Transliteración hebráica moderna de la documentación ibérica.


Se analizan documentos sobre bronce, plomo, piedra y cerámica, con un apartado de numismática.

La epigrafía ibérica es objeto de una grave manipulación historiográfica para ocultar su carácter hebreo.

El antisemitismo permanece como inquisición, instalado en todas las instituciones que se dedican al estudio del pueblo ibérico.

viernes, 25 de julio de 2008

Botorrita III, 3ª Columna

Tercer Bronce Botorrita


Tercera Columna


.

Versículos 1 al 10


.

VERSÍCULO VIII.

Otra de las posibles raíces que dan sentido al nombre del río Magasca, se encuentra entre las raíces ibéricas de Botorrita, en concreto uno de los doscientos veintidos estribillos, que conforman la cantilación, con sus seiscientos sesenta y seis versículos. Esta raíz se repite en varios de ellos, indicando con ello un uso normal en su tiempo.

Nos referimos al versículo octavo de la tercera columna:
lomypr : mjzkjgq.

Al analizar la cantilación, vemos que ya en la primera lectura, mjzk-jgq, nos da una rima "jzk" "jgq", indicando que la lectura "jzk", rima con "jçq", y jugando ò mejor dicho, parafraseando así con una de las frases más conocidas de la biblia, como exhortación al lector al fin de cada libro. La raíz "jçq", su imperativo, sé fuerte, "adelante", bravo, que se utiliza durante el rito de la ejecución, dirigido al bronce de
Botorrita.

La forma en imperfecto, "jçq ntjçq", sé perseverante, que nosotros nos mostraremos perseverantes, se utiliza como fórmula final tanto en Isaías, Jeremías y Crónicas, y és parafraseada en numerosos pasajes de otros libros, de tal forma que entra por derecho propio a formar parte de los llamados "términos masoréticos".

Aunque en la cantinela nos interesa no sólo el texto de la primera lectura, sino también la inversa musical y textual, y la segunda lectura, para completar la canción, vemos ya el uso que la raíz "jçq" tiene para nuestros ibéricos.

La característica que define un río en el universo semítico es en muchas ocasiones, su caudal, y más precisamente su estacionalidad. Por ejemplo, en La Marina, tenemos un río Guad-al-est, que corresponde a río seco. Decimos "estiu", para referirnos a la época de calor, pero un río "estival", seco, nos indica que su persistencia en el tiempo és limitada, probablemente és una "mdr" /madrid/, que cuando se seca durante un períódo de sequía, sirve para denominar una característica del flujo, como no constante.

De igual manera, la calificación de un río con epítetos como fuerte, robusto, poderoso, intenso, vehemente, violento, duro, recio, grave, terco, que se pueden aplicar ò predicar de una persona, en el caso de un río, nos refieren la fuerza del agua, su ímpetu.

El ímpetu de la plancha, en su caída libre, producto de la aceleración por leyes físicas, és el mismo ímpetu de otras aguas, también impetuosas, que bajan de la montaña con una fuerza irreflenable. La adjetivación de un río como caudaloso, no es casual.

Quizás una de las cualidades que definen exactamente ó con mejor precisión un río, sea precisamente esa su perseverancia.

La disimilación "j", "g", fonéticamente no presenta problema alguno y el preformante de sustantivación "m", tampoco. Por ello, no hay dificultad de entender éste curso de agua así, el que persevera, en el sentido de que no llega a secarse en épocas cálidas, y continúa manteniendo el curso durante estaciones y años por venir.


Versículos 11 al 20

.


CANTILACIONES DE BOTORRITA,
III COLUMNA, XI,XII,XXI,XLIV.




Dado que se están buscando topónimos en la Alianza de Botorrita, creo que conviene, de forma previa conocer el signatario y su traducción, ya que es muy aventurado formular un posible signatario mitad consonántico, donde faltan la mitad de las consonantes de cualquier lengua y mitad silábico, lo nunca visto, de una lengua que por supuesto resultará así siempre desconocida y con este panorama, pensar que nos encontramos ante una relación de nombres de lugar ó de persona?.

Como el signatario és similar a los de Mesa, a otros samaritanos, etc, formular una correspondencia entre ambos, és un ejercicio relativamente sencillo.

A modo de ejemplo y atendiendo mi hipótesis de signatario hebráico, hebreo, ibérico, etc. las frases de los versículos citados en el artículo, son:

III-11 r b h p t : l ´s n k a p j m o ´s : r w t o l

III-12 r b h p t : g j k h p y o l

III-21 r b h p t : .t y k r p z o l : z b d p j m

III-44 r b h p t : s k z p y o l


Daré el significado aproximado de cada frase:

11 rbh-pt : l´snk-pjm-o´s: rwt-ol

La hoja se lanza ; sobre el que malsina la plancha : míralo
La lectura rwt-ol, está influída por el verbo ´rto´, con el significado ´se arrepentirá´.

lotwr : ´so-mjp-kns´-l : tp-hbr

Suplica : ve como se congrega y lo cubre : toca y corta

12 rbh-pt : gjk-py-ol :

La hoja se lanza : salta sobre él

loypk-jg : tp-hbr

se abate por el hueco : topa y abre ó golpea y divide

Hay un doble sentido, ya que la raíz ´jg´también se puede leer como festejar, algo así como jugar, divertirse, y también el viaje festivo, romería, peregrinación, etc. Al acompañarse las fiestas del adufe ò pandero, el ´tp´, se puede hacer una lectura en clave de humor: Se lanza al jolgorio y se carga el pandero.

21 rbh-pt : .ty-kr-pzo-l : zb-dp-jm

La hoja se lanza : el ariete cae y lo aplasta : la lámina ataca fogosa.

mjp-db-zlo ; zprk-y.t ; tp-hbr

Resbala de lado y lo cubre ; cae el Sofar ; topa y parte.

Hay un doble sentido de la raiz ´zpr´, que también se lee como bajar temprano, marchar pronto, y como ave, pájaro; se puede leer ´cae`ó se abate, como un pájaro´.

44 rbh-pt : sk-zpy-ol

La hoja se lanza : con la chapa untada en aceite.

loyp-z-ks : tp-hbr

Es terrible que se cubra de inmundicia : topa y parte.

Lo que sorprende de los textos de la plancha és la doble lectura, izquierda-derecha y derecha-izquierda, ya que ambas refuerzan su sentido.

La elaboración del texto és muy cuidadosa. La expresión puede parecer brutal, en gran parte porque tiene que serlo así. Solo cuando los expertos se ocupen del análisis de su lenguaje, de la estructura del texto y sus variadas lecturas, podremos empezar a hablar de su contenido.

No sé si hay plancha alguna grabada con una relación de nombres de ciudades ó de lugares; sí las hay de lugares concretos que en ocasiones se mencionan en algún texto. Puede que ésta guillotina no sea el lugar más adecuado para buscarlos. Sí que existe el camino inverso, es decir, el nombre de una ciudad puede estar relacionado con el hecho de tener un juzgado y una guillotina.




Versículos 21 al 30


.


III,24 "´so-mjb.t-rd : lk-mzpa (l)"

Entre las cantilaciones del tercer bronce de Botorrita que utilizan el verbal /rdd/ se encuentra, en la columna III, el versículo XXIV, que motivó una nota mía, para justificar el topónimo Botorrita, enlazando dicho versículo.

El versículo dice "´so-mjb.t-rd : lk-mzpa (l)", y en el qêre, en la primera lectura se debe leer el verbal /rdd/, ò bien el nominal /rd/, pero en el ketib se fuerza la lectura de /t.rd/, otro verbal, como /mj/, que está relacionado así con "ard" y con "rdd".

Es claro el uso de /.trd/, /l.trd/, /.twrd/, en el sentido de gotear de Prov 19,13 27,15, figuradamente, insistir Eclo 32 (35).9.

En el qêre /´sóh/ + /jb.t/ + /rd/, nos introduce el verbal /jb.t/ que en Q. significa varear, trillar Dt 24,2O Jue 6,11; Is 27,12, equivalente a /lq.t/, ser espigado.

Pero en Ni, ser golpeado, ser trillado (a golpes), Is 28,27 = dw´s, Ho. + /m.th/, látigo, vara (para trillar).

En la semántica de Botorrita está clara la unión del propio material, el bronce, en la acción de golpear (en ejecución de una sentencia), que da sentido tambien al verbal /rdd/ ò /rdh/.

"rdd" és un alomorfo de /rdh/, que en Q. significa someter, sojuzgar Is 45,1, lpnyw, ante él; en Hi. laminar, revestir de láminas en 1 Re 6,32.

El verbal /rdh/ en Q. mandar, gobernar, señorear, dominar, imperar, someter, sojuzgar, subyugar, imponerse, avasallar; se utiliza en complementos adverbiales, y se presta a la traducción sintética: -bprk, mandar con dureza, oprimir Lv 25,34.46.54; -bap, mandar con cólera, tiranizar Is 14,6; -ol-yryhm ¿mandar a su arbitrio? ¿abusar de su poder? Jr 5,31; -bjçqh, dominar por la fuerza, con violencia Ez 34,4.

Tiene un segundo sema, en Q, sacar, entresacar, escardar, de Jue 14,9.

Aquí tienes algunos usos bíblicos:

Is 45,1 lrd-lpnyw gwym, para someter las naciones ante él.

Ge 1,28 wrdw bdgt hym, y dominad a los peces del mar.

Le 25,53 la-yrdnw bprk, no le dominará con dureza.

Nu 24,19 wyrd myoqb, de Jacob surge un dominador.

Jl 4,13 baw rdw ky-mlah gt, ¡Venid¡, ¡pisad¡ que el trujal está lleno.

Ju 5,13 yy yrd-ly el Señor (lo) vuelva dominador para mí (o. cj: el [pueblo del] Señor descendió hacia mí.

Is 441,2 wmklym yrd, y a los reyes pisotea.

Ju 14,9 rdh jdb´s, extrajo la miel

1Re 6,32 wyrd ol-hkrwbym wol-htmrwt at-hçhb; y aplicó el oro sobre los querubines y las palmas.

Otros usos no bíblicos:

mym mrddym, aguas poco profundas. (La capa del mar, vista como una lámina de agua).

Quizá el sema contiene un significante unido, del golpeteo del trillo comparado con el golpe insistente de la ola frente a la escollera, ya que éste verbal, así como su nominal, los laminados de bronce, están unidos en su semántica al machaqueo, al golpe, en unos casos a la víctima y en la naturaleza pueden respresentar ò figurar el golpe del oleaje en la costa.

Lo cierto és que ese sema de dominio, que predomina en un contexto religioso y judicial, también se produce en cierta manera con el oleaje que rompe en la escollera, incluso visto el mar como una lámina de agua capaz de romper con su golpe la misma roca.

También puede incidir en su sema de laminado, indicando una zona de aguas someras y con poco oleaje, que dibujan una fina lámina de agua, así se pueden entender expresiones como "mar de plata", en el sentido de lámina brillante, como metálica.

Un mar de bronce también sería así entendido como un mar bravo, duro, que golpea la costa con la misma fuerza con que lo haría una lámina de bronce.

En fín, sólo són hipótesis, a añadir a las sugerencias de otros contertulios en tu propia búsqueda.

CANTILACION DE BOTORRITA, III COLUMNA, XXIV.

APZMKL : DR.TBJMO´S (L)



Como verás, continúo buscando topónimos en Botorrita, por si los hubiese, y he tropezado con el versículo III, línea 24, del Arca de la Alianza, denominada, tercer Broce:

III-24.- ´apzmkl : dr.tbjmo´s:

La lectura inicial, normal: ´so-mj-b.trd : lkm-zpa´

El verbo ´soh´ tiene un doble matiz, llama la atención para que se mire, se observe, y también para todo lo contrario para evitar la mirada, para no verlo, és algo así como ´mira, si haces como ese, te pasará lo mismo que a él´, funciona como aviso.

La ´.trd´, incluye el sema de la muerte, perecer, morir, ´n.trd mn howlm´, entendida como la expulsión de la plancha, pero también la expulsión del que recibe su golpe.

El verbo ´lk´, define el viaje, el recorrido de la plancha en sus carriles.

El verbo ´zpa´, cubrir, extender, y también forrar, chapar.
Observa como se echa de golpe, llega y lo cubre.

Lectura de la maldición, del versículo, hacia el Este:

´apzm-kl : dr-.tbj-mo´s ´

El verbo ´npz´, despedazar, romper, trocear, destrozar.

El ´kl´, como instrumento y como adjetivo de la acción.

La raíz ´dwr´, como pabellón, y también como la vida propia.

La raíz ´.tbj´, leída como degüello, carnicería, exterminio.

Podemos leer indistintamente ´mo´s´, obra, o el vergo ´o´s´, hacer.Lo despedaza totalmente, sacrifica su vida.

No es descartable pues que la expresión, ´b.trd´, unida a una lectura ´btrt´, trozeada, por la presencia del Arca que destroza a sus enemigos con la agitación propia de su peso lanzado desde cierta altura, llenen de significado al nombre de Botorrita.



ERRORES DEL CALCO:
COLUMNA III, VERSICULO XXVIII.


Uno de los errores de transcripción del calco, en Botorrita, afecta al versículo segundo de la tercera, columna: ´sorgjkm : og´s, ya que en el calco los signos de la secuencia corta, son sín, guímel, ayin, pero en la transcripción, se dibuja dalet por guimel. Debemos fiarnos en todo caso del calco, me imagino que no lo han "limpiado" nuestros "limpiadores".

Al margen de que pretendan hacer pasar signos de un alefato por otros de un corto silabario, también se han ocupado además de algo difícil, hacer diferir un calco de su transcipción. Nuestros ibéricos se sorprenderían sin duda de la "sabiduría" de nuestros "expertos". Quizá a Untermann y sus colegas se les nubló la vista.

Dejando de lado a los maestros del "gato" por "liebre", pasemos a ver un versículo de la tercera columna, el veintiocho. A éste paso deberé señalar de qué versículos se han hablado y citado y de cuáles no, para no repetir en exceso los significantes de las raíces ibéricas.


Versículo III; estribillo XXVIII.


mjpçg´s : lojg´s : mqypjgr,

Construímosla inversa musical iniciando en lamed :

lrgjpyqm : ´sgjol : ´sgçpjm, y

También podemos ver la tyba, intentando definir el interpunto en otro lugar:

mjpç-g-´slo : jg-´smq-pj-gr(l).

En el estribillo, ya comprobamos la primera rima: mjpç-g´s : loj-g´s : mqyp-jgr. Al examinar las raíces ibéricas, podemos observar sus significantes hebreos, "jpç", apresurarse, precipitarse, atropellarse, huir desalado, pero también turbarse, apurarse, sentir ansiedad, con idénticos significaados tanto en Q, como en Ni.

La acción del cordero de bronce, "a toda prisa", nos indica no una acción humana que pueda ser definida con nuestra intervención, sino una acción puramente física.

La ley de la gravedad hace que la velocidad de caída de la plancha, teniendo en cuenta su mayor ó menor roce con las guías de los varales de la tienda del sacrificio, sea una ley conocida, de forma que la aceleración, no és sólo vista como un precipitarse al vacío, sino un hecho puramente físico, que nada tiene que ver con una supuesta ansiedad del yugo por alcanzar a su enemigo.

Al definirse la rima con la repetición del verbo ibérico "g´s", acercarse, aproximarse, allegarse, arrimarse, rozar, alcanzar, acudir, presentarse,adelantarse, retirarse. tenemos que valorar si su uso está referido a personas o cosas, ya que en nuestro caso el uso cúltico, "ofrecer" sacrificios, "pagar" tributo, ó jurídico "aducir pruebas", no nos satisfacen.

Digamos que la plancha, el faristol, acude presuroso, acelerado, pero no se aproxima ó roza al reo, sino que más allá, lo traspasa, acaba con él, su paso marca la distancia entre la vida y la muerte, su línea define un final para quien comparece delante.

Aunque la lectura nos señale "jpç", también debemos admitir que una forma homófona, el ibérico "jpz", nos sugiría el verbo apreciar, mostar agrado, gozarse, complacerse, agradar, gustar, ser el gozo,importar, satisfacer, desear, interesarse, ocuparse, empeñarse, pretender, querer, escoger, amar, querer, elegir, prefeir, ser partidario de, estar por, decidir, querer, atreverse, dignarse, estar dispuesto, erguir, enderezar, etc.

Estos significantes llegan al oído del público por muy buena que sea la pronunciación "jpç" del coro, és inevitable, así como otro homófono ibérico más lejano "jp´s", El instrumento, definido como "loj", /laja/ "lwj", por nuestros ibéricos, responde al concepto hebreo normal de "laja", que depende de la materia de fabricación.

Se predica tanto de la "tabla" del altar, de una "puerta" en el Cantar de los Cantares, en un barco sería propiamente el maderamen, si és de piedra, losa de piedra ó lápida, de "arç", cedro, pero también en función de su destino, ya que las tablas de la alianza son definidas así como "lwj-bryt", ó "lwj-odt". Estos materiales además siempre están asociados al hecho de "ktb", de la escritura, sirven para escribir, gravar sobre ellas.

En ibérico éstas raíces, su combinación, definen un uso adecuado a la ejecución, comparable además al uso bíblico.

Veamos en Cantar de los Cantares, 2,14 "bjgwy hslo", en las quiebras del roquedal; el uso poético, de las raíces "jg + slo", nos remite a éstas mismas raíces en Botorrita III, 28, en la segunda lectura, con tyba, definiendo el sintagma al revés: "s:lo-jg", con lo que vemos que el interpunto desaparece en la lectura de la tyba.

Las raíces ibéricas que nos resta ver en el estribillo, "mqyp" y "jgr", nos permiten utilizar "nqp", en el sentido de cortar, pelar, pero también en sentido temporal, terminar, cumplir el ciclo, clausurar.

El ceñidor ibérico "jgr", podemos entenderlo como sustantivo, cinto, cinturón, faja, tahalí, talabarte. fajín, etc., pero también en su significante verbal, ceñir, fajar, atar, sujetar, orlar, vestir, armar, rodear. De su relación con las armas ó la guerra, pasa a significar armarse y como paraticipio, ceñido.

Los sentidos metafóricos de Salmos, el ceñirse de las colinas, orlarse, también pasa a insinuar que las personas ciñen, rodean a alguien.

No se escapa que en la tyba, se construya el sintagma "grl", El ibérico "grl", rifa, suerte, lote, destino, Schöekel aclara que significa la acción de sortear, lo que toca en suerte y el instrumento, además de señalar sus construcciones particulares. Su posible identificación con el instrumento de muerte, és evidente en el Levítico, Números y Proverbios.

En cuanto a la inversa musical de nuestro estribillo, observamos "rgh", nos obliga a una lectura g x ç, "rçj", pero con ésto nos deja tan sólo una lectura sonora posible "rzj", por confusión de lo sonidos ç x z, "çayn x sade", remitiéndonos a un verbo ibérico que también figura en el encabezamiento "rzj", cuya mejor deficinición, además de dar muerte, és ajusticiar.

El ibérico "pyq", entendido como vacilación, temblor, és el mismo sentido iberáico de Nahum, 2, 11.

El ibérico "´sgj", mantiene también los significantes hebreos, de mirar, observar, atisbar, de Salmos e Isaisas, acompañado del directivo "sgj-ol", responde a la forma normal de Cohélet 40,29, estar pendiente de, y con "mahl", asomar tras la tienda (50,5).

La forma "´sgç", nos obliga de nuevo a una lectura ç x g; es decir "¨sgg", por inadvertencia, yerro, descuido, desliz.

El sustantivo ibérico, "pjm", trampa, lazo, red, armadijo, cepo, nos permite también la lectura "chapa" de Números, ó su aplicación en el Exodo, 39,3, para referise a los "panes de oro", "hçhb".

El ibérico "pjm", asume también su significado de brasas, ascuas, aunque hay autores que leen "mpj", fuelle, y en todo caso muy asociado al fuego "a´s", "gjlym".

Como vemos, cuando se estructura la composición del canto, cada trozo de partitura, lectura + inversa + ketib, nos ofrece numerosas raíces con usos conocidos en bíblico, pero aquí necesariamente nos restringen el campo semántico, por la presencia imponente del Arca de la Alianza de Botorrita.

Podemos hablar de pan, pero sabremos que no és dulce, ni propiamente ácimo, sin levadura, és otro tipo de pan "metálico".

Aunque podamos encontrar poesía, deberemos evitar el eufemismo, ó si lo utilizamos en la traducción, advertir de ello al lector, para que no se llame a engaños y florituras.

Podemos hablar de la letra con sangre entra, pero deberemos de admitir que Botorrita mataba a su diestra, en su quinta columna, evitando además con ello que la sangre salpicase la letra, y sabemos que no son propiamente las letras, ni los signos los que entran con sangre, sino que és la letra de una canción conocida la que entra con sangre.

El pentagrama da sentido a nuestros refranes.



Versículo XXVIII

El problema de la traducción:

Veamos hoy una línea más del Arca de la Alianza, el versículo III,

columna línea 28, para conocer las raíces del mismo y aventurar alguna

posible lectura:

´r g j p y q m : ´s g j o l : ´s g ç p j m ´.

Lectura normal, derecha-izquierda : ´mjpç - g´s : loj-g´s : mqyp-jgr´

La raíz ´jpç´, precipitarse, apresuarse, acelerar.

En bíblico leeríamos ´g´s´, como costra, de Job 7,5, costras

terrosas, bloque, masa, montón, terrón. También se podría leer el verbo

´ng´s´, acercarse, aproximarse, alcanzar, rozar, etc., pero teniendo

verbo y sujeto, basta.

La raiz ´loj´, se corresponde con ´lwj´, que dan como resultado el

castellano ´laja´, como placa, tablilla, plancha, pizzarrón, etc.,

´lwjwt´ són las Tablas de la Ley y la ´ljwt hbryt´ són las Tablas de la

Alianza.

El verbo ´nqyp´, golpear, ser batido, percutir, chocar, cumplir el

ciclo.

El vergo ´jgr´, ceñir, y como objeto, ceñidor, cinturón.

Una lectura: La costra se apresta, la laja de la costra : choca y

lo ciñe.

Leamos ahora la maldición, hacia el Este, Botorrita corta la

cabeza allí, donde menos puede dañar la sangre al texto, a la derecha.

Es su diestra la que corta.

´rgj-pyqm : ´sgj-ol : ´s-gç-pjm´.

La palabra ´rgj´, se puede leer como ´rçj´, saciarse, y también,

estar triste, porque la guimel y la çayin tienen el mismo valor

fonético, así como su correspondiente semejanza como signos. Aunque

también se podría leer ´ra-gj´, ´sabe luchar´.

Leemos ´pyqm, de ´pyq´, temblor, oscilación, sacudida, tambaleo,

vacilación.

El verbo ´´sgj´, mirar, observar, atisbar darse cuenta, percibir.

Podríamos leer´´sga´, volverse grande, elevarse, prosperar, también

´´sg´, por pecador o pecado, y también ´ç´, por ésta, aunque también se

puede leer ´sgg´, gxç. Pero la lectura que se intuye és esa otra:

´s-gç-pjm, porque ´gç´ és pasar, volarse, desaparecer, ´wknn gwç wobr´,

y así se desvanecerán, y pasarán, o bién así serán cortados.
La raíz ´pjm´, como plancha.

Una lectura: Triste y tembloroso : lo percibe : que la plancha

lo corta.

Una nota más, sobre el Cantar de los Cantares, 2,14.´bjgwy

hslo´, en las quiebras del roquedal. En la lectura normal del texto, de

Botorrita, mjpç-g´s : lojg´s, si saltamos el interpunto en la lectura,

tenemos también ´slo-jg´, son las mismas quiebras y los mismos

roquedales, aunque en el Cantar, la Alianza és comparada con una bella

paloma.

Seguramente, la búsqueda de un consenso en la lectura del Arca,

posibilitará su estudio y comparación con otros textos. La maldición és

un tema quizá tabú, aunque puede iluminar la comprensión de los

oráculos.

Las Arcas de la Alianza contienen un rico patrimonio cultural,

ya que a veces el lenguaje bíblico, poético, impone una lectura mítica

de los textos. El Arca, desmitifica el texto, ya que llena de contenido

las expresiones que hoy son objeto de controversia en la traducción

bíblica.






Versículos 31 al 40


.


Debemos desconfiar de la raíz ibérica "mg´s", ya que si aceptásemos por ejemplo su significante verbal en Malaquías, 1,11, "mq.tr mg´s l´smy", se ofrece sacrificio de incienso a mi nombre, podríamos reducirlo al sencido cúltico de presentado, ofrecido, servido, dedicado, consagrado, pero como epíteto de un río, nos parece en principio corto, ya que en todo caso no conoceríamos a quién está consagrado, y nos faltaría una determinada figura en dicho sentido, de considerarlo digo, como un calificativo significativo para un río.

Cómo no leer con éste sentido nuestro "mg¨s" ibérico, deberíamos señalar su uso musical en Botorrita, así como las raíces ibéricas que le acompañan en el canto, no sólo en su primera lectura y en la inversa, también en el ketib.

Veamos el ejemplo del versículo treinta y tres de la tercera columna, si citamos la inversa, de izquierda a derecha: mg´syzk : szpyol.

E
l estribillo: loypzs : kzy´sgm, ya nos plantea problemas de lectura, y la construcción de su ketib, ofrece varias solcuiones.

Reduciríamos el análisis a la inversa musical, como si leyésemos el texto al modo latino, donde se encuentra el ibérico "mg´s", "mg´s + zk",

Si lo analizamos
en Botorrita, es decir, en el bronce de los "samek-sesenta", tenemos que compararlo de forma necesaria con su uso en Malaquías 1,11 "mg´s lnj´stym", en su aplicación junto al mismo material, y no sólo como ser ofrecido propiamente, sino aquí, ser metidoen las cadenas. El eufemismo cadenas, por cadenas de bronce nos indica no unas cadenas que sujetan un ser animado, humano, sino otro matiz, ya que el bronce no és metido en cadenas de bronce, sino "encajonado" entre molduras, varales, guías, de bronce.

El uso del ibérico "yzk", encierra aquí una posibilidad lógica de referencia al ibérico "yza", catalán eixir, castellano salir. El ibérico "yza" reúne el sema verbal semítico de salir, surgir, brotar, aparecer, asomarse, emigrar, nacer, proceder, descender, emanar, escaparse, provenir, hacer una expedición, una salida, lanzarse, expirar, apartarse, retirarse, irse, librarse, marchar, desprenderse, resultar, tener éxito, pasarse,cesar. Schöekel señala que en castellano puede estar representado por los morfemas como ex-, e-, des-; por transformación, pro-, cambia el punto de vista.

Como sabemos que los signos musicales son por tanto también como tales, confundibles y ajenos en principio a la gramática, podemos añadir además al ibérico "zk", su lectura "zwq", como fundirse, derretirse, en Job, y en su significante verbal de estrechar, apretar, asediar, presionar, oprimir, y en sustantivos como aprieto y angustia, opresión. Veamos además un uso específico en Isaías, 30,6, para llegar a entender su aplicación "zrh wzwqh arz", en el sentido de tierra estrecha y angosta, cañones y desfiladeros,

Aquí aparece precisamente el uso poético y la figura de la comparación de los desfiladeros y cañones, entre estrecheces, que pueden atravesar las láminas de agua de un río; con el paso entre guías, estrecho, de una plancha de bronce.

C
omprobado el uso toponímico de la raíz, que en realidad también es un eufemismo en Isaías, pero la poética siempre recurre a éstos usos, donde se insinúa pero no se acaba de asegurar, se sugiere pero no se confirma, se entiende, se puede entender o no entender, porque se puede traducir ó leer así, aunque realmente en Botorrita no podemos escapar con la poesía, como con Isaías.

El río entendido como el que desciende encajonado, acude entre desfiladeros y cañones, y derrama su "dulce líquido", para satisfacaer nuestra sed de agua de justicia.

El problema principal sería aceptar que una raíz ibérica como "mg´s", no haya sufrido ninguna modificación fonética con el transcurso del tiempo y haya llegado entera hasta nosotros.




Versículos 41 al 50


.

. CANTILACION XLVII DE LA III COLUMNA.



Una de las cantinelas de Botorrita, definida en el estribillo cuarenta y siete de la tercera columna :
loypkbh : ´somjgwr : rlrmk;

nos plantea el problema de lectura y ketib, así como el problema de la invera musical y textual. Explorar la vocalización permite además señalar las rimas de la cantilación con lamed.

El estribillo nos obliga al ejercicio de verificar las raíces trilíteras presentes en cada sintagma entre interpuntos. Así, las raíces nos definen sus diferentes palabras, que podemos considerar de forma aislada en el discurso y después en la composición, tanto de la dicción propia de la palabra, como de la dicción de la palabra en la canción. En el estribillo ya podemos observar algunas de ellas, "loyp" + "kbh"; "soh" + "mjgwr"; "rah" + "lrmk". Las seis raíces sufren una flexión al introducir la lamed del pentagrama, de forma que ya el último segmento lo modifican directamente y el resto sufren una lectura diferente del interpunto, que se define entre dos signos diferentes.

El ejercicio musical nos permite varias posibilidades, así como el ketib de la lectura, "lyop" + "kbh´s"; "mjh" + "gwrr": "lrmk" + "ll". Estas nuevas raíces funcionan como rima consonántica del estribillo, y sirven para que la salmodia llegue al oído con dos dicciones y contenidos parcialmente diferentes, en cuanto nos obliga a modificar la vocalización inicial.

La inversa musical/textual, nos intrroduce en la rima asonántica, dado que mantenemos el ritmo de la salmodia, pero situamos al revés su consonantización, y de nuevo debemos modificar las dos vocalizaciones ya conocidas de la lectura normal hebrea. Veamos: lkmrlr : rwgjmo´s : hbkpyol; nos obliga al nuevo ejercicio de distinguir las raíces del verso : "lkmr : lrrwghm-o´s : hbk-py-oll; y así podemos comprobar que en el canto de la inversa, se repite ò alarga la "ere/erre", y la guímel se convierte por necesidad de la dicción, en una çayn, de forma de nos llega "lrçjm" + el verbo "o´sh".
Siempre quedarán además otras lecturas posibles, o más que lecturas, insinuaciones al oído de quien escuche al coro de Botorrita. Por ejemplo, podríamos reducir "hbkph olyw", el último sintagma y escuchar "volcar sobre él", pero también nos llega el ibérico "abk", retorcerse, enroscarse, de Isaias, 9,17. Incluso nos llega al oído el ibérico "abq", pelear, agarrarse, del Génesis 32,25, y también el polvillo, la polvareda del Exodo 9,9 "abq".

Está constatada la paronomasia "yoqb" y "ybq", que también se produce en la cantilación.

N´hi ha una dita d´aquesta zona, "qui no vullga pols, que no vaja a l´era". Tenemos una colección de proverbios polvorientos, y puede que tengamos también una colección de personas interesadas en los proverbios, y otras que evidentemente se aburrirán y preferirán esconder el polvo debajo de alguna alfombra.

Puede ocurrir que todos tengamos cabida en éstos foros, los que levantan polvo, los que barren para casa y los que hacen polvo a quien se les presente por delante. Debemos admitir que Botorrita lo llevamos muy dentro, asumir que somos así, fuertes como la hoja de bronce de la guillotina, dispuestos al proverbio y a hacer polvo con el proverbio.

. El ibérico "kb´s", no és sólo el cordero, ò el solio, el escabel, también contiene el significante verbal de pisar, pisotear, y el sentido figurado de "destruir culpas", de Miqueas 7,19. A veces, la acción de pisar y hacer polvo, pretende simplemente destruir alguna especie de culpa, ò algún culpable. Y nos comportamos también como las ovejas, y el cordero, podemos además tener la frente de un bronce más duro que los cuernos de un berraco.

Nos resulta imposible sentar juntos a la pantera y el cervatillo, cómo vamos a conseguir que convivan el cordero y el león.

Versículo III, XLVII

Como quiera que la pregunta da por hecho que el versículo III, 47 del Arca de la Alianza de Botorrita, contiene el sema "usama", tal como aparece en la pág. 52 del recenso de la Diputacion de zaragoza, sobre el tercer Bronce, aceptando una lectura no alfabética en una lengua desconocida, paso a dar la lectura del versículo en lengua hebrea.

Se trata de una cantilación, música antigua que se utilizaba en éste caso, para maldecir el pecado y al pecador, a la hora de su ejecución pública.

El pentagrama está regido por lamed, que figura al margen de los versículos en la primera columna, a la altura del sexto versículo en la primera columna de sesenta cantinelas.

loyp-kbh : ´so-mjgwr : rl-rmk-(lamed del pentagrama)

La composición obliga a definir la inversa musical:

(l) kmr-lr- rwgjm-o´s : hbk-py-ol (l)

También hay que tener en cuenta la rima del estribillo que funciona como el qere/ketib de cualquier escrito bíblico:

loyp-kbh´s : om-jgwr : lrm-kl (l)

Los signos que aparecen mal leídos por Gómez Moreno-Untermann, son los de la izquierda del versículo, kaf-mem-res-lamed-res, ya que ellos no leen transliterando el signo, "u"-"s"-"a"-"m"-"a", sino que definen 15 sonidos silábicos para nuestro alfabeto ibérico.

Al definir la inversa,la unión de /lr/ + /rwgjm/ caso de suprimirse el interpunto, o desplazarse más bien, se produciría una fusión entre ambos y daría /lrwgjm/ x /lrçjm/ = /lrzjm/.

Aquí nos interesa dejar claro que no existe en el Arca ese supuesto "usama", sino más bien, leyendo izquierda a derecha, el verbal "kmr", conmoverse, excitarse, /rjmym/ las entrañas, /al/,/ol/ por Gn 43,30, l Re 3,26; Os 11,8 correg. y su sema de quemar /ktnwr, como un horno en Lam 5,10.

Puede que también se trate del nominal /kmr/, sacerdote de 2 Re. 23,5 Os 10,5 y Sof 1,4.

En cuanto al verbal /ryh/, recordar lo dicho por Ribera i Florit en cuanto a la traducción al arameo del hebreo /ryh/, ver, por /yrh/, temer, propia del Targum Jeremías (33,21).

También podríamos entender /rwç/ x /rwz/, El targum lee /rzh/ querer, en lugar de /rwz/ correr. (Tg. Jr. 8,6; 22,17; 23,1O) La cita és "Todos ellos vagan a placer de sus almas como caballos que se lanzan a la batalla".

En fín, por desgracia, preguntas como ésta se pueden formular de otra manera sin acudir a las cantilaciones del Bronce del Arca de la Alianza de Botorrita, donde sí se encuentra un verbal "o´s" y otro verbal "yzh", que servirían para explicitar "uxama", pero no siguiendo un modelo extraño como la propuesta de "trisilábico" de Untermann, que ha demostrado hasta la saciedad no llevar a ningún sitio, fuera de la confusión que ha provocado hasta ahora.

Dejo al interés de cada cual el análisis de nuestras raíces ibéricas, como el /mjgwr/, cenyidor, del que habla ésta coplilla, y el curioso encontrará además en los tres artículos publicados hasta ahora en Celtiberia, "el Judaísmo en Botorrita a.C", "propuesta de interpretación de los bronces ibéricos" y "El Arca de la Alianza de Botorrita", información suficiente, también en otros subforos donde se hable de Botorrita, ò de los plomos de Orleyl, que enlazan con el análisis que aquí se hace de la cantilación ibérica.

Dejo para más adelante el análisis toponímico de aquellos lugares que tengan un nombre parecido al de la propuesta de éste "subforo"; creo que Coromines aporta datos en su Onomasticon Cataloniae.

Toponímico Osma,

Schökel cita /ozm/, vocalizado Esén (El fuerte), en el Negueb simeonita, Jos 15,29, 19,3 1 Cr 4,29.

También cita /ozmwn/, Asemán, en la frontera meridional de Judá Nm 34,4, Jos 15,4.

En ambos casos se vislumbra la misma raíz /ozmh/, vocalizada [ozamah], fuerza, vigor, poder de Is. 40,29 Sal 53,6, Eclo 46,9.

La raíz /ozm/ fuerza poder, en Dt 8,17 = /kj/; Job 30,21, pero tiene un legendum [ozmah], en Sal 139,15.

La referencia al bronce ó al escrito está en el Salmo 40,6 "mspr" incontable, en el sentido de numeroso, y respecto al número en Jeremias 15,8, como la arena del mar; más que los pelos de la cabeza Sal 40,13.

Su sema también contiene una vocalización [ézem], hueso, osamenta, esqueleto, osambre, cadáver, despojos, restos mosrtales; miembros; adv. mismo, justo, exacto, preciso.

En toponimia deberíamos aceptar sin más "El fuerte", pero no debemos descartar tampoco una denominación de una necrópolis, dada la carga semántica de la palabra.




Versículos 51 al 60


.








No hay comentarios:

Arxiu del blog