Tarazona, pero si fuese el caso, sería anterior a un antropónimo Tarazona.

El problema és que la raíz "tr´s", con taw, no tet, presente en Téres y en Tarsis (Isaias 2,16) corresponde al nominal "r´s´s", que significa fundición o mina, y es productiva en toponimia.

La moneda se inicia con "tet", no "tau", y por tanto debemos entender en éste caso "pedregosa".

Por otra parte, el antropónimo Tubino, debe ponerse en relación con ".twb", [Job], y su significado és bueno, bondadoso, benévolo, virtuoso / hermoso, bello / honorable, estimado.

"bn-twbym", hijo de ilustre familia.

---------------------------------


Dicho ésto, creo que he comentado en algún lugar que ésta raíz Tarrassos, es típicamente fenicia en cuanto a sus usos toponímicos.

Mi interés, no és señalar que tal o cual o moneda és de un lugar determinado, cosa que en principio me da igual, ya que también ésta raíz está presente en la actualidad en Tarrassa, y lo que deja claro és su significado toponímico. Hay islas en el Mediterráneo con éste nombre, de puertos, etc.

Tampoco és en principio buscar en la sonoridad actual de una población el nombre antiguo de la misma para confirmar una hipótesis de lectura. Ni por supuesto, para situar las "cecas" geográficamente en un mapa.

Lo trascendental és que se utilizan raíces semíticas, compartidas por fenicios y hebreos, lo que indica que ellos les daban sus nombres, probablemente, las fundaban. Los gaditas escogían su apelativo.

Al margen de la numismática, la toponimia puede determinar que una forma és la utilizada en alquel otro lugar por el mismo pueblo, como la raíz "ptj", en Badajoz; al igual que la localidad de Jefté (Abridera), en Judá 15,32, o el valle de Yiptajel, "gy_ptj_al", en Josué 19,14, Wadi el Melek, en la frontera entre Aser y Zabulón.

En Badajoz, "ptj_oz", la puerta de la fortaleza, (ó el que abre (rompiendo) la fortaleza), és un nombre típico fenicio, porque se refiere a uno de sus dioses, que és quien supuestamente abre a golpes la puerta de la fortaleza.

Doy por supuesto que éstas zonas eran amorreas, o amoritas, fenicias, y creo que se pretende ver a los fenicios como un pueblo de "turistas" con su chalet en la costa, cuando hay que verlos como población fundadora de numerosas ciudades y habitantes naturales de las mismas.



.trwprtk

* U-n-a-n-ba-a-te: .trwprtk

La lectura "taw", en "rtk", del signo que más bien parece "taw" latina, dudosa?.

Segmentaría ".trwp", leyendo [tarap], presa, víctima, sustento, ò [tarup], llano. u después "ritek", forjar, fundir.

También hay una lectura [terep], mezcla, revoltijo, confusión. Mezcla fundida?, y una lectura [tarap], hoja; hoja fundida?. Me inclino más por leer "Producto de aleación", Forja de aleación, para señalar que su contenido no és un mineral puro.

Puede derivarse también por [tur], cerro, montaña, y [perat], de [parah], , ser fértil, fructífero, fecundo, productivo, prolífico. Quizá su sentido, más que a fertilidad de la tierra, tratandose de montaña podría referirse a productividad "minera", la montaña és vista como fecunda y su mineral és aquí su fruto. Tu cerro fecundo.


YPKHG

Tu pregunta és sobrera a mi entender, basta con mirar los signos a los que te refieres, para comprobar que uno de ellos és diferente, en un caso se trata de res, en el bronze y en otro de he, en la moneda.

Te puntualizo que los signos de la moneda, en la fotografía son medianamente legibles y que el calco tiene unos trazos muy "groseros" para mostrar el signo he.

Mi lectura és "ypkhg", yod + pe + kaf + he + guimel, y su lectura hebrea "ypkhg", se podría segmentar así (ypkh_g), siendo guimel desinencia común en numismática ibérica, en ocasiones "gy", y que leemos "gwy", [goi], poblado. NO obstante, "g", tiene un legendum "gh" x "çh", este, esta, esto.

El verbal "ypk", significa verter, que puede ser leído como verter, derramar. También tiene un legendum "ypwak", de Jafa, Jope, Yafa, Yafo, en nuestro caso "Yafaka", compárese con Ifach.

También tiene otro legendum "ypyok", La fulgente, en Josué 19,12, actual Yafa, al suroeste de Nazaret.

En el caso de la guillotina de bronce, como sabes, el hebreo se lee en principio desde la derecha hacia la izquierda, y aquí los "expertos" en silabarios extraños, leen al revés, y se hace posible el unir los tres signos "finales" de una línea sumados a los dos signos "iniciales" de la siguiente.

En nuestro caso, ya dimos la lectura en uno de éstos foros de opinión y también en un artículo sobre la cantilación de Botorrita. No obstante, cuando ví tu pregunta, y temiendo que alguien contestase, te incluí una imagen con la transliteración del texto, donde se comprueba la lectura de una palabra con tres signos, kaf + res + guimel, "krg", [carga], impuesto personal, imposición, contribución por cabeza.

La otra palabra és final de sintagma y leemos yod + pe, "yp", [yafa], ser hermoso, bonito, agraciado, bello, elegante, estr adornado, ornamentado.

Por último, argumentando en contrario de lo que dices "leuni", "labini", debes tener en cuenta que si nuestros ibéricos hubiesen querido escribir esas palabras, sin duda las hubiesen escrito.

También nuestros fervientes a Gómez Moreno podrían escribirlas éstas en concreto (otras muchas palabras no), ya que no tienen una bet como todos los alfabetos conocidos, sino cinco, ba be bi bo bu. Por otro lado, mi consejo, reconsidera tu fé en la bondad de la teoría de Gómez Moreno.

El hecho de que nuestros epigrafistas de renombre, crean todos a piés juntillas en éstas absurdas hipótesis y algunos destaquen en su propaganda, no debe influir en tu mirada.

La primera señal de respeto hacia nuestros antepasados nos obliga a asemejarlos en su lengua al resto del mundo conocido, lenguas que disponen todas de alfabeto y están en contacto unas con otras.

Recrear una categoría especial de lenguaje, no alfabético, supone una minoración de las capacidades humanas y es un insulto a la inteligencia de nuestro propio pueblo. Y como se vé, por tu pregunta, éstas hipótesis conducen a unas preguntas absurdas, sobre unas palabras inexistentes en los bronces, tan sólo en la cabeza de los seguidores de la hipótesis de Gómez Moreno.

Salud, Angel, como dice la primera línea de Torrijo. "yoyp_krg": La carga és terrible. La culpa és terrible. La "yufa", és terrible. También la burla que pretenden nuestras autoridades académicas, resulta "terrible", su negativa a considerar a los ibéricos como hebreos en nuestra querida sefarad és rayana con el antisemitismo.

Para qué vas a molestarte en creer en Gómez Moreno, si además puedes leer y entender las palabras escritas, a través de un alfabeto? Te pierdes mucho si no lees con alfabeto. Los silabarios conocidos, uno antiquísimo en una isla, en Creta, tenían más de sesenta signos diferentes e incluían muchos más sonidos que el inventado por Gómez Moreno, y una vez en contacto con los alfabetos, desapareció.

Ni te cuento el daño que las lecturas de nuestros académicos epigrafistas hacen a nuestra historia. La moneda que ellos leen s-a-e-ta-bi-e-ta-r, "dt_´srtyrm", decreto de Sertorio, en hebreo, podría estar fechada con éste dato. El seguidismo a ésta teoría, también perjudica a terceros de a pié, ya que nos hace navegar en un mar de ignorancia. Salud, y que tu carga se aminore.


kypwt

Acerca de la llamada por el sistema Gómez, Tabaniu, en hebreo, "kypwt", puede tratarse de un homólogo de la otra, Tamusi o Tanusia, de Gómez, en hebreo "rymkpt".

El hecho de que compartan la raíz "kpt", en un caso más vocalizada, o vocalizada completamente. De forma que la adicción de "ky_pW_t", nos muestra una determinada vocalización [kiput].


La lectura por roca, escollo, roquedal, promontorio, cabo, sería posible; también "kph", "kpwt", [kíput], palma de palmera, rama; kippah, solideo, capelo; cimborrio, cúpula, bóveda. En toponimia se aplica a las colinas, montículos

knrybd

.
Amigo Nactamus: acerca de tu-r-i-a-s-o.

Hay una cosa curiosa con la moneda "knrybd", o leído a la forma latina "dbyrnk", y és que la raíz "dbyr", [debir] és el lugar más santo del templo, el camarín (del templo), el santuario, o Santo de los Santos, probablemente se trata de un lugar sagrado o bien un lugar que señala la presencia de un palacio.

La lectura Gómez, sería "tu-r-i-a-s-w" porque él leía [o], la jota, H latina que és la jyta ibérica?

Resulta curioso que aquí el signo que leen aquí "r", en otra ceca, i-l-ti-r-a-ka, lo leen como la sílaba "ti", probablemente porque al leer dos "r", en el semisilábico, aquí en i-l-ti-r-a-ka, las dos "r", seguidas les parecen impropias, y no leen "i-l-r-r-a-ka", porque ven que no resulta, no suena bien. El problema de tener dos "r", en un trisilabario, és que se junten en ocasiones.

Para más abundamiento, en su lectura ka-s-ti-l-o, resulta que leen sílaba "ti", al mismo signo que en tu-r-i-a-s-o, leen como "r", me imagino que también querrían acercarse a la lectura "ka-s-ti-l-o" y no les parecía bien "ka-s-r-l-o". Todo muy acomodaticio. Pero entonces, también podrían haber leído "tu-ti-i-a-s-w", y no les gustaría.

Mi lectura de los ka-s-ti-l-o silábicos és "´sgbmh", [sagabamh], de "´sgb", ser alto, inaccesible, estar en lo alto, en sitio inaccesible, ser sublime. Compárese con el topónimo Segovia.

También se puede observan cuando leen o-s-ku-m-ke-n, que el signo que leen "ku", es el mismo que antes leen "tu", en tu-r-i-a-s-w. En qué quedamos, ku-r-i-a-s-w, no?.

En la comprensión de los valores de cada signo, en cualquier alfabeto, juega y mucho, su congruencia puramente gramatical, el asunto de la cacofonía.

Naturalmente, los valores fuera del mundo de los alfabetos, en los silabarios, deben también cumplir dicha congruencia, los silabarios disponen de los sonidos de todo el alfabeto, de cada uno de sus signos.

El engendro de lenguaje que se ha creado para soportar una explicación a la numismática mediante el ejercicio de acercamiento sonoro del nombre de antiguas "cecas", ha resultado un evidente fracaso.

Pero qué podemos decir, de "knry_bd", que de coherencia a un sentido bien toponímico, bien puramente monetario en su contenido.

En toponimia, éste nombre se relaciona con "knrt", "knrwt", la localidad de Genesaret, ciudad de Neftalí, junto al lago de Galilea, actual Tell el-"Ureimeh", (Tell Kinrot), en Deuteronomio 3,17, en ocasiones se traduce por "zona del lago", en 1 Reyes 15,20. Posteriormente se llamó "ggysr".

Tan sólo nos indica una posible relación toponímica con una zona de lago, por comparación, [kinroy_badah], Vara de kinroy (o de la cítara), leyendo vara, asta, palo, larguero, pértiga, ó Vástago de Kinroy.

Pero ante la moneda podemos pensar que [bada] puede referirse a la prensa, para fabricar la moneda, ya que tiene el valor de "prensa", la "byt_hbd", és tambiél el molino de aceite, la almazara, por el valor de la "prensa", de forma que se confunde en el sema su valor toponímico, como "La prensa/almazara del lago", pero nos deja en la duda de si se refiere a la "prensa" para acuñar moneda, y su sentido sería entonces Acuñada en "kinroy".

Y puestos a dudar, porqué no analizar "knr", como "kenario", leyendo "kenario de forja", o la que forja kenarios?.

Incluso la citada "bd", puede considerarse un denominativo adjetival, del instrumento que llevan los caballeros, de forma que su lectura és en principio abierta a una lectura no topográfica, sino alusiva, kenario del bastón, kenario de la barra, sin indicación topográfica.

Debe entenderse además que no forzosamente una inscripción da cuenta de un topónimo, recordemos el caso de "zyrm", sus reversos "dt_´srtyrm" no corresponden a una ciudad sino que refieren el [dat], decreto o edicto del "zyrm", embajador, Saratyrom.

También aquí podríamos leer, Forja de Kiner, sin más, y como nominal, habríamos de renunciar a una búsqueda de paralelos toponímicos.

Amigo Nactamus, tú dices, "en algunos casos los fonemas propuestos por Gómez Moreno coinciden con los nombres de las fuentes latinas" y parece que lo que ocurre és lo contrario que nunca coinciden y que cuando parecen coincidir, es tal la variedad en sus nombres, que ya ni se sabe y además en ocasiones éstas inscripciones no son nombres de lugar. Y yo le añado, que Gómez Moreno sólo buscaba eso, que los signos, le dijesen nombres de ciudades, y fué uno de sus errores en cadena, al margen del propiamente gramatical de fabricar un silabario con 22 signos.

"KNRY_BD", "DMH". LA DOMA DEL KENARIO DE FORJA.

El reverso de los kenarios de la percha, la "dmh" [damah], incluyen la expresión dalet-mem-he, que como verbal, en perfecto significa parecerse, asemejarse, igualarse, ser como; competir, imitar, emular.

El sentido posible de ésta inscripción és señalar que compite con otras, del mismo estilo, calidad, peso y diseño; que igualan el valor del patrón, y adoptan además las características de su patrón. El castellano plausible sería doma, en cuanto la doma de la moneda indica su justeza en peso.

Esta lectura produce como resultado una consideración acerca de la modernidad en su acuñación, que prescinde de referencia geográfía en sus inscripciones, y más bien sostienen un patrón, en el que prima el diseño, del jinete con vara, y su valor. La variabilidad geográfica en la distribución de los kenarios debe indicar tan sólo la homogeneidad en sus emisiones de un cierto territorio ibérico, sin referencia epigráfica a su localizacion.

El concepto actual de "imitación", en numismática, no es aplicable a éste sentido, en el que lo que se hace és utilizar un patrón, un diseño formal, de forma autorizada, que respeta un peso determinado y la "copia" no compite con ningún original para suplantarlo, sino que adopta, retoma un tema común a la serie de monedas similares. La doma más que una cuestión artística, de mejora de las formas diseñadas y competición en su ejeción, és una cuestión de peso y de calidad del producto.



NUMISMATICA Y TOPONIMIA IBERICA:
"ldz" y "yjz".


El hecho de que haya pervivido una toponimia antigua, más que prerromana, ibérica, y sea posible que se mantengan los nombres antiguos nos permitiría en algún caso que una antigua ciudad ibérica reflejase su nombre en sus monedas, aunque habría que depurar los criterios que utiliza el resto de la numismática, para darlo por cierto.

Caso se pervivir su nombre, quizá la fonética actual del mismo sea cercana a la fonética del nombre antiguo, en cuyo caso podríamos hacer un ejercicio de acercamiento desde la numismática antigua a la toponimia actual.

Todo, muy arriesgado, porque si además debe verse unido a una localización precisa en un entorno geográfico específico, que despeje las dudas.

Esta era la base de búsqueda de Gómez Moreno, para determinar el valor de los signos de un alfabeto y convertirlo además en una lengua sin abecedario.

Pero el camino inverso sí que es productivo, desde la identificación de los signos, en cualquier alfabeto, se puede concluir en muchos casos que estamos ante un nombre de población, y se puede hacer el ejercicio de aproximacion geográfica, conociendo la distribución de la moneda y ver si en algún topónimo pervive el nombre antiguo o una traducción del mismo al castellano, catalán, euskera, portugués, etc.

Veamos dos notas más de toponimia y numismática, que figuran como comentarios en Celtiberia.net, para comprobar que ésto és posible:

----------------------------------------------
Nota sobre la ceca "ldz"
------------------------------------------------

Pueblos Titos:

"Pueblo celtibérico situado tradicionalmente en el valle medio del Jalón y citado siempre en relación con los belos"(Iberia).

Calco Tesorillo supuesta Titum: "ldz", [loduzzá]

Calco Iberia: "lkz"

Leemos lamed, dalet, sade: ldz

En el calco de Iberia, el signo central parece más una "kaf", e incluso una "he", por su trazo; sólo cita el reverso.

"Sin localización conocida, Titum posiblemente estuviera en la Celtiberia oriental. Ceca tradicionalmente asociada con los pueblos titos, que emitió una sola serie de unidades en la primera mitad del siglo I a.C. de tipología celtíbera (cabeza masculina entre delfín y arado y jinete lancero con casco). (El tesorillo)"

Etnia situada al sur de los belos, y al norte de las parameras de Molina de Aragón (Guadalajara), cerca del río Jiloca.

(no localizada). En la zona aragonesa ocupada por los titos. El nombre de la ceca hace referencia a la etnia. Se le conocen ases

Reverso: Jinete con lanza a derecha. Debajo TiTuM bajo línea de exergo. (Iberia).

Fortaleza de Lod (o Lida).

Debemos leer "ld-oç" [loduzzá], suponiendo además que ambos signos "ç" y "z", se hayan fundidos en uno sólo como ocurre en ocasiones, ya que de otra manera, si aceptásemos la gramaticalidad tal cual, "ldz", del verbal "dwz", nos daría "El Salto".

Quizá relacionada con "ld" Lod, [lida], en 1 Crónicas 8,12, Actual Ludd, entre la montaña de Efraín y la costa, al norte de Gat.

Lo que quizá no sea conveniente como se pretende en éstas páginas de monedas ibéricas és designar para así crear un determinado pueblo ibérico, que comparte la lengua atestiguada en un territorio muy amplio, como especie de tribu, etnia, etc. diferenciada de su entorno; en base al nombre supuesto de una ceca, en fín algo "aberrante".

---------------------------------------------------
Nota en que se cita la ceca "yhz" [Yáhaza], contestando
---------------------------------------------------

Me sorprende su decidida apuesta por la hipótesis de lectura ibérica Gómez, así como su interés por la epigrafía ibérica. Fíjese Vd, que .........y ...... se lo están advirtiendo. Apostar por ésta lectura de un inventado semialfabeto trisilábico, y hacerlo además ignorando el resto de propuestas de lectura, desde lenguas concretas, conduce tan sólo a dirimir como lo hace Vd., sobre unas palabras "inventadas" en base a una lectura hipotética.

Aunque mi opinión sobre la lectura en trisílabo Gómez y sus nefastas consecuencias és clara en la web, creo que es Vd. libre de creer en dicha teoría y descartar además el resto de hipótesis.

Corrijo eso sí mi nota anterior, en traducción un inexistente ki-l-i de la moneda ibérica que contiene los caracteres "yod-he-sade", "yhz", [Yáhaza], no "ygç", como aventuraba en mi intervención anterior, antes de conocer el calco de la moneda.

Señalaré que el precedente seguro de éste nominal és la localidad de Yahas, en Josué 21,36. Quizá actual Kherbil el-Medeiyineh, en Transjordania, al este de Atarot.

En cuanto a la ubicación de ésta ciudad ibérica, Yáhas, será mejor buscar en el entorno en el que aparecen las monedas y no hacerla posible en cualquier lugar aleatoriamente y tan sólo para apadrinar lugares determinados en base a parecidos con una lectura inventada.


-----------------------------

Vistas las dos notas sobre éstas cecas, y sumados éstos a los aportados aquí, sí cabe preguntarse, tenemos alguna [lidosa] y alguna [yaháza] en la toponimia ibérica?, Podemos identificar por ejemplo la zona de Yesa, como probable en algún caso y alguna fortaleza de [Lida], una [Lidoza]?, en las zonas geográficas donde aparecen estas emisiones, quizá Lleida?.

Los datos sobre distribución de la moneda podrán aclarar algo en éste sentido.

lqprnay

La leyenda "I-KE-S-A-N-KO-N", se trata de una hipótesis de lectura del ibérico del siglo pasado, (Gómez Moreno) y en donde hay siete signos, se pretenden leer cinco letras y dos sílabas. Figura en la página del "tesorillo", en las cecas de la zona carpetana.

Los signos son "yod-alef-nun-res-pe-qof-lamed" y además se leen justamente del revés, por tratarse de una lengua del grupo semítico.

El texto por tanto "lqprnay", de difícil lectura.

Una aproximación sonora sería "kpyrh", como nombre de localidad Quefirá (Leona) en Jos 9,17 18,26. Actual Tell Kefireh, unos 2 Km al norte de Quiriat Yearín, suponiendo que se trate de un nombre de localidad.

Otra aprox. para localidad "kpr homny" Quefar Amoní (Villar del Amonita) Jos 18,24. Actual Kafr´Ana, unos 5 km. al norte de Betel.

De otro modo, podríamos considerar una unión entre la raíz "qpa", endurecerse, quedar tieseo, en Ex 15,8, y su participio, tieso, aletargado, unidad al verbal "rnn" exultar, jubilar, aclamar, festejar, dar gritos de júbilo, y también pregonar.

Asombra su parecido con la palabra Cafarnaum.

En cuanto a la otra leyenda que aparece en las mismas monedas, "KO-N-BO-U-TO", cinco signos, que corresponden a "qof-pe-tau-kaf-samek", y se leen "sktpq".

Difícil traducción, un posible "sk" de tienda, pabellón, de Sal 27,5 76,3. Guarida Jr 25,38, Sal 10,9 = "mstr" escondrijo; o bien "skh" de cabaña, choza, sombrajo; "skt kpyrym" guarida de leones Job 38,40; aplicado a jefes y del Señor, tienda, tabernáculo, pabellón, toldo. Pero casa difícilmente con el verbal "pwq", tambalearse, titubear, vacilar, oscilar tropezar, y habría que pensar en un nominal "pq". Posiblemente se trate de un nombre de localidad "skt apq", (Cabaña ò Tabernáculo del Cerco), homónima de "apqh", ciudad cananea en la llanura costera, actual Ras el-Ain, Jos 12,18 ó ciudad de sriia en Josué 13,4; o ciudad aserita, actual Tell Afeq (árabe Tell Kurdaneh), 19,30. Otras de idéntico nombre en 1 Sm 4,1; 29,1; 1 Re 20,26.



LOS CEBADOS O CEBONES: MJM

El reverso de éste grupo de monedas, "mjm", tiene un legendum [mejim], animales gordos. Se acerca también a otros términos como "mjmdym" [majamudim], tesoros, pero el hecho de que compartan los gallos, provoca sin quererlo una cierta hilaridad, por el significado de animal cebado, cebón. Salmo 66,15 "olwt mjym", holocaustos de cebones?.

Es un poco arriesgado pensar que ésta mirada nuestra, actual, y la mía ingénua además, nos pueda conducir inmediatamente a lo que les decía a los hebreos de entonces. Lo más proverbial suele ser acertado, y atendiendo al sema principal del verbal [majah] podríamos concluir, que dar golpes, golpear, pegar, batir, percutir és el más adecuado para ésta inscripción. Su lectura por "batido", se impone en éste contexto.

El salmo aprovecha el valor de exterminar, aniquilar, borrar, tachar, raspar, rayar; quitar, suprimir, cancelar. Esto, unido al hecho apreciable de su escasez, podría insinuar un uso monetario tendente a la no conservación de éstas piezas que podrían considerarse "depreciadas", en el mercado, a causa de haberse comprobado su defecto en peso o calidad de fundición.

Teorizando que durante la transacción le cabe al que la recibe la comprobación de sus valores, puede utilizarse el trámite del peso, para acompañarlo en su caso de una marca, adjetivo que se añade a la moneda, a mono de prevención anulación de su supuesto valor y quizá otorgándole otro valor, menor con ésta adjetivación.

El problema de los dobles valores que en muchas ocasiones tienen éstas raíces, nos cuestiona también de la posibilidad contraria, ver una moneda, como cebada, también puede suponer que está llena de metal, que cumple casi en exceso su medida.


La duda se instala, y quizá los numismáticos nos den respuesta a la intrahistoria de cada pieza, los cambios sucedidos desde su primera emisión?, o el valor más común de las informaciones que contienen sus signos.
Una de las dudas acerca del supuesto nombre del pozo, "ntr_bq´s_br", és el posible valor de "ntr", como nitroso, un calificativo del agua, nitre, salitre?.

Podemos entender la [baqqasah], como una petición, una demanda, o más un deseo? pozo del deseo, o nos indican que se nos exigirá su pago, a manera de impuesto. Hay un valor de "ntr", en rabínico, ser permitido, autorizado y en ese sentido, consentir, autorizar; también ser anulado, abolido. Me explico, se podría construir un discurso, Pozo sin demanda, en el sentido de que su uso público lo és a título gratuito, que se ha abolido un antiguo pago por el agua?.

También otro discurso, al margen del toponímico, típicamente numismático, para indicar su "baja", su abolición como moneda de cambio, su falsía, en cuyo caso no tendríamos un final "pozo", toponímico, sino referido a [bar] en el sentido de pureza del material, integridad, pureza, honradez, en su medida.
Podría ser simplemente un certificado: "Anulado, se reclama (más) pureza".

Otra posibilidad para estudiar las cecas a través de sus nombres és dividirlas en categorías, Fuentes, Pozos, y otros depósitos o presas, como sería este el caso, en las dos notas que introduje en Celtiberia.net y que transcribo aquí acerca de la raíz "mqy" en la toponimia ibérica.

mqwh

Las cecas ibéricas y la construcción de presas.


Pueblos Arévacos?:

"Tribu de los celtíberos que ocupaba el territorio entre el sistema
Ibérico y el valle del Duero, lindando al oeste con los vacceos (Iberia).

Supuesta Arkailikos: "mqygyhbr" [miqua gebora], o [miqw gya bar]
[miqwa goi bar]

Su transliteración: "mem-qof-yod-guimel-yod-he-bet-res"

En la página de Iberia, el calco se lee con "nun" inicial, no "mem",
"nqygyhbr".

Anverso: Cabeza viril imberbe a derecha. Detrás US. Delante delfín. Reverso: Jinete con lanza a derecha. Debajo ARKaILI(KoS).

"Aunque por su sufijo "kos" podría ser berona su localización parece ser en Celtiberia: Uxama Argaela (Cerro del Castro, Burgo de Osma, Soria) o entre Soria y Burgo de Osma, donde se conocen sus hallazgos (El Tesor).

"En el ultimo tercio del siglo II a.C., acuña unidades y mitades de
metrología y tipología celtibérica (cabeza masculina con delfín y jinete
lancero o caballo galopando). La primera emisión tiene los caracteres
".." que podrían referirse a Uxama por lo que estas cecas debieron estar
en la misma zona o ciudad" (El tesorillo).

El signo "taw" del calco difiere de la única imagen disponible, en
donde se lee qof, como un reloj de arena.

Debemos segmentar "mqy-gyhbr" [maqwa-gebora] Presa de la Señora.

Podría tratarse también de un homónimo de "gbr" Guíbar, localidad en Esdrás 2,20.

También hay un legendum "guéber", presa del gallo.

Podríamos leer "mqy-gyh-br", presa del poblado del pozo, por el
final "br",[bor], [bur], [maqwa-goi-bar].

Es muy parecida en su formación nominal a la

Supuesta Aratikos: "mqzrbr" [maqwazwrbar]

Ya que aquí la segmentación podría ser "mq-zr-br", Presa del pozo de la roca.

No obstante, también cabe segmentar "mqzr-br", [maqózer bar] pozo del segador.

Es mucho más sugestivo éste uso, dado que la raíz [qózer], se mantiene en nuestra toponimia.

Ya hemos visto algunas de nuestras "mqr" [meqor] fuentes ibéricas, y también ahora dejamos constancia de las "mqw" [maqwa], masas (de agua), que podríamos traducir por aljibe, alberca, etc.

¿Cuál es la mejor opción?

En bíblico, lo habitual és que cuando aparece junto a "bwr", pozo, se traduzca junto a él como cisterna.

Levítico 11,36; "ak moyn wbwr mqwh-mym", tan sols l´aigua de les fonts, dels pous i de les cisternes.

Por tanto nuestra lectura posible sería "mqwh gyh bwr", Cisterna del pozo del valle.

Y en el caso de la otra "mqwh zwr bwr", Cisterna del pozo de la roca.

Hay una gran probabilidad de que las fundiciones ibéricas utilizasen el agua en sus molinos, y más que probable, que precisaran por tanto de un abasto asegurado por una represa. Resulta así una tautología, fundición, río y gran alberca o represa de agua van íntimamente unidos.

---------------------------------------------


KALAKORICOS : "mqybqrgh"

Una de las monedas que muestra la raíz "bqr" en toponimia ibérica
es la supuesta Kalakorikos, "mqybqrgh", [miqwa hbaqar goi].

Al segmentar: "mqy-bqr-gh", tenemos al buey, ternera o becerro
como integrante de un [gwa] poblado. Presa del poblado del buey.

Los nombres de cecas ibéricas incluyen en ocasiones en sus
inicios el sintagma "mqy", que en toponimia podríamos traducir por
cisterna, alberca, depósito de agua.

Si bien en ocasiones és traducible por confluencia de aguas:

Génesis 1,10, "wlmqwh hmym" y a la confluencia de las aguas.

Pero en Isaias 22,11 "wmqwh o´sytm" hicísteis una represa.

En El Tesorillo se dice: Calahorra (La Rioja)

"Ciudad berona, cuyo territorio fue ocupado después por los vascones, que a principios de la segunda mitad del siglo II emitió varias series en Ae (unidades y mitades), mostrando cabeza masculina con collar, símbolo creciente con estrella y delfín en su anverso y jinete lancero (unidades) o caballo galopando (divisores) en el reverso.

Reanudó su actividad con emisiones provinciales entre Augusto y Tiberio, convertida en Municipium CALAGVRRIS Iulia Nassica".

Resulta posible buscar algún lugar, pero su nombre puede diferir mucho del utilizado en la emisión puntual de una ceca, por ejemplo podria haber sufrido recortes; si suprimimos el elemento inicial "mqy", podríamos estar ante algo así como [baqargoi]; y sí vamos más allá, incluso podríamos eliminar el [goi], de poblado, [baqar].

Para hacer suposiciones habría de conocerse además el lugar o lugares de donde proceden éstas monedas, sin atender al reparto realizado en función de una lectura sesgada.


Maqor ibéricas

Transcribo dos de mis intervenciones en Celtiberia.net, acerca de las fuentes "mqr", [maqor], en la numismática ibérica, que confío se entienda en sus justos términos.

Fuentes en la Numismática Ibérica:

"Si aceptamos que las acuñaciones ibéricas contienen habitualmente
el nombre de la población que las emite, podemos identificar el criterio preponderante en la formación del topónimo primitivo.

Un ejemplo de ello son alagunas de las ciudades cuyo nombre se
inicia con el vocablo "mqr", fuente.

Supuesta Lutiakos: "mqrzkg" [makor-zakah-gaw]
Poblado de fuente clara.

Los signos que leemos de derecha a izquierda en la inscripción, son
"mem-qof-res-sade-kaf-guimel" No hay fotografía de la moneda en la web del tesorillo, por lo que debo suponer que es correcto el calco, aunque desconfiamos de su final aparente, guimel, quizá sea "he". De "mqwr-çk-g", ya que aunque leemos sade, hay ocasiones en que ambos signos se funden, por su mismo sonido, llegando incluso a prescindir algunos alefatos de uno de ellos. De "mqwr" [makor], fuente, manantial, hontanar, seguido de un califictavio "çkh" [zakah] ser puro, claro, limpio, transparente, y un final "gw" [gaw], poblado.

Es probable que nuestro Makorzakagaw, no tenga nada que ver con Lutia (Luzaga, Guadalajara). Creo que en Pego, sí que hay un lugar llamado "Pou Clar", que correspondería con Pozo claro, también río Clariano.

Aquí tenemos fuente
clara, makorzakah. Pr. 14,27 "mqwr jyym", fuente de vida.
---------------

Supuesta Uarakos : "mqrbrk" [makorbarkah] ò [makorberekah]. Fuente alberca ó Fuente Bendita.

La lectura "mem-qof-res-bet-res-kaf".
Pr 5,18 "yjy-mqwrk brwk" sea bendito tu hontanar (que tengas hijos y nietos).

Por supuesto, no creo que tenga relación con Vareia, (actual barrio
de Varea, en Logroño, ni la fortificación del Monte Cantabria o el poblado de La Custodia de Viana,

Los cananeos serían de los primeros en tener una ciudad llamada Barka.
-----------------

Supuesta Titiakos : "mqrzz" [makor ziz].
Fuente florida

La lectura "mem-qof-res-sade-sade".
De "zyz", "zyzh", flor.

Nada que nos la traslade a Atienza (Guadalajara), ni con las
llamadas Tritium Magallum, (hoy Tricio, Logroño), ni Tritium, ni Tuboricum. Contiene un legendum "mqr-rzz", por fusión "r-r", fuente cascada o quebrada, quizá "rajarse", la polea del pozo?.

--------------

Supuesta Teitiakos : "mqrzy.t" [makor zyydh] Fuente Abasto.

De "zyd", "az.tyd", abastecerse, aprovisionarse. Fuente del
suministro, de Abasto.

En éste caso, si buscásemos sin más un paralelo, creo que hay una
ciudad nombrada Zedouin, que se puede acercar a la sonoridad de ésta fuente, "zy.t-oyny" = "mqr-zy.t", también una Fuente Saita.

Quizá hay una pronunciación confundible con el verbal "zyd", cazar, y un posible legendum "Fuente del Cazador".

.........................

Supuesta Ekualakos : "mqrgro´s" [makor garos] Fuente del Molinero.

Leemos "mem-qof-res-guimel-res-ayin-sín"
De "gr´s", [geres] trigo molido, Fuente del trigo?, ó de [geres], fruto, Fuente Fruto?. ô de "grw´sh" [gerusah], expulsión?, exacción?.

Contiene un legendum "grws", [garos], molinero.


Resulta curioso que cuando se segmenta la inscripción, la secuéncia "mqr", figura debajo, y encima "gro´s", razón por la cual, en principio sería posible una forma "gro´s-mqr".

Al margen de la página del tesorillo, hay otra página, donde figuran los siguientes "mqr":

Supuesta Libakos: "mqrdyg" [makor-dayyag] Fuente del pescador.

La lectura és: "mem-qof-res-dalet-yod-guimel".

La cita que hacen de ella Celestino Pujol: "En vano, con la actividad incansable de los pocos años, en los de 1863 á 66, época en que existían en Madrid antiguos coleccionistas cuyas monedas se han dispersado ya, busqué este ejemplar entre los aficionados que asistieron á la subasta á que convocó el libro-catálogo formado por Gaillard8. Inútiles resultaron mis gestiones, y no mereciéndome gran fe el autor, pues cometió muchos errores en la lectura de los epígrafes ibéricos, hasta acudí á la memoria del artista Herr Federico Kraus por si recordaba la conservación del ejemplar que grabó, ya que en aquel entonces era moda (y desgraciadamente continúa) de restaurar y embellecer las piezas al publicarlas. El artista no recordó el estado de conservación en que se encontraba la moneda. Delgado, Heiss y Zóbel, ni á cuantos numismáticos nacionales y extranjeros interrogué, han logrado dar con el ejemplar, siendo varios los que lo creen hijo de una desacertada lectura. En estas perplejidades, al descubrirse los ases relativamente modernos de Lutia, me asaltó la sospecha, conociendo como llevo dicho los errores que se leen en la tabla epigráfica de Gaillard, si la famosa leyenda LIBAKoS sería algún antiguo as de Lutia mal leído, pues los epígrafes guardan gran semejanza

Supuesta: "mqrgyj" [makorguíaj] Fuente del Barboteo.

Leemos "mem-qof-res-guimel-yod-jet"
Se trata del verbal "gyj", brotar, borbotar. Contiene un legendum "gya", Fuente del Valle. La moneda citada en la página 24 de VI. Monedas ibéricas Celestino Pujol y Camps, así como la siguiente, citada en la página 28, Jinete espada en mano corriendo hacia la derecha sobre una línea. Supuesta: "mqr.trk" [makortahorka] Fuente Pura (purificadora) Leemos: "mem-qof-res-tet-res-kaf". De "thr", [tahor], límpio, puro, verbal [taher] ser, quedar, limpio, puro, sano".

DOS FUENTES MAS EN LA TOPONIMIA IBERICA.

Supuesta.........: "mqrgrn" [mekorgoren] Fuente La era. (de trillar)

La cita de CelestinO: 189, (pg. 356-357) "No puedo abrigar duda respecto de la certeza de esta moneda, desde el momento que D. Antonio Delgado afirma de una manera clara y rotunda que vió el ejemplar y lo leyó, y si he dejado de continuar el epígrafe en mis cuadros, solo es debido á que mi insigne maestro abriga dudas respecto de una de las letras de aquel. Así da la noticia en el tomo III, página 364: "mkrgrn" "mkygrn". Entre unas monedas procedentes de Calatayud, que reconocimos en Madrid en poder del Sr. Echaralar, existía una con los caracteres celtibéricos figurados, la cual, no ha podido comprobarse por causas independientes de nuestra voluntad. Es indudable que llevaba dicha leyenda; pero también lo es que no hemos visto otro ejemplar para comprobarlo, lo que era tanto más de desear cuanto que quedamos dudosos de si el cuarto carácter sería "r" ó "y"."

Supuesta.........: "mqrhrgy" [mekoraragai] Fuente del Sacrificio.

"185. En el libro de M. Saulcy, Numismatique celtibérienne, pág. 198,
se continúa la siguiente moneda: «Gran bronce. Tête, M. Rev. Cavalier la lance en arrêt "mqrh-rgy", Cabinet de Mr. Rollin». Boudard 21, 7 y 30, 8, publica dos ligeras variedades más con este epígrafe "mqrargy". Zóbel añade estas tres piezas á su catálogo con los números 213 á 215, pero anotándolas en esta forma: «No hemos podido encontrar nunca estas monedas, y nos inclinamos á creer que la quinta letra de la leyenda ibérica sea .. y no ... como la presenta Boudard y Saulcy, diferencia en que dichos autores no debieron parar atención, puesto que ambos autores dan una misma transcripción á estas cuatro formas;» y es que á mi amigo el ilustre numismático le parece anómala la A siguiendo á la gutural vocalizada Ka. No me he determinado á continuar esas monedas en mis cuadros. Tampoco las he visto, ni tengo fe en su acertada lectura; y lamento muchísimo la casualidad de que tres ejemplares de esa moneda hayan sido conocidos en Francia, sin que ninguno haya pasado á albergarse en colección de notoriedad".
.
Nuestra lectura "mqr-hrgy", [mekorarag] Fuente del Sacrificio, o bien "mqr-argy" [mekororegui] Fuente del tejedor. De la raíz "arg", trenzar, tejer; "arg", "awrg" tejedor; o bien de la raíz "hrgh", matar, sacrificar.


naybrqsm

Fíjese Vd., en otra moneda, la "s-e-ko-bi-r-i-ke-s", mi "naybrq_´sm", mi lectura de la llamada Baraq, o el famoso Baraq, és una lectura ambivalente, puede referirse a una homónima de "abl brq", pero también a un antropónimo Baraq, la lectura de la inscripción és un asunto, y su adscripción a una ciudad, otro muy diferente.



(Heb. Baraq, rayo)

Liberador de los israelitas del poder de los canaanitas durante el juicio de Débora. Fue hijo de Abinoam de Quedes de Neftalí (Jc 4,6) y probablemente perteneció a la tribu de Isacar (5,15). Cuando, tras la muerte del juez Ehod, "los hijos de Israel volvieron a hacer lo que desagradaba a Yahveh" (4,1), fueron puestos en manos del rey canaanita Yabín de Jasor quien los oprimió con crueldad por veinte años (4,3). Acto seguido la profetisa Débora del monte Efraím, entre Ramá y Betel, instiga a Baraq, evidentemente un destacado capitán de ese tiempo, a reunir a 10,000 hombres de las tribus de Neftalí y Zabulón (4,6; cf. 5,14) y a salir al campo contra Sísara, el general del ejército de Yabín. Baraq reúne a sus guerreros en Quedes, se traslada al monte Tabor y con un movimiento montaña abajo sorprende a los canaanitas (4,10.12.14; cf. 5,15.19.21). Presa del pánico, el ejército de Sísara es atacado, derrotado, perseguido y finalmente destrozado (4,16). Sísara, habiendo escapado, busca refugio en la tienda de Yael, la esposa de Jéber el quenita, donde se encuentra con una traición final (4,21; cf. 5,26). Esta significativa victoria de Baraq, que puso fin al poderío y opresión de Yabín y que fue seguida por un periodo de cuarenta años de paz, es conmemorada en el cántico triunfal de Débora y Baraq (5). Para los diversos relatos de las hazañas de Baraq que los especialistas encuentran en Jueces 4 y 5, véase Jueces, Libro de.

F.X.E. ALBERT (Transcrito por Susan Birkenseer)

Como Vd. puede ver, si yo buscase una "adecuación", de la numismática, desde la hipótesis de que se traten de inscripciones toponímicas, debería aquí buscar donde, quizá en Barcelona, quizá en alguna de las numerosas Barca ó Barco de nuestra geografía?.

Podríamos hacer el ejercicio de buscar una situación determinada a una sóla ceca, pero en realidad, cualquier hebreo de la época conocía la historia de Baraq, y era para ellos una especie de mito, una especie de libertador.

Por otro lado, puede referirse también en sentido figurado, al arma, atendiendo a Nahum 3,3 "brq_jnit", relampagueo de lanza, refiriéndose al fulgor, "la punta", o bien al propio fulgor de la moneda, su brillo.

Distinguir ésto, difícil, ya que además el rayo, el meteoro és visto como un arma de Dios, en Zacarias 9,14, Salmo 18,15, etc.

El hecho de que coincida con un nombre personal, Barac, y estando documentada además la ciudad "bny_brq", Bené Barac (Relámpagos), permite ambos puntos de vista.

Pero no tenemos una lectura "toponímica", que nos pueda indicar cómo son las ciudades que adoptan dicho nombre.

.
--------------------------------
nhbrk

MONEDAS DE OTRAS ZONAS: LOCALIZACION INCIERTA.

Si entendemos las referencias a la zona que se dice ocupada por los "barskunes" inventados por los "descifradores mágicos", como hacen los seguidores de Gómez Moreno, en éste caso, parece que ha sido De la Hoz, y consideramos que los bascos son los que utilizan el alefato ibérico, la zona a considerar sería otra de mucha mayor extensión y supondría considerar todo lo ibérico basco y al revés, al euskera como un "resto" del ibérico, ó considerar también que todos los pueblos que utilizan el alefato ibérico lo hacen para escribir en una lengua determinada, cosa que tampoco podemos afirmar si no están todos los documentos referenciados a una única lengua y traducidos, no sólo transliterados.

Por tanto, podemos analizar también las series monetarias ibéricas colindantes que se definen como de los "barskunes" e incluso otras de localización "incierta", porque para los que han elaborado el trabajo de la citada web, la localización posible, más o menos cierta, pero posible, se hace en razón del parecido que lo que se pretende leer tiene con la toponimia actual.

Así agrupan muchas de ellas bajo éste epígrafe, de localización "incierta" y uno supone además que las localizadas lo son de forma
"cierta" y ciertamente se lleva un desengaño.

A una de éstas piezas la hacen decir U-a-r-ka-s,

SUPUESTA U-A-R-KA-S : NUESTRA K-R-B-H-N, "nhbrk".

Localización incierta, tradicionalmente relacionada con Uxama Barca (Osma de Valdegobía / Alava) ciudad autrigona, pero fonéticamente es difícil de admitir y además, los autrigones nunca acuñaron moneda.

Posiblemente fuera una ciudad celtíbera dada su tipología, aunque también se ha propuesto que fuera berona.

A principios del siglo I a.C. emitió una escasa serie de unidades, con metrología celtibérico-berona, mostrando cabeza masculina con delfines y jinete lancero.

La pieza tiene de izquierda a derecha kaf-res-bet-he-nun, y al modo semita se lee "nhbrk" y sería una forma del verbal "brk", y al modo latino leemos "krbhn", podría intervenir el conocido "krwb" y "hn", de una raíz "anh", estar en duelo, dolerse, gemir.

Como vemos su "u-a-r-ka-s" fonéticamente es difícil de admitir, es decir que han efectuado unas localizaciones sesgadas por la sonoridad de una lectura periclitada del siglo XIX, que no lleva a ningún sitio, pero les ha servido para dibujar un panorama toponímico en base a los parecidos con nombres de ciudades, tal como veíamos al inicio de ésta misma nota.

Se puede trabajar con éstos supuestos; como yo digo, de pena.
porque además sería lógico que en una cara figurase "hgdr", y sabríamos un nombre de ciudad, pero por la otra en las series púnicas y fenicias no hay nombres de ciudades como parecen hacernos entender, y lo que hay son sintagmas de complicada traducción en todo caso, aunque hiciesen referencia al nombre de una ciudad

nhrg

Acerca de los denarios "nrzq_´sm", y reverso "nhrg".

Una lástima que no se haya conseguido una sola fotografía en la sección de ibérico, ya que así es difícil comprobar la bondad del calco, que al menos sí figura. Hay una fotografía en la web de Iberia, aunque el primer signo a la derecha no se aprecia, és muy oscura. El calco coincide con éste otro.

Es probable que responda a la segmentarión "nr_zq_´sm", donde [yezuqah], sería una referencia a la fundición, la llamda, Fundición del río.

Esta raíz "yzq", és productiva en toponímia, compárese con Bizcaia (Fundición).

------------------------------

naztj

SUPUESTA O-N-TI-KE-S, NUESTRA, J-T-Z-A-N

Otra de las monedas supuestas de los "vascones" o-n-ti-ke-s, con cinco signos hacen siete, jyt-taw-sade-alef-nun.

La describen así:

Ceca de localización desconocida (posiblemente en la zona de Navarra o Alto Aragón), conocida únicamente por sus monedas.

En la segunda mitad del siglo II y principios del siglo I a.C. acuñó unas series de unidades con metrología celtibérico-berona, mostrando cabeza masculina barbada y jinete lancero. Destaca el símbolo en forma de triquetra que posiblemente represente una cateia (bumerán o arma arrojadiza) girando.

Y vemos que podemos leer "naztj" y "jtzan".

Además, el signo que leemos "taw", no és el normal ibérico de las series de Botorrita, no se corresponde ni con la taw normal, ni con la taw entre interpuntos, ni con la taga, por lo cual, la lectura en principio és cuestionable por éste detalle. Parece más una taw mayúscula látina que una taw ibérica de Orleyl ó Botorrita.

Este detalle puede inducirnos a pensar en su modernidad y así suponer un cambio en el ibérico moderno de Botorrita y antiguo de Orleyl, aceptando incluso un préstamo en su signario, ò una adopción de otra taw de algún signario fenicio ó hebreo, ó arameo.

Podríamos suponer un verbal /ztt/, Polel /yzwtt/, escuchar, cuchichear, husmear, de Eclo 14,23, seguido por /jyt/ de /jy/, /jym/.

Pero debe corresponder a un verbal /zwjh/, irregular, que provoca éste cambio en la raíz, sus formas /zwjt/, /zwjtk/, nos llevan a formular una forma "nzj" "yzwjw" "nztj", del verbal gritar, clamar, de Isaias 42,11 = rnn, exultar.

El nominal /zwjh/, grito, clamor, lamento en Isaias, contrapuesto a "´smj", alegría; Jr 14,2 = "abl", hacer duelo; 46,12 Sal 144,14.

Si intentamos la lectura del revés, modus latinum, nos encontramos con "jtzan" y podémos segmentar "jt" + "zan".

El nominal /jth/ terror, pánico de Génesis 35,5, o una forma de /jtyt/, terror, pavor, pánico, miedo. Casi siempre con ntn, infundir: Ez 26,17 32,23 (+6x).

El verbal /jtt/, Q. estar/sentirse consternado, aterrorizado, desconcertado, deshecho, abatido, derrotado. El término alude a un sentimiento interno, de dolor o de pavor, que destroza internamente; o bien a la vertiente objetiva, derrota o fracaso.

Asociado a "jwby´s" estara confuso, derrotado 2 Re 19,26 = Is 37,27; ser derrotado 8,9; 20,5 + "bu´s" sentir verguenza; 31,9 = "mgwr" pavor; Jr 8,9 + "nlkd" caer prisionero; 50,36 Abd 9; la tierra personificada, consternada (por la sequía) Jr 14,4; (por la guerra) 48,1 = /´sddh" destruída; 48,20,39 50,2; desconcertados en Job 32,15.

En Ni. temer, acobardarse, aterrorizarse, asustarse, espantarse. Sin: "yra" "orz". Se construye en forma absoluta, con acusativo, con "mn" ò "mpny", Dt 1,21; Jos 1,9 opuesto a "jçq" ser fuerte, "amz" ídem 1 Sm 17,11 Is 7,8 30,31; 31,4 = "onh" intimidarse; 51,6 s Jr 1,7 10,2 17,18 23,4; 30,10 opuesto a "ayn mjryd" sin alarmas; Ez 2,6 Mal 2,5; Job 39,22 opuesto a "´sjq", reírse.

En Pi. Quebrar Jr 51,56; espantar Job 7,14.

En Hi. Quebrantar, destrozar Is 9,3; aterrar, aterrorizar, intimidar Jr 1,17 49,37 Hab 2,17 Job 31,34.

Incluso, nuestro deconocimiento de ésta "taw", nos puede llevar a pensarla intensiva, y és posible sobreentender /jtt/ en su valor de terror, espanto, de Job 6,21.

Schökel anota Is 51,6 dudoso, y Job 21,13 de "njt", que no hemos expuesto en principio.

/zan/ como ganado menor, (ovejas y cabras); oveja(s); rebaño.

Pero la raíz zan, és muy larga en Schökel, y tiene dos posibles homófonos, uno és /zna/, también rebajo, en Nm 32,34 y Sal 8,8.

El otro és /zn/, espino/a Prov 22,5; garfio Am. 4,2 y también Schökel hace unos comentarios a Job 5,5.

Además, /znh/, frescura, frío en Prov 25,13.

Además, /znh/ escudo, adarga, rodela. Asociado con /rmj/ lanza, /jnyt/ lanza, /mgn/ escudo, /qwbo/ yelmo. 1 Re 10,16 Jr 46,3 Ez 23,24 26,8 38,4 39,9 Sal 35,2 1 Cr 12,9 25,35 2Cr 11,12 14,7 25,5. "ná h-" escudero 1 Sm 17,7.41.

Con éste panorama, nuestra semántica se funde con la pieza metálica y nos aconseja incluso no buscar ninguna ciudad, sino dar por descontado que en éste contexto funerario y panegírico, la riqueza no se mide con la posesión de ésta pieza metálica en su concepto actual, como valor de cambio, sino que contiene algo más que deja ese "supuesto monetario", en un segundo término.

Recuerdo la comparación que hacía una de nuestras defensoras del "semi" lo que sea; nos comparaba a un compañero del foro, que no tengo el gusto de conocer, un tal ....... y a mí, dando por hecho que uno de los dos sobraba en celtiberia, en uno de sus "comentarios" a mis artículos:

Y, por último, cambiar a un tipo serio y estupendo como ........ por ..... me parecería un completo disparate. Si lo extrapoláramos a términos ecomómicos, una ruina.

Realmente, los términos económicos, están más que valorados en el concepto "monetario" de los "descifradores mágicos", pero en nuestro caso entendemos que una cosa és lo que dicen los signos de las piezas y otra muy diferente lo que se pretende de ellos que digan.

A finales del XIX podían decir una cosa, pero ha ocurrido que en el siglo XXI, pueden decir más de una cosa a más de uno y en concreto a mí me dicen cosas diferentes a lo que decían hace dos siglos.

Mantener una lectura que no dice nada y despreciar a quien diga algo, es un ejercicio de "espanto", como nuestra "moneda".

Habría que dejarle a Ortzi que abriera sus ojos y también su boca, para dejar que hable del tiempo en que era considerado por "los vascones" como su propio Dios
njnbz

* Ti-r-s-o-s: njnbz

Segmentaría "njn_bz", leyendo [nóaj], descanso, de [najah], descansar, morir, y [bissah], pantano, ciénaga, de [boz], fango, lodo?. Compárese con el topónimo Baza.

El verbal [janah], acampar, habitar, se utilizaría para designar el lugar no como campamento, sino como lugar de "descanso", en general, punto de parada, junto al pantano.

njrnhr
* A-r-s-a-o-s; njrnhr

El signo "he", aquí con un modelo típico fenicio, una especie de R latina que gira hacia la izquierda, específico de ésta moneda.

Segmentaría "njr-nhr", [najarah_nahar], Torrente de Najor ò Nájera, (de la cueva)?

nskrbh

Veamos otra pieza, de entre las que nos ofrece el enlace de Hartza, muy curiosa, de un pueblo que llaman lusones, situado en el valle medio del río Ebro, en torno al Moncayo.

"Localización indeterminada, identificada con Caravis, ciudad celtíbera situada entre Borja y Zaragoza, aunque también se propone Graus (Huesca).

En la primera mitad del s. I a.C. esta ceca emitió una serie de unidades (Ae) con cabeza masculina con delfín y jinete lancero".

Que ellos, nuestros "descifradores mágicos" llaman Ka-r-a-u-e-s, y de ahí seguramente, del parecido con otro nombre, proponen una identificación.

Los signos son tal como leen ellos h-b-r-k-´s-n, és decir, los que nosotros sabemos que són he, bet, res, kaf, ´sín y nun.

Y leída al modo latino "hbrk´sn", y al modo semítico "n´skrbh".

Analicemos primero el modo semítico, "n´skrbh", para entender por ejemplo "(a)n´s-krbh", y analizemos las raíces que obtenemos:

Construímos /an´s/, porque al ser alef, en un escrito pessut no tiene porqué introducirse, se lee porque al ser una moneda, los signos están restringidos y también podríamos leer /n´s/ e incluso /n´sk/, pero veamos ésta segmentación, para un equivalente de /ay´s/, hombre.

Su complemento és /krbh/, que podemos leer bien por /krbl/, estar envuelto de 1 Cr 15,27, ó mejor, porque no tenemos lamed, leer simplemente /krwb/, considerando la wab pessut, /kr(w)bym/, Querubín, según Schökel, animal fantástico relacionado con divinidades y con el culto. Gn 3,24 Ex 24,18ss 37,3ss 1 Re 6,24 ss Ez 10,1-10 41,18.20

Dicho de Dios: -rkb ol, cabalgar sobre querubines Sal 18,11; y´sb h-, entronizado sobre querubines 8O,2 99,1.

Pero además, que ocurre si leemos al modo latino /hbrk-´sn/, vemos que utiliza el verbal /brk/, junto a /´sn/, y no podemos de leer bendecido (sea) por años, y debemos entender simplemente que el difunto ha llegado a una edad octogenaria y ha disfrutado la vida por largos años, pero también no podemos dejar de entender, que sea bendito por años, eternamente, como si dijésemos, que siempre sea bendecido, como mérito en vida.

Yo no sé si existe Caravís, pero sé que había unas piezas que bién podían hablar de éstos hombres, krb-ay´s, que bendecían así a sus familiares. Pueden ser los hombres de krbh, de los que veían en éste animal fantástico algo más que un animal, aludían a una divinidad, muy relacionada con el rito funerario.








BARSKUNES
N´SPO-M.TW


En la página que citáis, aparece ésto, junto a las leyendas en ibérico de dos supuestas "monedas", al lado de Bar(r)skunes.

Ceca de localización desconocida, tradicionalmente asociada a Pamplona (la Pompelon o Pompelone romana) pero parece más adecuado buscarla en el poblado de La Custodia (Viana) o en la Alta Navarra.

Claramente relacionada con la ceca de Bentian (ambas comparten la leyenda benkota) pero no se sabe su relación exacta, es posible que Bentian sustituyera a Baskunes como ceca de los vascones durante o después de las guerras sertorianas.

En la segunda mitad del siglo II a.C. emitió unas series en Ae (unidades) con metrología celtibérico-berona, mostrando cabeza masculina barbada con torques y jinete con espada o arma arrojadiza (cateia). En el primer cuarto del siglo I acuña abundantes denarios y unidades sin abandonar el jinete con espada. La abundantes emisiones de Ae y sobre todo Ag parecen indicar la capitalidad del territorio.

Hasta aquí la cita. Ya hemos dado la traducción de una de dichas monedas en el artículo Sobre la localización de Barskunes y aquí aparece al lado de otra que tiene una leyenda parecida y su jinete, con lanza, según afirman, y el texto ya no és "nun-sín-pe-ayin-mem-waw", sino que éstas otras tienen éste otro texto: "nun-sín-pe-ayin-mem-têt-waw, es decir, difieren en su final añadiendo têt en éstos casos.

Veamos el texto de la "moneda": "n´spo-m.tw", que ya difiere en ésta cara de la otra pieza. Como hemos analizado ya el verbal /´spo/, sólo nos faltaría conocer la otra parte del sintagma, /m.tw/.

En otro artículo, recordemos lo que decíamos de /´spo/:

El problema que se puede plantear al "traducir" la transliteración de éste sintagma /n´spom/, és su propia segmentación, ya que se podría entender como un verbal de /´spo/, fluir, chorrear, manar, emanar, ser abundante, afluir, rebosas, abundar, desbordar, y leeríamos así una forma ni /n´spo/ de fluir, manar, desbordarse; recibir la influéncia, estar influenciado; inspirarse en, emanar de, estar influenciado por.

Según yhwdyt .trgrwnh, la raíz /´spo/, que en bíblico significa abundancia, prosperidad, bonanza, opulencia; profusión, afluencia; también significa emanación, efluvio (cáb.) en hebreo medieval, de forma que debe considerarse también la posibilidad del uso de éste verbal en época precedente.

La expresión del deuteronomio 33,19 "´spo ymym", la abundáncia del mar, és también la abundancia de días en la vida de una persona, y en dicho sentido sería aceptable una especie de conflacción en que la mym final se encuentra disimilada entre las ancas del caballo, de forma que se entendería que el difunto ha sido longevo en vida.

Según Schökel, la raíz /´spo/, abundancia, bonanza, riqueza, del Deuteronomio 33,19; también abundancia en el sentido de multitud, cantidad, muchedumbre, masa: /gmlym/ multitud de camellos en Isaias 60,6; "-ymym", chaparrón, aguacero en Job 22,11 y 38,34; "-swsym", escuadrones de caballos, en Ezequiel 26,10; tropel 2 Reyes 9,17.

Creemos que éste és el sentido que mejor se adapta, justo debajo del caballo, la lectura "n´spom (-hswsym)" de Ezequiel y Reyes, para entender que se trata de un caballero que con otros conforma la tropa, y así también comprender que se ha dejado la vida defendiendo con su falcata a los suyos, que puede incluso haber derramado su sangre en combate, y que como tal es honrado a la hora de la muerte.

Como si entendiéramos, laureado en combate, sin tener que reducir su significado necesario a una muerte en combate, pero sí su pertenencia a la tropa de caballería ibérica.

Hasta aquí mi artículo de ayer mismo, y veamos /m.tw/, que podríamos entender como una forma de /m.th/, [matteh] vara, bastón, rama, retoño, según Pedro Ortiz; según yhwdyt .trgrwnh, bastón, báculo, cayado, palo, cetro; talla, rama, vara, varilla, varal, pértiga; fig. clan, tribu, rama familiar, y en moderno hebreo estado mayor, comandancia, cuartel; con otro significante, al que no hemos aludido, de la misma raíz /m.th/ como lecho, cama, litera, camilla, sofá, diván, féretro, ataúd, catafalco.

2 Re 11,2 bjdry-hm.twt, en el dormitorio.

2 Sa 3,31 whmlk dwd hlk ajry hm.th, y el rey David marchaba tras el féretro.

Le 26,26 m.th-ljm, el báculo del pan, fig. sustento, subsistencia.

Ex 31,2 lm.th yhwdh, de la tribu de Judá.

En ambos casos, los semas nos llevan incluso a considerar las dos opciones en su significado, en un mismo contexto funerario.

Veamos la raíz en su segundo sema según Schökel, ya que además sería la que mejor se adapta en su forma /m.thw, m.tyw/, como sinónimo de ´sb.t, rama, vástago, tallo, vara, varal, pértiga; bastón, bordón, cachava, cayado, gayata, báculo, palo; flecha, dardo; bastón de mando, cetro, rama familiar, tribu.

a) Rama vástago Ez 19,11s14, -oç robusto; vara Nm 17,17s 20-25 Is 10,5; ¿para trillar, mallal? 28,27; -ljm sustento /¿vara en que se ensartaban roscas de pan? Lv 26,26 Ez 4,16 Eclo 48,2; -mwsr de castigo Is 30,32 (correg); varal, pértiga 1 Cr 15,15.

b) Bastón Ex 4,2 7,12 8,1 17,9; (aludido) Is 10,24.26. De mando, cetro; -oç poderoso Jrd 48,17 = mql tparh cetro de majestad, Sal 110,2; -r´soym/´r´so, del malvado Is 14,5 Ez 7,11 Eclo 35 (32) 23; ´skm del hombro Is 9,3.

c) Flecha, dardo Hab 3,9-14

d) Rama familiar, clan, tribu. Muy frecuente: Ex 35,34 Lv 24,11 Nm 1,4 Jos 22,14 1Re 7,14.

Nosotros ante la "pieza" no tenemos dudas, el jinete lleva una de éstas [matteh], pero las cosas siempre se pueden entender de varias formas, no es tan sencillo dejarlo así sin más, dado que puede esconder un juego de palabras.

Me explico, una de las tribus fenicias que recoge incluso el glosario que acompaña la gramática fenicia de Cunchillos és bt mp´s, de forma que "La casa de Mopsos" designa no sólo al propio Mopsos, sino más bien a la tribu de Mopsos en su conjunto.

Puede ocurrir que la tribu utilice la expresión "n´spom", para designar no sólo al miembro que ha expirado, y su posición encuadrado como todos los del grupo noroccidental en una tropa, durante su vida militar en activo, ò adscrito a un regimiento especial de caballería a pertiga ó a espada, sino algo más, que se puede insinuar.

El hecho de que sean tan parecidas ambas "series" y una de ellas utilice la expresión /m.tw/, /m.twh/, que se presta a una ambivalencia de significantes con su tribu, su clan, dentro de las tribus fenicias ò de las hebreas ò arameas, nos lleva a pensar que se utiliza de forma deliberada la expresión, para encerrar también una referència a su propia tribu, la que ha sido motivo de su ajetreada vida a lomos de caballo, defendiéndolos como se suele decir a capa y a espada; y que además sea así reconocido con facilidad por los de su propio clan, de la casa de Mopsos. De otro modo, de la tribu dels [yspam], los caballeros.

Aunque la idea me dió vueltas desde que ví la primera de las "monedas", después al ver en ésta otra página, la otra, he comprendido que había algo más que una falcata ó una lanza en su mano, que también debajo de su caballo había una referencia a su tribu, inevitable en el momento de la muerte, que le acompañaría por los restos y aunque él no pudiese decirnos nada, su lengueta nos hablaría de su pueblo.



EL OTRO CANTO DE LA MONEDAD: TQPWB

Hemos hablado un poco de uno de los cantos, pero dado que comparten el otro canto, debemos entrar a analizar más su comunidad, para ver hasta donde llega nuestro verbal /nqp/ en una forma /tqpw/, de wayy., como verbal, en Schökel, pag. 511, en su primer y segundo sema:

l) Cortar, pelar: -sbky, -hyor, la fronda, la maleza Is 10,34; -owr arrancar la piel, despellejar Job 19,26 (dudoso ; tal vez de nqp 2 rodear).

Nota: para otros lexicógrafos, Is 10,34 forma Ni.

2) Q. girar, cumplir el ciclo, hablando de jgym, fiestas Is 29,1 + ´snh, año.

Hi. Rodear, cercar, girar, circundar, copar, envolver, clausurar, cumplir el ciclo, terminar.

Complemento introducido por at o ol.

a) Rodear. Sujeto personal: -pat ra´s, rapar en cerco Lv 19,27; -oyr cercar una ciudad Jos 6,3 = sbb; -mlk al rey 2 Re 11,8 2 Cr 23,7 Sal 17,9; 48,13 = sbb; Eclo 50,12 =sbyb lw.

Sujeto no personal: 1 Re 7,24; çoqh- at-gbwl, el clamor dió la vuelta por la frontera Is 15,8; -mzwr la red envuelve Job 19,6; abarcar Eclo 43,12; -momwnym las campanillas 45,9.

Realidades temporrales. Cumplir el ciclo, clausurar, redondear, terminar: ymy hmlsth, los días de la fiesta en Job 1,5.

Y también la raíz /nqp/ en -çyt, vareo de la aceituna de Isasias 17,6 24,13.

El verbal se aparta o aproxima también a /nqph/ soga, cincha, de Isaias 3,24, como diferente a jgrh, cinturón.

Casi debemos resignarnos a leer "tqp_b", para el tesoro, leyendo "tqwp", [taqop], o bien para el vencedor, leyendo "tqp" [taqap], vencer, derrotar; ser fuerte y entenderla como un premio a la victoria en combate.

En ocasiones como esta se plantea la lectura en endiadís de anverso y reverso "tqp_b_nspom", [taqap_ba_nispam], para los caballeros vencedores.

_______________________


HISPANIA - ESPAGNE - VASCONES - BARSKUNES/BENKOTA -??

La piezas de "metal" que aparece por ambas caras en el primer enlace que se da en éste "subforo", corresponden a signarios semíticos que por desgsracia, el difunto Gomez Moreno y Untermann, no consideraban como alfabetos, sino como lenguajes silábicos.

Para entender el alcance de ésta teoría en concreto con ésta pieza, baste saber que:

Leen benkota, donde dice al revés tau-qop-pe-be.

Leen barskunes, donde dice al revés nun-sin-pe-ayin-mem-waw.

Han construído un lenguaje extraño con tres sílabas vocalizadas, ka,ke,ki,ko,ku/ta/te/ti/to/tu/ba-be-bi-bo-bu y cinco vocales, para no llegar a ningún lugar, porque no hay ningún lenguaje conocido con esa estructura.

Después de no haber llegado a ningún lugar, también quieren que los demás se pierdan como ellos en el absurdo más absoluto de no poder decirnos nada sobre una lengua como el ibérico, semítica, que pretenden ignorar en un seguidismo irracional de teorías periclitadas y que han demostrado sobradamente su fracaso.

Ojo, los ibéricos tienen un alefato, hebreo mal que les pese a los acólitos del silabario.

Pero veamos el texto de la pieza metálica, sea esta de apariencia monetal o monetaria, de referéncia, para conocer su significado en hebreo, el significado de la raíz /n´sp/ y de /omw/.

"n´sp", soplar, respilar, esspirar, exhalar.

"n´sp" soplar con fuerza, respirar, espirar, exhalar, insuflar, resollar, bufar, jadear.

"n´sp" oscurecerse, anublarse, entenebrecerse, anochecer.

"n´sp" tarde, noche, crepúsculo, entre luces, atardecer, anochecer, amanecer, alba, oscuriedad, tienieblas.

Jeremías 13,16 "ol hry n´sp" contra los montes tenebrosos.

Isaias 13,2 "ol-hr-n´sph" sobre un montte pelado.

"om" con, junto a ; a pesar de.

"om", pueblo, nación, gente, familia, parientes, tribu, tropa.


Y veamos al otro lado, taw-qof-pe-bet, si leyésemos bet especial con dos
apoyos, y qué haríamos del sintagma "tqp".

"tqp" prevalecer, aventajar, superar, dominar, fig. agredir, atacar, abalanzarse, alsaltar, acometer, embestir.

Job 14,20 "ttqphw lnzj" lo dominas por siempre.

Qo 4,12 "wam-ytqpw hajd" si uno es agredido.


Con éstas inscripciones uno empieza a dudar si se trata de una simple
corona o éste jinete con su /qdqd/ al viento y su /gç/ quiere decirnos
algo más de su caída en combate y de las honras fúnebres y sus laureles.


Ojos para ver.

Nota del 17 de Julio de 2007, a las 19,18, con la que acabaría la aclaración sobre la citada inscripción ibérica:

Ya hemos visto que todas las series monetarias ibéricas están mal leídas, por error, por alguien que se quedó contento quitando 12 sonoridades al nuevo lenguaje que creó para definir su nueva categoria de lenguaje, "cinco-vocálico, ocho-consonántico y tri-sílabico" [5 + 8 + 3x5 = 28], Los detalles los pueden ver Vdes., en el "subforo" sobre la forma de las letras donde se definen los signarios de Botorrita y Orleyl, que comparte ésta moneda, y los errores en su identificación de nuestros autores Gomez-Moreno y Untermann.

El problema que tendrían cuando pretendieran entender algo en ese lenguaje, és que no tendríá nadie, ni el autor, ni el lector, ninguna lengua conocida por la humanidad con ese tipo de lenguaje.

¿Aparte de para confundir al personal con esas historias extrañas y esas palabras impronunciables, de qué les habrá servido entonces su trabajo?.

Si observan Vdes, además de se habrán quedado contentos quitando 12 sonoridades al nuevo lenguaje, "cinco-vocálico, ocho-consonántico y tri-sílabico", pero tengan en cuenta Vdes., que cuando pretendan entender algo en ese lenguaje, no tendrán Vdes., ninguna lengua conocida por la humanidad con ese lenguaje, de qué les habrá servido entonces su trabajo, de pura frivolidad sin duda y poco más, de ridículo en el caso de que se compruebe, como se comprueba por su traducción inteligible, que se trata de un alefato.

Vease la nota 33490 del domingo 15 de Julio, en el ex-présate, verán el punto de curiosidad e interés que por ésta opinión tiene una de las seguidoras de la teoría Gómez Moreno-Untermann.

Porque si al menos hubiesen explicitado siempre bien claro, ésto en caso de que resulte ser así, según nuestro semi-, nuestra tesis?.

No sólo no encuentran nada, sino que también pretenden impedir que alguien busque algo diferente a sus "leyes académicas".


Pero veamos el texto de la cara del cavallero espada en mano, y dejemos de lamentarnos del pasado, que ya quedó atrás.

El problema que se puede plantear al "traducir" la transliteración de éste sintagma /n´spom/, és su propia segmentación, ya que se podría entender como un verbal de /´spo/, fluir, chorrear, manar, emanar, ser abundante, afluir, rebosas, abundar, desbordar, y leeríamos así una forma ni /n´spo/ de fluir, manar, desbordarse; recibir la influéncia, estar influenciado; inspirarse en, emanar de, estar influenciado por.

Según yhwdyt .trgrwnh, la raíz /´spo/, que en bíblico significa abundancia, prosperidad, bonanza, opulencia; profusión, afluencia; también significa emanación, efluvio (cáb.) en hebreo medieval, de forma que debe considerarse también la posibilidad del uso de éste verbal en época precedente.

La expresión del deuteronomio 33,19 "´spo ymym", la abundáncia del mar, és también la abundancia de días en la vida de una persona, y en dicho sentido sería aceptable una especie de conflacción en que la mym final se encuentra disimilada entre las ancas del caballo, de forma que se entendería que el difunto ha sido longevo en vida.

Según Schökel, la raíz /´spo/, abundancia, bonanza, riqueza, del Deuteronomio 33,19; también abundancia en el sentido de multitud, cantidad, muchedumbre, masa: /gmlym/ multitud de camellos en Isaias 60,6; "-ymym", chaparrón, aguacero en Job 22,11 y 38,34; "-swsym", escuadrones de caballos, en Ezequiel 26,10; tropel 2 Reyes 9,17.

Creemos que éste és el sentido que mejor se adapta, justo debajo del caballo, la lectura "n´spom (-hswsym)" de Ezequiel y Reyes, para entender que se trata de un caballero que con otros conforma la tropa, y así también comprender que se ha dejado la vida defendiendo con su falcata a los suyos, que puede incluso haber derramado su sangre en combate, y que como tal es honrado a la hora de la muerte.

Como si entendiéramos, laureado en combate, sin tener que reducir su significado necesario a una muerte en combate, pero sí su pertenencia a la tropa de caballería ibérica.

En cierto sentido, ciertamente, ha dado su último aliento, su n´sp, por su pueblo, por su querido "omw", y ha llenado sus días de correrías con su estimado caballo.

ntrbqsbr

Uno de los denarios que plantean problemas de traducción, és el "a-r-e-ko-r-a-ta-s", que podemos leer "ntr" bajo la línea y encima "bq´sbr". En parte éste otro, nos soluciona el problema de la secuenciación de sus signos, en una sóla línea "trbq´sbr".

El problema de la segmentación de éste último vocablo, "bq´s_br" o bien "bq_´sbr", dado que la "bq" [beqah] és una medida hebrea conocida.

Si el siclo normal tenía 11,4 g, 1 Beqa debe pesar 5,7 g. Pero en las excavaciones realizadas en Palestina se han hallado pesas inscriptas con la palabra "bq" , y su peso oscila entre 5,8 y 6,65 g, por lo que se deduce que no eran muy exactas. También se descubrió una moneda hebrea del s V a.C. que lleva la inscripción , "medio siclo".

Si aceptamos esta segmentación, "´sbr", podríamos leerlo como topónimo [Sebary], La cantera, en Josué 7,5, en el descenso de Ai al Jordán. Incluso podríamos optar por una lectura completamente toponímica, de "bq", Valle (de la cantera).

Aunque la palabra és ambivalente, "bqo", medio siclo, peso y moneda, y valle, vega, vaguada, cañada, llano, llanura.

También el sintagma "ntr", presenta problemas, como verbal saltar, hacer saltar, puede referirse a una característica de la moneda, en cuanto a su diseño, hacer saltar (el jinete al caballo).

La segmentación "bq´s_br", primando su condición de [bar/ber/beer] "pozo", nos lleva a leer "bq´s", buscar, perseguir, procurar, indagar, inquirir, preguntar, pedir, supolicar, intentar, pretender. Como nominal, petición, súplica, solicitud.

Un posible uso toponímico, en Isaias 41,17, "bq´s" + "mym", buscar agua, aquí para indicarnos un pozo artesano? ó posible mina?. También tiene una lectura de Pozo del mendigo, por su uso en Salmo 37,25, "bq´s" + "ljm", mendigar el pan (o la laja, la plancha metálica).

También hay otra lectura en cuanto a que señale algo no perdido que se necesita o desea, algo valioso o deseado, señalando al propio objeto.

Y por último una pregunta, ¿en qué sentido se modificaría el valor actual de éstas monedas, una vez reconocidos, leídos sus signos e identificada su lengua". La cuestión, que me planteo en ocasiones és si amén del beneficio intelectual que puede suponer el entender algo de lo que dicen nuestras monedas ibéricas, hay o puede haber algún otro interés, más tangible, o que afecte su valor numismático y su consideración actual?.

Quiero pensar que en todo caso sería un valor en alza?, dado que acercaría el interés de otros numismáticos hacia la ibérica como otra numismática hebrea más, desconocida hasta ahora por muchos de ellos y con la que se pueden sentir perfectamente identificados.

El inicio aquí "tr", por "twr", [tor], ambivalente, por su valor de buey, toro, y también de [torah], ley, regla, prescripción, que referido a la moneda en sí, tiene la lectura de "que cumple la norma de la "beqah", en cuanto al peso, peso de ley, beqah de ley, dando fe de su material y su correcto peso.

Así, nos quedaría pendiente definir "´sbr", en su probable sentido de observar, inspeccionar, examinar, considerar, comprobar. Señalaría así una certeza en cuanto a la calidad de la emisión, realizada comprobándose la fidelidad de su medida, la beqah ibérica.

Hay otra reflexión más, para nuestros numismáticos, acerca de las medidas de nuestras monetaciones ibéricas, su comprobación nos puede llevar a equipararlas con las medidas hebreas conocidas, nuestros "knr" [kinarih], y "bq", [beqah] , nuestros "grm" ibéricos, [gerah] óbolos, y las monedas de dos óbolos, [bygrm], se salen de sus parámetros ó eran igualmente utilizadas?

El único defecto? que veo en la fotografía, la letra sín, el tercer signo por la izquierda, no se distinguen los dos trazos a su lado derecho, pero no afecta para nada la identificación de los signos. Quizá tiene un legendum de ayin x bet, ya que tampoco se aprecia en bet una pequeña línea que une al rombo con el suelo, siendo por tanto confundible en parte el signo en ésta moneda, ya digo, un pequeño legendum "troq´sbr".

Resultaría simpático hacer una lectura [taroqa_´s_br], el Pozo de Taroqa.




phmgt


SUPUESTA BO-L-S-KA-N, NUESTRA T-G-M-H-P.

Ya he dejado nota en un foro de Celtiberia.net, sobre INSCRIPCIONES EN ANTIGUA LENGUA EUSKERA, de la poca credibilidad de las lecturas actuales del signario ibérico, y en especial de las efectuadas hace dos siglos por Gómez Moreno, que son las que profusamente aparecen en medios de comunicación públicos y que no consideraban al ibérico como un alefato sino que introducían una especie de imposible minisilabario. Se ha dado por tanto mi propuesta de lectura para ésta pieza, y veo que también se incide en la cuestión Bolskan-Osca, "una fonética imposible para derivar el nombre".

Veamos otra de las monedas con alefato ibérico, para comprobar hasta donde llega lo que algunos seguidores de Gomez Moreno llaman "monedas bilingües".


Realmente, el criterio que utilizaron para asignar piezas monetales con zonas geográficas no fué el lugar donde las monedas se encuentran, sino más bien los parecidos entre lo que se pretendía leer en ellas y los parecidos que originaba con la toponimia antigua ó actual, para así justificar su lectura de forma indirecta.

Veamos otro de los inventos de los seguidores de nuestro descifrador mágico del siglo XIX, Gómez Moreno, la palabra bo-l-s-ka-n, con cinco signos convertidos en dos sílabas y tres consonantes.

Los signos son bet-guimel-mem-he-pe, y por tanto las dos cosas que podemos leer son "bgmhp", y "phmgb", ningún parecido con el invento.
No nos aclaran que en la otra cara figura "pe-taw", "pt", pero al disponer de la fotografía, se puede comprobar perfectamente.

Ubicada en la actual ciudad de Huesca?, fue la ceca que acuñó el mayor volumen de monedas de toda Hispania durante los siglos II y I a.C., destacando una producción muy elevada con motivo de las guerras sertorianas, durante el periodo 79-72.d.C., ya que Sertorio, estableció su capital en esta ciudad.
Comenzó su emisiones de denarios, unidades, mitades y cuartos a principios de la segunda mitad del siglo II a.C. y mantuvo sus tipos característicos (cabeza masculina con torques y jinete lancero, pegasos o caballos galopando) y sus caracteres ibéricos hasta finales del siglo I a.C. Convertido en el romano "Municipium Urbs Victrix OSCA", continuó su emisiones con leyendas latinas, hasta tiempos de Calígula".

Qué podemos leer de nuestro sintagma, porque sabemos lo que no podríamos leer de ningún modo según Gomez Moreno, por ejemplo no podríamos leer "hgdr" porque su ibérico no tiene guimel, ni tampoco tendríamos efe, ni pe, porque su ibérico no necesita doce de las consontantes de cualquier alfabeto normal.

Al margen de transliterar, poco más podemos suponer, ya que además no tenemos porqué aplicar dicha transliteración al nombre de una ciudad en concreto, y menos "oçk", ya que si en latín les hacen falta cuatro signos, en hebreo bastaría con ayin-çayin-kaf, para obtener dicho topónimo y nos sobraría con el salmo 132,8, que hablando del arca utiliza dicho adjetivo, "oçk", tu arca poderosa, aludiendo a su función como paladión o salvaguarda militar, adjetivo que para una ciudad resulta más que significativo como denominación.

Pero como leer "phmgt" ó "tgmhp", ya que tendríamos que segmentar para leer "ph-mgt" ò "tgmh-p".

Una palabra que podría acercarnos sería el hebreo "mwg" [mug] estremecerse, vacilar, también derretirse, fundirse. Así su función és señalar que la moneda és producto de fundición en molde.


Si además se atestigua en otras "monedas" que éstas para referirse a "toletum", basta con que digan "tole", no debemos exigir a nuestros ibéricos que destapen todo el nombre de una ciudad, ya que pueden estar utilizando acrósticos con los que a ellos les sobra para definir un lugar, o manejando símbolos de su cosmogonía que por sí solos ya tienen significantes profundos.


Es lamentable que un "error de apreciación" sobre el carácter alfabético del ibérico de nuestros antepasados esté originando un debate sin sentido sobre nombres que nunca han existido más que en la mente de los seguidores de éstas teorías falaces.

Hay una cita que les vendría muy bien a nuestro inventor de semi-alfabetos, Sr. Gomez Moreno, y a sus seguidores, en la Sura 14, sobre Ibrahim, Abraham, el Patriarca bíblic, que pueden encontrar en el Corán:


"Aquella gent que s´estima més la vida d´aquest món, la terrenal, que l´altra vida, la celestíal, y que desvía els altres del camí recte de Déu, Al-là, desitjant molt que aquest camí els sigui tortuós, aquesta gent està extraviada, molt lluny.
Nós no hem fet venir, no hem tramès, cap missatger ni enviat que no ´expliqui en la llengua del seu poble, per deixar clar el seu missatge.

Déu extravía aquell que vol i adrreça bé aquell que vol. Ell és el Fort, el Jutge Just y Ple de Saviesa.
.
Nosotros no cremos que a Gomez Moreno le guiase Al-là, ni tampoco el señor de los cristianos, ni el de los hebreos, si fuese otro diferente, pero evidentemente, han buscado ó han conseguido sin pretenderlo quizà, que tengamos dos siglos de tieniblas en una lengua que no és lengua, escrita en algo que no es ningún alfabeto y que puede seguir dos mil años más, si por sus seguidores fuese, sin decir nada a nadie, pero provocando muchos debates como éste de celtiberia en torno a ilusiones "ópticas", provocadas por la cerrazón humana. Como digo y repito, de pena, que baje Al-là y lo lea, porque hasta los dioses se volverían locos sin entenderles.

-----------------
Me he referido a las páginas del Tesorillo, entresacando además su información, para explicar que lo "generalmente aceptado", por los especialistas en numismática, tras la aceptación, más o menos acrítica de la lectura de Gómez Moreno, no se sostiene.

En cuanto a la lectura inventada de Bo-l-s-ka-n, varias precisiones:


1) El nombre de Huesca, Osca, corresponde al semítico "oçk". Su forma de escritura, és posible tanto en hebreo, con signos hebreos, como en latín, con signos latinos, como en cualquier otra lengua conocida en la historia, mediante sus signos específicos.

2) Si hubiese una ciudad ibérica llamada bo-l-s-ka-n, los latinos no hubiesen tenido ningún problema para escribirla, puesto que tienen todos sus signos, "b + o + l + s + k + a + n", y los hubiesen utilizado. No es el caso, no hay emisiones latinas con dichas letras.

3) La palabra "oçk", en hebreo sólo necesita tres signos "ayin" + "zayin" + "kaf", y tampoco hay una inscripción con tres signos, sino con cinco.

4) Lo que hacía Gómez Moreno, buscando el parecido entre sus interpretaciones y la toponimia, era hipotetizar una semejanza sonora, y así podía suponer que las monedas con la inscripción que él leía de izquierda a derecha "bo + l + s + ka + n", deberían corresponder a la ciudad de Huesca, Osca. Su parecido justificaba su lectura, la certificaba.
Este método suponía que si aparecía una pieza en las cercanías de alguna ciudad con un nombre parecido, se asignara sin más la emisión a dicha "ceca" y se diera por buena la lectura realizada. Es lo mismo que hizo con su inventada "s-a-i-ti", que curiosamente, si él propone silabas b/t/k, entonces, porqué no escribieron nuestros ibéricos "s-a-e-ta-bi", ya que tienen los signos /ta-te-ti-to-tu/ y también /ba-be-bi-bo-bu/; no ofrecería problema.

5) Lamentablemente, los cinco signos de la moneda, "pe-he-mem-guimel-tau", que se leen desde la derecha hacia la izquierda, no suenan para nada a [oska], por lo que no pertenecen a dicha ciudad. Y además, para buscar la ciudad, o determinar su emplazamiento posible, se deberá tener en cuenta físicamente, todo el territorio donde aparece dicha emisión.

Si además pensamos que el nombre de la ciudad ibérica ha pervivido, entonces se debe tener en cuenta su sonoridad real, [pemagath].
Resulta además curioso que el verbal hebreo "mg", "mwg" [maga], fundirse, disolverse, derretirse, se utilice además en la epigrafía ibérica para referirse a la fundición, en especial en la serie Botorrita. Observese el castellano "amalgamar".

Con éste panorama, los numismáticos os encontraréis con que las monedas que se adjudican a Huesca, estarán apareciendo seguramente por todos lados, menos en Huesca o quizá allí también las haya?.

Por otro lado, la relación de éstas emisiones con las posteriores romanas, debe realizarse, no en base a la fracasada lectura de Gómez Moreno, sino a las condiciones técnicas, de diseño, etc., que muestren un paralelismo entre ambas monedas y dando por bueno que los romanos mantuviesen la iconografía ibérica.



pkbyhgj

SUPUESTA O-L-KA-I-R-U-N :
NUESTRA J-G-H-Y-B-K-P.

Veamos otra de las piezas que nos señalan del "tesorillo", con éstos datos:

"Ceca de localización desconocida (posiblemente en la zona vascona), conocida únicamente por sus monedas.

En la segunda mitad del siglo II emitió una rara serie de unidades y mitades con arte céltico de tipo berón, mostrando cabeza masculina barbada con torques en visión cenital y jinete con espada (unidades) o caballo galopando (mitades)"

La rebautizan como "o-l-ka-i-r-u-n", a pesar de que los signos en ese mismo orden son jyt-guimel-he-yod-bet-kaf-pe.

Veamos nuestra "ciudad", si és "pkbyhgj" ò "jghybkp". Debemos segmentar la secuencia, para ver sus posibles significantes.

Antes de seguir, decir una cosa, tenemos toda la epigrafía tanto púnica como neo-púnica, correctamente transliterada y sólo se puede entender en una de sus caras el nombre de alguna ciudad como "hgdr", pero no las otras caras, que no tienen un significado preciso en éstos momentos, ò al menos, no sé donde encontrar dicho significante, porque carrecen de, (o no conozco su) interpretacion lógica.

Sin embargo, curiosamente, con un alefato ibérico "desconocido" todo se lee y todo tiene su correspondencia en nombres de "cecas", algo impresionante para cualquier "profano" que observe el fenómeno.

Veamos si con "pk-byhgj", podríamos hacer algo, ya que "ph", "pk" lo podemos traducir por "boca" de hombres, animales, recipientes, ó bien abertura; filo (de la espada); bocado, porción, proporción, pero también podríamos derivarlo de [pak], vasija pequeña ó bien de [pakah]m del verbal brotar.

El verbal /hgj/, de /gyj/, [guíaj] Q. brotar; Hi. salir, nos introduce en el sentido de brotar con violencia, borbotar, de Job 38,8 40,23; de una parturienta ¿expulsar?, MIq. 4,10, según otros aullar.

La lectura, "el que brota con violéncia", podría acercarse al sema que nos imponen los diseños de hombres a caballo con espada, pero no acabamos de darle hilaridad con una "moneda".

Si leemos al modo "latino", "jghybkp", podíamos considerar el verbal "jgh" de /jgg/, celebrar, festejar, hacer fiesta; ir en romería, en peregrinación. Se construye con complemento directo, con asusativo interno /jg/ con N. lamed en honor de (quien se festeja) Ex 5,1 12,14 23,14 Lv 23,39.41 Nm 29,12 Dt 16,15; 1 Sm 30,16 + "akl" y "´sth", celebrar un banquete; Nah 2,1 ;Zac 14,16.18s = "h´stjwh", rendir homenaje; Sal 42,5 Sal 107,27 dudoso ¿tambalearse?.

De la misma raíz /jgw/ hueco, rendija, gruta, Jr 49,16 Abd 3 Can 2,14.

Si consideramos "jg", como fiesta, festividad, solemnidad, celebración, Ant. /abl/ luto Am. 8,1=. Reégimen verbal: "´smr", "ó´sh" guardar, dcelebrar, instituir; h´sbyt poner fin Os 2,13; -lyl, vigilia festiva Is 30,29; ywm- festividad Os 9,5.

Asociado a "jd´sym" novilunios Ez 45,17 y "mwodym" solemnidades 46,11. /´smj b-/ disfrutar de, celebrar Dt 16,14. "lyhwh, yhwh", fiesta del señor, en honor del señor Ex 10,9 13,6 b) Procesión.

/jga/ también se traduce por espanto en Isaias 19,17, equivalente a "pjd", atemorizarse.

Si queremos leer el final "ybk-p", sería con un verbal /abh/,ó bien un /abwy/, gemido,lamento en Prov 23,29 = "awy", ¡Ay¡, y leeríamos en ese "p(h)", al difunto.

Lo más sencillo sería leer el verbal /bwa/, genérico, de significado poco diferenciado, que corresponde a muchos significados castellanos, diferenciados según diversos criterios; entrar, meterse, traspasar, llegar, acercarse; ir, venir, volver, presentarse, comparecer, incorporarse, acudir, incurrir, atacar, suceder, cumplirse, futuro, venidero.

Pero tamibén podemos leer el verbal "bwk", estar consternado Est 3,15; desorientado, sin salida Ez 14,3; desorientada, inquieta, en Jl, 1,18.

En resúmen, casi todas las lectura posibles del sintagma nos llevan a considerar una posible semántica funeraria.

De ahí a reconstruir ò rebautizar un nombre de una ciudad ó un patronímico especial, hay una gran distancia.

* O-l-ka-i-r-u-n: pkbyhgj

Segmentaria [pakah], de brotar, [pakah_b_yhgajh], leyendo [giaj], brotar, salir. Quizá pàra evitar la reiteración, de un sema que se utiliza en la numismática para designar las fuentes que brotan, se debería leer "pk" de "ph", boca, [pika], brocal.

Puede señalar una fuente y su boca, vista como el caño. El brote del caño?, o también referirse a una vasija, un jarro, alcuza, botella, señalando el objeto que se encuentra habitualmente junto a las fuentes. Brote del jarro.

Génesis 29,2 "ol-py hbar" sobre el brocal del pozo.

Isaias 19,7, "ol_py yawr", a la desembocadura del Nilo.

zyrm - dtsrtrm
[zirom - dat_sarétirum]



EMISIONES POR DECRETO DE SERTORIO, EL ZIROM, EL EMBAJADOR.

Esta nota sobre otra moneda va dedicada en especial a uno de los seguidores de las teorías del XIX, el Sr. ,,,,,,,,,, en agradecimiento a su intervención el foro de Celtiberia.net, ¿ESTÁN GENÉTICAMENTE EMPARENTADOS EL ÍBERO Y EL VASCO? EL PROBLEMA DE LOS "DESCIFRADORES MÁGICOS" y que nos remonta además los estudios que iniciaron los especialistas en el Siglo XVI, y que concluyeron entonces en el XIX, con lo cual hace ya dos siglos que nuestros especialistas no avanzan nada y todos parrece que aceptamos éstas lecturas de una lengua sin doce consonantes; de la lengua ibérica y de toda su epigrafía conocida hasta nuestros días, y la que falte por conocer, que aún no haya visto la luz; esta también tiene ya preparada su lectura, gracias a los maravillosos siglos XVI al XIX, denominados con mucha razón, siglos de la "razón" humana.

Entre las leyendas que nos cuenta ,,,,,,,,,,, habla de los pueblos contestanos y con cuatro signos nos quieren convencer de que dice S-a-i-ti, aunque aquí el discípulo nos abre más la lectura, que no sabemos de donde saca S-a-e-ta-bi, a un sintagma de cinco signos que no debe ser el mismo, pero veamos que nos dicen en la "cecas ibéricas de la zona levantina":

"Importante ciudad de los contestanos con una trayectoria paralela a su vecina "A-r-s-e" (en silábico Gomez Moreno)

A finales del s. III a.C. emitió una escasa serie ibérica (en plata) de didracmas, dracmas y hemidracmas con la cabeza de Hércules, continuando sus series ibéricas -bajo dominio romano- sólo en bronce y finalizando con una emisión bilingüe (sobre el 49-44 a.C.) con la leyenda SAETABI"

Aunque ellos sólo citan "Saiti", con lo cual su parecido les induce a suponer Saetabi, sin justificar la gramática, y no la nuestra, sino la que pretender imponer sin más, por sus "sonoridades", ejercicio condenado al fracaso, porque se hace con independencia del lugar de toma de las muestras, por simples ejercicios fonéticos, forzando las lecturas como veremos en éste caso, y llegando en otros a extremos insospechados que caen en la manipulación, como explicaremos más en detalle con otra moneda ya conocida, ko-n-te-ba-ko-m/be-l, con la que iniciaron mis anotaciones sobre las monedas, como un compromiso personal con el Dr. Francisco Beltrán, ya que ésta otra pieza figuraba en el recenso del Gobierno de Aragón sobre el tercer bronce, y ellos ahí leen ko-n-te-ba-ko-m, once signos donde tan sólo hay seis y uno de ellos que leen "n" donde en Botorrita leen "yod", de lectura más que dudosa, y tendenciosa por tanto, ya que deberían leer "ko-y-te-ba-ko-m".

Pues bien, donde hay una mem-res-yod-sade, pretenden leer s-a-i-ti, o piensan que por estar Saetabi escrito del otro lado, puede ocurrir que la inscripción repita el nombre en otro alfabeto, y de ahí llaman a la moneda bilingue, y nos construyen un alefato ibérico sui generis, que les vale para todo.

Y la moneda, leída al modo semítico, dice "zyrm", y leída al "modus latinum", dice en semítico "mryz".

Veamos /zyr/, /zyrm/, en su nominal, mensajero, correo, legado, embajador, enviado, recadero. Is 18,2 57,9 Jr 49,14 Abd 1; Prov 13,17 = mlak; 25,13.

En su segundo valor, quicio en Prov 26,14, +dlt puerta. Pl. espasmos, contorniones Is 13,8 + jblym, angustias; 21,3 = jljlh, espasmos, + wldh, parturienta; nhpkw - ol N, sobrevinieron los dolores a N 1 Sm 4,19 Dn 10,16.

La nota de Schökel: no es necesario postular un zyr para Prov 26,14. Se trata de la misma palabra (girar sobre sí mismo).

Su lectura del revés, "mryz", podríamos leer como el que hace correr, o bien una forma "mrwz" carrera, de Ecl 9,11, ó bien "mrwzh" carrera, modo de correr " Sm 18,27; curso, proceso Jr 23,1=; correría, extravío 8,6.

Tampoco nos detallan en el apartado de la web de "cecas ibéricas en la zona levantina", la lectura del otro texto que aparece en las monedas que no son bilingues, mem-res-yod-taw-res-sín-taw-dalet, que no nos explican en silabario "Gómez Moreno", pero que nosotros podemos leer al modo semítico "dt´srtyrm", y al modo latino "mrytr´std"

Si intentamos segmentar "dt-srtyrm", mientras "dt", podríamos leerlo como decreto, edicto, orden, ley; frecuente en Ester. Norma Est 1,8; reglamento 2,12.ydo- legisperitos 1,13, Pl. legislación 1,119 3,8; -hmlk decretos reales Esd 8,36, el otro segmento nos obliga también a localizar una trilítera y segmentar de nuevo "-`srty-rm", o bien a plantear otra opción, que se trate de un nombre propio, y sea un compuesto de "srty" + "rm", en función adjetiva.

De quién podríamos hablar?. nosotros por un lado, sí que tendríamos verbales y nominales para enlazar la moneda, pero y ellos, de quién hablarían en su imaginada "saiti", que hasta los mismos romanos leían en su alefato "saitabi", ó es que también confundieron a los mismísimos romanos.

Entendemos que en estas monedas, no es necesario como en el resto de la epigrafía que se repita un nombre, de hecho las piezas así lo indican, basta con colocar una vez en todo caso el nombre de una ciudad, y aprovechar la otra cara para otra cosa, para otro uso, diferente al latino, con lo que el supuesto "bilinguismo" que se quiere adjudicar a unas monedas y además en base a ello y no al desciframiento de un texto escrito, se pretende leer la epigrafía ibérica en su conjunto, y a pesar de que los signarios tienen variaciones formales entre unas y otras monedas y en una moneda és el peor lugar,( por la cantidad de signos, que no acaban de definir el conjunto del alefato)para estudiar el valor de cada signo.

Además, si diésemos por buenas sus hipótesis, realmente, deberíamos poder nombrar toda la geografía antigua, sin doce consonantes del alfabeto internacional. Hasta dónde llegarán con su insulto a la lógica de los alfabetos y de la inteligencia humana.


[re´em kepot]

Le ofrezco la descripción que se hace de Tanusia en la web de Iberia.

"·AS Siglo II a.C.
18/30 mm. 17'77 g. V1 (406) Anverso: Cabeza viril imberbe a derecha. Delante delfín. Detrás símbolos TaM. Reverso: Embarcación con remeros a derecha. Encima leyenda latina TAMVSIENSI. AS inicio s.I AC 23/24 mm. 8'77 g. V1 (247) Anverso: Cabeza viril imberbe a derecha. Delante y detrás delfín. Reverso: Jinete con lanza a derecha. Debajo TaNUSIA. (Botija, Cáceres). Fundada en el siglo IV a.C. Población minera de trabajadores arevacos o de Sekaisa, dedicados a la minería del plomo argentífero. Acuñó ases en la primera mitad del siglo I a.C. Después pudo ser la ceca hispanoromana de Tamusiens, que tan sólo emitió ases, aunque sus monedas se hallan en Villanueva de la Serena (Badajoz). Su fuente de riqueza era el ganado, y su forma de vida el pastoreo. En su territorio abundaban las esculturas zoomorfas de verracos, y poblamientos castreños, algunos con santuarios en su interior."

De todo ello se desprende entre otras cosas:

Que lo primero fué adjudicarlas a Villas viejas de Tamuja, en Botija, Cáceres, por la supuesta similitud de nombres.

Que se trata de dos lugares diferentes, Villanueva de la Serena en Badajoz para un caso concreto y quién sabe donde para el otro.

Que se trata de dos temas monetarios diferentes y de diferentes épocas ambos. El delfín és compartido por numerosas otras emisiones.ç

Que la incripción con dos signos, en éste caso "pe" y "tau", "pt", [pat], bocado, pedazo, miga y [pot], frente, no se comparte en ambas monedas, ya que en una el reverso és "nun".

Probablemente ese reverso "pt", designa sin más al gobernante, simbolizado por su anatomía, sus sienes, su lado, visto de costado, y nada tiene que ver con Tamusiensi latino.

La lectura del nombre hebreo de "rymkpt", [reem-_kepat] peña del toro és congruente con la referencia iconográfica de la zona.
Es más que evidente, que unas monedas, romanas, Tamusiensi son de una ceca y otras ibéricas "rym_kpt", Roca del Toro, son de dos lugares diferentes.

Al margen de todo ésto, si alguien quiere fiarse, confiar, tiene fé en la lectura de Gómez Moreno, está en su pleno derecho de creer en su bondad y su certeza.

sna

Me parece que has puesto el dedo en la llaga, tenemos un problema que igual resuelven los médicos.

Fíjate que hay palabras como "kese" y "kesse", una de las famosas cecas, que además se identifica con Tarraco, y la literatura que se ha creado con ésta lectura hipotética del Sr. Gómez Moreno, llena o inunda, libros enteros, internet, etc

Imagínate han creado por hipótesis de lectura un nombre anterior? de la
ciudad de Tarraco, de una ceca?.

Pero el problema és que en las monedas no dice lo que se pretendió leer en un lenguaje semisilábico por un gurú iluminado, sino en un caso "´sna" y en otro "´snn´sa".

En unas monedas aparece ´sin, nun, alef, "´sna", [sena] la punta.

En otras "´snn´sa" [sena-nasa], la punta elevada (o encumbrada).

Le dejo aquí lo que dice El Tesorillo:

"Tradicionalmente identificada con TARRACO, sin embargo lo más probable es que se trate de dos ciudades diferentes.

Con la leyenda ibérica kese, el primitivo emplazamiento ibérico de los
cessetanos emitió algunos dracmas de imitación emporitana en una primera etapa (a partir del 220 a.C.) y continuó con algunos tipos de plata (denarios y quinarios) y abundantes bronces (unidades, mitades, tercios, cuartos, sextos y doceavos) hasta el primer cuarto del siglo I a.C.

Los anversos muestran la típica cabeza masculina barbada mientras que los reversos presentan una variada simbología, destacando el jinete con palma en las unidades y el caballo galopando, Pegaso o delfines en los divisores".

Evidentemente, la hipótesis del Sr. Gómez Moreno ha provocado un problema grave a los que la han dado o la siguen dando por cierta, y a todos los demás que hemos soportado su logorrea semisilábica, porque los forenses lo tendrán difícil de explicar.

Los precedentes a éste nombre de ciudad se sitúan en "a´son", Esán,
(Puntal), actual Kherbil Sam´a, en la montaña de Judá, en Josué 15,52, y otra localidad llamada "a´snh", Asená, ciudad de la sEfela, actual Aslin, en Josué 15,53 y a Esná, ciudad de la misma región, al oeste de Mambré, en Josué 15,43.

Y no se trata de dos palabras, fíjese lo que se dice de los pueblos
"cessetanos"?,

"Pueblo ibérico situado al N. de los ilercavones, ocupando todo el campo

de Tarragona hasta la cuenca de Barberá. Su capital era Kese, sustituida
después por Tarraco".

Y en Iberia, sobre los "Kesetanos":

"Ocupaban la zona costera de la provincia de Tarragona y parte de la de Barcelona. Las ciudades más importantes eran Kese y Subur".

Amigo ...., és evidente que la graforrea de un gurú ha llenado libros e
internet de palabras extrañas, confiemos que no contamine por mucho más tiempo la red, y en ningún caso sea motivo de discordias entre internautas.



Toponimia "bbl" en las monedas fenicias.


Citamos de la página del Tesorillo: Cecas inciertas con leyenda neopúnica.

Las leyendas: b'b'l'šdn y b'b'l han sido relacionadas respectivamente con Asido y Hasta Regia, pero hay algunas otras sin identificar.

La leyenda b'glt ha sido relacionada con alguna ceca minera de la provincia de Badajoz, ya que en Hornachuelos (Villafranca de los Barros) se han encontrado plomos monetiformes con esta inscripción.

Oba / b'-b'l
Jimena de la Frontera (Cádiz)

Ciudad que durante el siglo I a.C. acuñó escasas mitades (Ae) con caballo en el reverso y leyendas bilingües b'-b'l - OBA. Fue municipio con los Flavios.

Bailo / b'l / bln
Despoblado de Bolonia (Cádiz)

Situada entre Gades y Carteia, la ciudad púnica de escritura libiofenicia Bailo, acuñó algunas emisiones (Ae) en fecha indeterminada, posiblemente entre mediados del s. II y mediados del s. I a.C. Mantuvo la iconografía púnica (toros, espigas, Melkart, etc.) empleando inicialmente leyendas bilingües b'l / bln - BAILO y después, sólo latinas. Más tarde sería la romana Colonia Baelo Claudia, municipio en tiempos de Claudio.

Hasta Regia / b'b'l
Mesas de Hasta (Cádiz)

Ceca incierta a la que se ha atribuido la leyenda neopúnica b'b'l (anteriormente asignada a Asido) ya que su tipología de Melkart y atunes, así lo aconseja.

Si bien en algún caso podemos definir la vocalización, al identificar la raíz semítica, (por ejemplo, "boglt" y "tglt", responden a la raíz "ogwl" [´agol], redondo, o bien "ogl" [égel], novillo, becerro; o bien "ogwlh" [ágalah], carro, carreta; o también "oglh" [´eglah], novilla, becerra; hay otros casos en que la vocalización queda pendiente.

Este sería el caso de las "bal-bln", "babal", fenicias.

La raíz "bol", [Baal] o [Bol], señor, propietario, habitante, ciudadano, también és un teónimo, aplicado a sus dioses.

La raíz "bolt", [Baalat], señora; és también una diosa.

Además, nuestra numismática fenicia está pendiente de identificación, ya que no se ha realizado un trabajo de traducción serio hasta ahora; ni tan siquiera de identificación del signatario monetal.

Pero los antecedentes, nos indican que nuestras "bbl ´sdn", Babel Sidon, se identifican claramente con la primera Biblos fenicia.

Es decir, la raíz fenicia "gbl", frontera, territorio, está en la base de su formación, debido a la lectura griega "bbl" x "gbl".

En todo caso, lo que no es conveniente és querer aplicar a nuestra toponimia fenicia un molde ajeno a nuestra historia.





2 comentarios:

Anónimo dijo...

Bravo
Solo quiero decirle Bravo otra vez
El otro día dije que la palabra abariltur era hebrea y se burlaron de mí
Bravo yo estudie hebreo algo no lo llegué a aprender mi abuelo lo dominaba a la perfección y ya me decía lo mismo

Anónimo dijo...

Le recomiendo un libro
El origen iberico del pueblo judio de Milosz
Verá como tiene razon

Arxiu del blog